Miércoles 27 de Agosto de 2025


Estas nubes iridiscentes crean una impresionante cortina de colores justo después del amanecer sobre Cerro Pachón, la ubicación de uno de los telescopios que revolucionarán nuestra comprensión del Universo en los próximos años, el Observatorio Vera C. Rubin, que comparte emplazamiento con el Observatorio Internacional Gemini y el Telescopio SOAR. La aparente pigmentación pastel que se extiende por el cielo se debe al fenómeno conocido como iridiscencia de nubes, similar a los colores que se arremolinan en la superficie de una burbuja. Este efecto óptico se produce cuando la luz solar atraviesa una nube particularmente delgada, compuesta por gotas de agua o cristales de hielo de tamaño uniforme.
Al colisionar los rayos del Sol con los cristales individuales, la luz se difracta y dispersa, revelando un gradiente de las longitudes de onda, o colores, que componen la luz solar. La forma suave y ondulada de las nubes se asemeja a un tipo diferente de nubes iridiscentes llamadas nubes nacaradas, que también se producen por cristales de hielo de tamaño uniforme que difractan la luz solar, pero a diferencia de las nubes iridiscentes regulares que se forman en la troposfera y se pueden ver en todo el mundo, las nubes nacaradas se forman a mayor altitud, en la estratosfera, y con mayor frecuencia en regiones frías como la Antártida, Alaska y Escandinavia, donde la estratosfera inferior se enfría por debajo de los -85° Celsius.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / C. Corco
Nombre | LAT | LON | Datos |
Cerro Pachón | -30.243520 | -70.739946 | Maps |