Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas

Misión Parker


Lunes 30 de Junio de 2025




Nunca un objeto enviado al espacio por la humanidad había volado tan cerca del Sol. La nave espacial Parker fue lanzada el 12 de agosto de 2018 sobre un cohete Delta IV desde Cabo Cañaveral, donde la NASA suele realizar los lanzamientos espaciales. La gestión de esta mision corre a cargo del Centro Espacial Goddard, la Universidad Jhons Hopkins y el Laboratorio de Física Aplicada. La sonda automática lleva cuatro instrumentos a bordo, que desarrollan un experimento de campos magnéticos, una investigación científica integrada del Sol, un generador de imágenes de campo amplio y el estudio de los electrones y protones del viento solar. La investigación de Parker es una revolución de la comprensión de nuestra estrella.




La nave espacial está en órbita y gradualmente más cerca de la superficie del Sol que cualquier nave antes que ella, mucho más cerca del Sol que la órbita de Mercurio. Parker sobrevuela la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol. Esta misión recoge datos, mediciones e imágenes para obtener más conocimiento sobre el origen y la evolución del viento solar. Durante siete años Parker realizará 24 órbitas al Sol, y se aproximará siete veces más al Sol que cualquier otra nave espacial. La sonda llegará a estar a unos 6,2 millones de kilómetros de la superficie solar, para terminar su misión precipitándose a 700.000 kilómetros por hora. Para esta misión la sonda Parker y sus instrumentos, están protegidos del calor del Sol por un escudo compuesto de carbono de 11.5 centímetros de grosor, que puede soportar 1.377ºC. A fecha de este artúculo, Parker está en su órbita número 24.


Pilar solar sobre ALMA


Sábado 1 de Febrero de 2025




ALMA es un poderoso radiotelescopio dotado de un sistema de 66 antenas gigantes que cubren una gran área en el llano de Chajnantor, ubicado en el desierto chileno de Atacama. Estas antenas, como la que se ve en la imagen, se desplazan sobre raíles para obtener una configuración determinada. Es raro ver nubes en esta región, típicamente seca y árida, y su presencia crea una impresionante exhibición de rojos y azules, así como un pilar de luz solar, un fenómeno óptico causado por la presencia de cristales de hielo en la atmósfera de la Tierra. La luz vertical, que emana del Sol, se posiciona en línea respecto al fotógrafo, con una de las antenas del radiotelescopio.



Fotografía Original 

Crédito:  C. Duran / ESO

Nombre LAT LON Datos
ALMA -23.023204 -67.752781 Maps

Mirada profunda al Sol


Sábado 18 de Enero de 2025




En esta imagen, que combina observaciones de varios telescopios, destacan las regiones activas y en llamas de nuestro Sol. Los rayos X de alta energía  del Telescopio Espacial NuSTAR se muestran en azul, los rayos X de baja energía de la sonda espacial japonesa Hinode son verdes y la luz ultravioleta extrema del Observatorio de Dinámica Solar SDO es amarilla y roja. Los tres telescopios capturaron sus imágenes solares aproximadamente al mismo tiempo el 29 de abril de 2015. La imagen de NuSTAR es un mosaico formado a partir de la combinación de imágenes más pequeñas. Las regiones activas de la superficie del Sol contienen material calentado a varios millones de grados.

Las áreas de color azul y blanco que muestran los datos de NuSTAR señalan los puntos más energéticos. Durante las observaciones, se produjeron microllamaradas, que son versiones más pequeñas de las llamaradas más grandes que también surgen de la superficie del Sol. Las microllamaradas liberan energía rápidamente y calientan el material en las regiones activas. NuSTAR suele observar las profundidades del cosmos para observar los rayos X de las supernovas, los agujeros negros y otros objetos extremos, pero también puede mirar al Sol con seguridad y capturar imágenes de sus rayos X de alta energía con mayor sensibilidad que antes.

Estudiar el Sol con estos telescopios es una oportunidad para aprender más sobre las microllamaradas, así como sobre las hipotéticas nanollamaradas, que son aún más pequeñas. En esta imagen, los datos de NuSTAR muestran rayos X con energías entre 2 y 6 kiloelectronvoltios. Los datos de Hinode, tomados con el instrumento X-ray Telescope, tienen energías de 0,2 a 2,4 kiloelectronvoltios. Y los datos del Solar Dynamics Observatory, tomados con el instrumento Atmospheric Imaging Assembly, muestran luz ultravioleta extrema con longitudes de onda de 171 y 193 Angstroms.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech

Nombre Magnitud Datos
Sol / Sun -27 Solar System Exploration

Misión CODEX


Miércoles 11 de Diciembre de 2024




CODEX es un coronógrafo solar instalado en la Estación Espacial Internacional para recopilar información importante sobre el viento solar y cómo se forma. Un coronógrafo bloquea la luz brillante del Sol para ver mejor los detalles de la atmósfera exterior, o corona. CODEX es una colaboración entre el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y el Instituto de Astronomía y Ciencias Espaciales de Corea KASI, con la contribución adicional del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia INAF. La investigación de CODEX ayudará a los científicos a comprender el calentamiento y la aceleración del viento solar, el flujo constante de partículas y campos magnéticos que emanan del Sol.

Mientras que los coronógrafos tradicionales analizan la densidad del viento solar en esta zona, CODEX mide la temperatura y la velocidad del viento solar además de la densidad. Esta información proporcionará nuevos conocimientos que permitirán a los investigadores comprender mejor de dónde proviene la energía que afecta al viento solar. El coronógrafo también se basará en investigaciones de otras misiones, como la sonda solar Parker. CODEX observa el viento estelar mucho más cerca de la superficie solar, mientras que la sonda solar Parker lo toma un poco más lejos. Al comparar estos hallazgos, los científicos pueden comprender mejor el panorama completo de esa región y cómo cambia el viento solar a medida que se aleja del Sol.




También se podrán comparar los resultados con naves espaciales que también tienen coronógrafos solares, como la misión Solar Orbiter de ESA / NASA y la futura misión PUNCH de la NASA. La imagen superior muestra el vehículo que soportará los instrumentos de CODEX, la Estación Espacial Internacional, que aparece en esta fotografía tomada por los miembros de la tripulación de la Expedición 56 de una nave espacial Soyuz después de desacoplarse el 4 de octubre de 2018. En la imagen inferior, CODEX descansa dentro de una instalación limpia en el Centro de Vuelo Espacial Goddard. Codex fue lanzada el 4 de noviembre de 2024 y a continuación instalada en la ISS.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  Equipo CODEX / NASA

Nombre Datos
CODEX NASA

Misión DSCOVR


Jueves 28 de Noviembre de 2024




DSCOVR se lanzó el 11 de febrero de 2015 y 100 días después alcanzó el punto de Lagrange L1, justo donde la fuerza de gravedad de la Tierra y el Sol se encuentran en punto muerto, y comenzó a orbitar a aproximadamente 1,5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. El satélite tiene una visión continua del Sol y del lado de la Tierra iluminado por la estrella. Toma fotografías completas de la Tierra cada dos horas aproximadamente utilizando el instrumento Earth Polychromatic Imaging Camera EPIC. En octubre de 2015, se lanzó un sitio web que publica al menos una docena de nuevas imágenes de EPIC en color todos los días.

El 28 de octubre de 2015, la NASA entregó oficialmente el control de DSCOVR al Centro de Predicción del Clima Espacial de NOAA. La nave espacial completó su primer año en el espacio profundo el 11 de febrero de 2016. Las imágenes en tiempo real de DSCOVR se pusieron a disposición del público a partir de  julio de 2016. Este observatorio climático del espacio profundo, proporciona observaciones del viento solar en tiempo real para que los meteorólogos puedan proporcionar alertas tempranas sobre tormentas geomagnéticas. DSCOVR puede advertir a los meteorólogos entre 15 y 60 minutos antes de que las tormentas solares lleguen a la Tierra.




DSCOVR es una misión conjunta entre la NASA, NOAA y USAF, fue diseñada como sucesora del Advanced Composition Explorer ACE. El proyecto se llamó originalmente Triana, una misión concebida en 1998. Se suponía que sería una misión de ciencias de la Tierra para proporcionar una visión casi continua de nuestro planeta desde el espacio y utilizar un radiómetro para tomar medidas directas de la luz solar reflejada y emitida desde la Tierra. La nave espacial originalmente estaba programada para ser lanzada en STS-107, la trágica misión del transbordador espacial Columbia en 2003, pero Triana fue cancelada en 2001 y el satélite fue almacenado.

Siete años después, en 2008, se determinó que la nave espacial sería la solución óptima para cumplir con los requisitos meteorológicos espaciales. El satélite fue sacado del almacenamiento en noviembre de 2008 y recertificado para su lanzamiento con algunas modificaciones. Los avisos sobre tormentas geomagnéticas solares también sirven como alerta para advertir sobre la producción de auroras polares, avisando así a los astrónomos y astrofotógrafos, que utilizan los datos para fotografiar los espectaculares eventos atmosféricos. La primera imagen es un concepto artístico del satélite, la segunda imagen es una vista de EPIC del Océano Pacífico tomada el 31 de diciembre de 2018.


El Sol por Lóránd Fényes


Sábado 5 de Octubre de 2024




La extraordinaria imagen del astrónomo Lóránd Fényes, muestra un fotograma de una animación de 5 segundos creada a partir de exposiciones tomadas en Julio de 2021 durante un lapso de 1 hora y 30 minutos. Puede ver la animación bajo estas líneas. El Sol es una estrella amarilla de tipo G que se encuentra en su fase de secuencia principal. Su luminosidad de tipo V es la fuente de energía que da luz y calor suficientes para mantener la vida en nuestro planeta. Desde la Tierra es aparentemente gigante debido a la distancia que nos separa de ella, sin embargo comparando al Sol con el resto de las estrellas conocidas, se puede afirmar que es una enana amarilla ubicada en un lugar tranquilo de la Vía Láctea, aunque esto último puede cambiar en cualquier momento. Es el centro del Sistema Solar, en el que residen los 8 planetas conocidos, varios planetas enanos, asteroides, cometas y polvo.




Los tamaños y distancias entre la Tierra, la Luna y el Sol, permite ver al satélite y a la estrella con el mismo tamaño aparente, lo que provoca los eclipses. En el Sistema Solar también hay polvo interplanetario, que ayuda a crear fenómenos en los planetas como por ejemplo la Luz Zodiacal y las Lluvias de Meteoros. En ocasiones el Sol emite tormentas geomagnéticas que producen en la Tierra las populares auroras polares. Cuando estas tormentas expulsan al espacio masa coronal, pueden afectar a los satélites artificiales y al clima en la Tierra. El Sol se formó hace 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro de una nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro formando la estrella, mientras que el resto se aplanó en un disco circunstelar que se convirtió en el Sistema Solar. El Sol representa el 99,98 % de la masa de todo el sistema. Detalles técnicos.


Manchas en el Sol


Miércoles 10 de Julio de 2024




Esta imagen de alta resolución tomada por el Telescopio Solar Inouye, muestra un grupo de Manchas solares. La imagen fue captada el 11 de mayo de 2021, pero no fue liberada al público hasta el 19 de abril de 2024. Las manchas solares son regiones en la superficie del Sol que tienen una temperatura mas  baja que su entorno, sin embargo tienen una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada umbra, que está rodeada por un borde grueso mas claro llamado penumbra. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12.000 km, casi tan grande como el diámetro de la Tierra, pero un grupo de manchas puede alcanzar 120.000 km de extensión e incluso algunas veces más. La penumbra está constituida por una estructura de filamentos claros y oscuros que llegan más o menos radialmente desde la umbra. La oscuridad de una mancha solar es solamente un efecto de contraste, si pudiéramos ver una mancha tipo, con una umbra del tamaño de la Tierra, aislada y a la misma distancia que el Sol, brillaría unas 50 veces más que la Luna llena. Las manchas están relativamente inmóviles con respecto a la fotosfera y participan de la rotación solar.

Las manchas solares aparecen, crecen, cambian de dimensiones y de aspecto y luego desaparecen tras haber existido tras una o dos rotaciones solares, es decir durante uno o dos meses, aunque su vida media es aproximadamente de dos semanas. Las dos manchas principales de cada grupo se comportan como si fuesen los polos de un enorme y potente imán, ya que entre ambos existe un campo magnético. La mancha que está al oeste solar se llama conductora y la que está al este solar conducida. En casi todos los grupos el eje entre las dos manchas no se dispone en la dirección este-oeste, sino que la mancha conductora está en ambos hemisferios más cerca del ecuador que la mancha conducida. Las manchas solares se observan fácilmente incluso con un telescopio pequeño mediante proyección, es decir, proyectando la imagen del Sol sobre una pantalla. También se puede utilizar un filtro solar, pero tiene que ser un filtro de mylar que abarque todo el objetivo del telescopio, no solo el filtro ocular pues estos se calientan mucho y se pueden romper repentinamente. Los datos que dieron origen a esta imagen se adquirieron con el canal azul del instrumento Visible Broadband Imager a una longitud de onda de 450 nanómetros.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   NSO / AURA / NSF

Nombre Magnitud Datos
Sol / Sun -27 Solar System Exploration

Actividad solar por Juan Carlos Casado


Lunes 3 de Junio de 2024




Esta impresionante imagen de nuestro Sol, tomada por el astrónomo Juan Carlos Casado, fue tomada el 11 de febrero de 2024, cuando la estrella presentaba una gran actividad. La presencia de un grupo gigante de manchas solares fue el preludio de una serie de fenómenos terrestres que se pudieron observar posteriormente, como intensas auroras, que se producen en la alta atmósfera a un radio sobre los polos terrestres, donde el campo magnético de la Tierra es débil, lo que permite a las partículas solares atravesar los campos protectores de nuestro planeta. Las Manchas solares son regiones de la superficie del Sol que tienen una temperatura más baja y una intensa actividad magnética. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12.000 km, casi tan grande como el diámetro de la Tierra, pero un grupo de manchas puede alcanzar 120.000 km de extensión e incluso algunas veces más. Las manchas solares aparecen, crecen, cambian de dimensiones, de aspecto y luego desaparecen tras haber existido durante una o dos rotaciones solares, el equivalente a uno o dos meses, aunque su vida media es de aproximadamente dos semanas.

El número de manchas solares sigue un ciclo de unos 11 años al final del cual la polaridad de las manchas y del Sol se invierten pasando de norte-sur y de sur-norte. Así pues el periodo magnético del Sol es de 22 años. Las recientes observaciones del satélite SOHO usando las ondas sonoras que viajan a  través de la fotosfera del Sol, permiten formar una imagen detallada de la estructura interior de las manchas solares, debajo cada mancha solar se forma un vórtice giratorio, esto hace que se concentren las líneas del campo magnético. Las manchas solares se comportan en algunos aspectos de modo similar a los huracanes terrestres. Las manchas solares se observan fácilmente incluso con un telescopio pequeño mediante proyección o filtros especiales. En algunas circunstancias, como los ocasos, pueden observarse las manchas solares a simple vista. Los rayos solares pueden causar graves daños en los ojos, incluyendo ceguera permanente, jamás mire directamente al Sol. Detalles técnicos.



Crédito:  Juan Carlos Casado / Tierra y Estrellas

Nombre Magnitud Datos
Sol -27 Solar System Exploration

Erupción solar X3.9


Domingo 19 de Mayo de 2024




El Sol emitió una fuerte llamarada solar, que alcanzó su punto máximo a las 6:54 am UT del 10 de mayo de 2024. El Observatorio de Dinámica Solar, que observa el Sol constantemente, capturó una imagen de este evento, como se ve en el destello brillante hacia el centro de la imagen. Las erupciones solares son poderosas explosiones de energía que pueden afectar a las comunicaciones por radio, las redes de energía eléctrica, las señales de navegación y representar riesgos para las naves espaciales y los astronautas. Por eso existen muchas misiones donde naves espaciales automáticas orbitan tanto la Tierra como el Sol y otros mundos del Sistema Solar. El Sol está constantemente vigilado, del que se toman mediciones de la actividad solar, su atmósfera, además de las partículas y campos magnéticos en el espacio que rodea la Tierra. Esta erupción está clasificada como llamarada X3.9. La clase X es para las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su fuerza.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / Solar Dynamics Observatory SDO

Nombre Magnitud Datos
Sol -27 SDO

Eclipse y SOHO-5008


Viernes 26 de Abril de 2024




La excelente imagen del astrónomo Petr Horálek, muestra la totalidad del eclipse solar que se produjo el 8 de abril de 2024 y que sumergió parte de Estados Unidos y México en la oscuridad durante el día. Una corona solar espectacular emergía desde la superficie del Sol apuntando en todas direcciones. La Luna ocultaba en su totalidad el disco solar ofreciendo durante 3 minutos y 26 segundos aquello que los fotógrafos persiguen sin descanso, la imagen perfecta en el lugar y momento perfecto, a pesar del fuerte viento y la nubosidad que había sobre Durango, en México. Sin embargo, la imagen recogía algo más que un impresionante eclipse total, un cometa hacía acto de presencia en al campo de visión. Se trata de SOHO-5008, identificado por un astrónomo aficionado en las imágenes tomadas por la nave espacial SOHO en órbita al Sol.




Poco después de que Petr capturara el cometa con la cámara, éste desaparició, acercándose tanto al Sol que se desintegró. Las observaciones de estos cometas que se aventuran tan cerca del Sol son extremadamente raras, y este avistamiento sólo fue posible gracias al eclipse solar total. La capacidad de SOHO como cazador de cometas no fue planificada, pero resultó ser un éxito inesperado. Con su visión clara de los alrededores del Sol, SOHO puede detectar fácilmente cometas que se acercan a nuestra estrella. Esto lo ha convertido en el descubridor de cometas más prolífico de la historia astronómica. La captura de un cometa condenado junto a una corona solar tan hermosa como rara, hacen de esta una imagen única gracias a la destreza del fotógrafo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO (Instituto de física de Padova)
Josef Kujal (Sociedad de Astronomía de Hradec Králové) / Milan Hlaváč


Nombre Magnitud Datos
Sol / Sun -27 Solar System Exploration
Luna / Moon -12.6 LRO
SOHO-5008   ESA

Tránsito de Fobos y Deimos


Domingo 31 de Marzo de 2024




El rover Perseverance Mars, que explora la superfie de Marte, utilizó sus cámaras para capturar las siluetas de Fobos y Deimos mientras transitan delante del Sol. Fobos pasaba por delante del Sol el 8 de febrero de 2024 y Deimos posaba para Perseverance el 19 de enero de 2024. Tanto Fobos como Deimos ya habían sido fotografiados durante tránsitos anteriores, al comparar las distintas grabaciones, los científicos pueden perfeccionar su comprensión de la órbita de los satélites y aprender cómo está cambiando. Se espera que dentro 50 millones de años, la órbita de Fobos le lleve a estrellarse contra la superficie del planeta rojo.


Gemini Sur por Babak Tafreshi


Miércoles 8 de Febrero de 2023




Durante un clima nublado poco frecuente, una puesta de Sol de color rojo intenso se refleja en la cúpula del telescopio Gemini Sur del Observatorio Internacional Gemini en Chile. En esta imagen, la luz del sol es dispersada y reflejada por el gas, el polvo y las partículas en la atmósfera de la Tierra y esparce la paleta de colores rojo y naranja en el cielo mientras el Sol se pone sobre la costa del Pacífico en Chile. Afortunadamente, las nubes cercanas que reflejaban estos colores desaparecieron a tiempo para que el espejo primario Gemini de 8,1 metros recogiera la luz de las estrellas y completara una noche productiva de observaciones científicas, pero no sin antes obsequiar al personal del observatorio con esta deslumbrante exhibición de colores.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA / Babak Tafreshi

Nombre LAT LON Datos
Telescopio Gemini Sur -30.240886 -70.736601 Simbad

Luces sobre el Teide por Juan Carlos Casado


Viernes 16 de Diciembre de 2022





La belleza del paisaje en la Tierra y en el cielo sobre el Parque Nacional del Teide no tiene comparación. Tenerife es una isla única, con paisajes terrestres llenos de contrastes y un cielo limpio y claro donde practicar la astrofotografía con la garantía de un clima favorable. Las altitudes a un paso del mar proporcionan retratos únicos en cada fotografía.  Por eso cuando Universo Mágico busca una imagen de Juan Carlos Casado, tiene la certeza de encontrar lo que busca y la dificultad de escoger uno entre un millar de fotogramas. El 16 de mayo de 2022 se producía un Eclipse total de Luna, el momento recoge la parcialidad del eclipse y gracias a ello el cielo brilla de forma especial, con la Vía Láctea cayendo en vertical cruzando el cielo a la vez que la Luna se interponía en el Sol y la Tierra. Para ver los 7 meteoros que aparecen en la imagen haga click en el enlace a la fotografía original bajo éstas líneas. Al norte y al sur de la isla, la contaminación lumínica era visible en aquella madrugada de primavera. Detalles técnicos.



Crédito:  Juan Carlos Casado / Tierra y Estrellas

Nombre LAT LON Datos
Parque Nacional del Teide 28.220483 -16.592625'' Maps

Tránsito de mercurio por Séb Gozé


Sábado 26 de Noviembre de 2022





La imagen del astrónomo Sébastien Gozé, muestra unos de los eventos más buscados por los astrónomos de todos cuantos suceden en el cielo. Junto a los eclipses, el tránsito de los planetas con órbitas interiores a la de la Tierra, es uno de los más bellos espectáculos que se pueden ver en el Sistema Solar.  La dificultad de estos eventos, es que en muchas ocasiones las predicciones no son exactas y esto desanima al observador, que debe preparar todo el equipo de observación necesario con demasiada prisa. Esto sucedió con el tránsito de Mercurio en noviembre de 2019, que podemos ver en ésta imagen. También afectó a los preparativos para viajar a lugares donde las condiciones climatológicas son más favorables. Desafortunadamente éste evento estaba mal anunciado, por lo que Séb tuvo que fotografiar el tránsito desde su propio observatorio en su residencia. Como era de esperar, en éstas condiciones el astrónomo tuvo que enfrentarse a una climatología adversa, tomando exposiciones cada cierto tiempo entre nubes y pequeños chubascos. Los eventos como los tránsitos y los eclipses que duran un tiempo determinado bastante corto, son fotografiados soportando todo tipo de condiciones meteorológicas, tanto adversas como favorables.

Lo cierto es, que teniendo en cuenta que Séb tuvo que lidiar con éstas condiciones, el resultado final se puede considerar muy satisfactorio. Mercurio pasa lentamente delante del Sol, Sin embargo si sumamos su movimiento de traslación de Mercurio al movimiento de rotación de la Tierra, las ocasiones para tomar exposiciones se reducen bastante. La imagen también muestra el tamaño del pequeño primer planeta del Sistema Solar comparado con el del Sol, lo que da una idea bastante precisa de las diferencias en el radio de ambos cuerpos celestes. La Tierra, que es más grande que Mercurio tendría aproximadamente el mismo aspecto si las órbitas se intercambiasen. El Sol representa el 99,86% de la masa de todos los objetos del Sistema Solar, incluidos asteroides, cometas, planetas y lunas, tiene un diámetro de 1.392.684 kilómetros. En comparación, el tamaño de Mercurio es de 4.879 Kilómetros, es por tanto increíblemente más pequeño que el Sol, por eso se ve como un puntito delante de nuestra estrella, tal como vemos en la imagen, que ha sido recortada a petición del editor de Universo Mágico para puedan ver a Mercurio lo mejor posible, si desean ver la imagen original hagan click en el enlace bajo éstas líneas. Detalles técnicos.


Bucles de plasma solar


Jueves 9 de Junio de 2022





Los eventos eruptivos en el Sol pueden ser muy diferentes. Algunos vienen solo con una llamarada solar, otros con una eyección adicional de materia llamada eyección de masa coronal, y algunos con estructuras móviles complejas asociadas con cambios en las líneas del campo magnético que ascienden en la atmósfera del Sol, la corona. El 19 de julio de 2012, ocurrió una erupción en el Sol que produjo los tres eventos. Una llamarada solar moderadamente poderosa explosionó en la extremidad inferior derecha del Sol, enviando luz y radiación. Luego llegó una eyección de masa coronal, que salió disparada hacia el espacio. Y a continuación, el Sol exhibió uno de sus deslumbrantes eventos magnéticos, un fenómeno conocido como lluvia coronal. En el transcurso de un día, el plasma caliente en la corona se enfría y se condensa a lo largo de fuertes campos magnéticos. Los campos magnéticos en sí mismos son invisibles, pero el plasma cargado se ve obligado a moverse a lo largo de las líneas, apareciendo brillantemente en la longitud de onda ultravioleta extrema de 304 angstroms, que resalta el material a una temperatura de aproximadamente 50.000 grados Kelvin.

Este plasma actúa como un marcador, ayudando a los científicos a observar la danza de los campos magnéticos del Sol, delineando los campos a medida que vuelve a caer lentamente a la superficie solar. Una vista en longitudes de onda ultravioleta, solo visible para instrumentos ubicados en el espacio, muestra plasma caliente fluyendo a lo largo de campos magnéticos. Estas regiones magnéticas a menudo aparecen en parejas cercanas de polaridades opuestas, que en luz visible a menudo corresponderían a un par de manchas solares. Los instrumentos espaciales modernos, como el Helioseismic and Magnetic Imager HMI instalado en el Observatorio Solar Dinámico SDO por sus siglas en inglés, nos permiten medir la intensidad del campo magnético en la superficie visible del Sol. Usando este campo magnético medido en la fotosfera, combinado con modelos matemáticos basados en las ecuaciones de Maxwell y la física del plasma, podemos construir cómo se vería el campo magnético sobre la fotosfera.


Llamarada solar por Ken Crawford


Jueves 17 de Febrero de 2022





En febrero de 2014, el astrónomo Kenneth Crawford tomaba ésta escalofriante fotografía del Sol. La descomunal llamarada solar recorre prácticamente toda la superficie de nuestra estrella hasta perderse por el lado oculto, pero justo en el borde de la circunferencia solar, la llamarada se ve totalmente, y se eleva miles de kilómetros sobre la superficie. Para captar una imagen como ésta hay que tomar miles de exposiciones durante muchas horas, y con mucha suerte se ha dado un fenómeno que se produce con relativa poca frecuencia. Las grandes llamaradas emitidas por el Sol se clasifican dependiendo de la energía liberada, las más potentes se clasifican como de tipo X, que emiten rayos X, otras clasificaciones son M, C, B y A, cada cual más débil. La llamarada que vemos es de tipo X y conlleva eyección de masa coronal, la pérdida de masa de la superficie solar debido al potente viento solar que emerge con la llama. Estas llamaradas producen lo que se conoce como tormentas solares, debido al aumento en el viento solar. Este no es otra cosa que un flujo atómico procedente de la corona solar.

Las tormentas solares, o geomagnéticas, pueden causar desestabilización en los sistemas radioeléctricos del planeta, entre otras cosas. Los científicos no tienen del todo claro lo que puede ocurrir cuando se desata un evento de esta magnitud en el Sol. El paso del viento solar por la magnetosfera de la Tierra puede generar problemas eléctricos severos. Uno de los principales inconvenientes es el llamado black out, que las tormentas solares producen en los sistemas de radiocomunicación. Podremos notarlo en la radio, fallos en el GPS, y en los teléfonos móviles, entre otros. Estos energéticos eventos también producen las hermosas Auroras polares, que se deben a la interacción de las partículas solares con la magnetosfera terrestre. Las grandes tormentas solares pueden inusualmente producir auroras incluso cerca de los trópicos de cáncer y de capricornio. Detalles técnicos.


La Luna por Rolf Wahl Olsen


Miércoles 19 de Enero de 2022





 En astrofotografía existen imágenes que superan la barrera del paso del tiempo por su alta calidad en la exposición fotográfica,  este es el caso de la Luna, retratada aquí por el astrónomo Rolf Wahl Olsen el 11 de octubre de 2005. 17 años después esta fotografía sigue siendo competitiva en cualquier concurso internacional. Todos creemos conocer la Luna, sin embargo existen datos sobre el satélite natural de la Tierra que probáblemente no conocen todos. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales. La Luna es excepcionalmente grande en comparación con su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra. La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del área continental terrestre. Sin embargo, la Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1.700 km bajo la superficie terrestre.

Se dice que la formación de la Luna surgió de un gran impacto entre la Tierra y un cuerpo celeste del tamaño de Marte, siendo el material eyectado el que formó la Luna. En astronomía, una distancia lunar LD es la medida de la distancia desde la Tierra a la Luna. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384.400 kilómetros. La Luna se aleja de la Tierra a una tasa promedio de 3,8 cm por año, como lo detectó el experimento láser de medición lunar. Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara. Esto se debe a que la Tierra, por un efecto llamado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a la Luna. El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna, exceptuando en los Eclipses de Luna, que no tiene por qué coincidir con la cara visible, produciendo las fases de la Luna. La inmovilización aparente de la Luna respecto a la Tierra se ha producido porque la gravedad terrestre actúa sobre las irregularidades del globo lunar de forma que en el transcurso del tiempo la parte visible tiene 4 km más de radio que la parte no visible, estando el centro de gravedad lunar desplazado del centro lunar 1,8 km hacia la Tierra. El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

La órbita de la Luna es especialmente compleja. La razón es que la Luna esta suficientemente lejos de la Tierra y la fuerza de gravedad ejercida por el Sol es significativa. Dada la complejidad del movimiento, los nodos de la Luna no están fijos, sino que dan una vuelta en 18,6 años. Para calcular la posición de la Luna con exactitud hace falta tener en cuenta por lo menos varios cientos de factores. Además, la órbita Luna-Tierra se encuentra inclinada respecto del plano de la órbita Tierra-Sol, de modo que únicamente en dos puntos de su trayectoria, llamados nodos, pueden producir eclipses solares o lunares. Los eclipses se deben a una extraordinaria casualidad. El diámetro del Sol es 400 veces más grande que el de la Luna, pero también está 400 veces más lejos, de modo que ambos abarcan aproximadamente el mismo ángulo sólido para un observador situado en la Tierra. La Luna en un eclipse lunar puede contener hasta tres veces su diámetro dentro del cono de sombra causado por la Tierra. Por el contrario en un eclipse solar la Luna apenas tapa al Sol (Eclipse Total de Sol) y en determinada parte de su órbita, cuando está más distante, no llega a ocultarlo del todo, dejando una franja anular (Eclipse Anular de Sol). La complejidad del movimiento lunar dificulta el cálculo de los eclipses y se debe tener presente la periodicidad con que estos se producen (Periodo Saros). Detalles técnicos.


El Sol por Steven Mazlin


Viernes 14 de Mayo de 2021





La abrasadora imagen tomada el 7 de agosto de 2016 por el astrónomo Dr. Steven Mazlin, presenta a nuestro Sol, una pequeña estrella en un alejado y solitario rincón de la Vía Láctea. Estas características tan elementales, han conducido al origen de la vida en la Tierra tal como la conocemos hoy. las pequeñas estrellas como el Sol, son las que más tiempo pasan en su fase de secuencia principal, una fase en la que queman su combustible lentamente durante la mayor parte de su existencia hasta que lo agotan. En cambio, las grandes estrellas consumen su combustible rápidamente, lo que provoca una vida útil como estrella muy corta. Además, el Sol está ubicado en un lugar relativamente solitario y tranquilo de nuestra galaxia, donde los eventos destructivos como las explosiones de supernova están ausentes, por el momento. Esto le ha dado a la Tierra el tiempo suficiente para desarrollar la vida. La impactante imagen muestra un gran erupción solar llamada Prominencia, y un Filamento que recorre gran parte de la superficie de la estrella. La imagen ha sido convertida en negativo debido al detalle en que se muestra la cromosfera solar. Detalles técnicos.


Halo solar por Alan Dyer


Viernes 16 de Abril de 2021





Una imagen no tiene que ser reciente para ser buena. El astrónomo Alan Dyer tomó ésta fotografía desde su casa el 19 de diciembre de 2013, en la que se muestra un espléndido halo solar producido por los cristales de hielo disueltos en la atmósfera de la Tierra. Estos cristales deben tener un tamaño y densidad determinados, además de una posición del Sol ideal respecto al horizonte. Por esto es una imagen difícil de tomar, pues han de reunirse las condiciones perfectas. En éste caso el astrofotógrafo incluso podía ver los cristales de hielo muy cerca brillando como serpentinas en el cielo por acción de la luz solar. Alan tomó tres exposiciones en HDR que sirvieron para componer la fantástica imagen. Tanto en la Tierra como en otros planetas con atmósfera, se cumplen los requisitos para albergar fenómenos naturales producidos por sus satélites, el Sol o el propio corazón planetario, pero sólo en la Tierra existe el ser humano para valorar y disfrutar la extrema belleza de fenómenos como las auroras, los arco iris, los halos ó los eclipses.  La luz del Sol que refleja la Luna también produce halos lunares, aunque no son tan luminosos, tienen una belleza extraordinaria. Detalles técnicos.



Crédito:  Alan Dyer / Amazing Sky

Nombre Magnitud Datos
Sol -27 Solar System Exploration







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact