Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos terrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fenómenos terrestres. Mostrar todas las entradas

Nubes iridiscentes sobre Cerro Pachón


Miércoles 27 de Agosto de 2025




Estas nubes iridiscentes crean una impresionante cortina de colores justo después del amanecer sobre Cerro Pachón, la ubicación de uno de los telescopios que revolucionarán nuestra comprensión del Universo en los próximos años, el Observatorio Vera C. Rubin, que comparte emplazamiento con el Observatorio Internacional Gemini y el Telescopio SOAR. La aparente pigmentación pastel que se extiende por el cielo se debe al fenómeno conocido como iridiscencia de nubes, similar a los colores que se arremolinan en la superficie de una burbuja. Este efecto óptico se produce cuando la luz solar atraviesa una nube particularmente delgada, compuesta por gotas de agua o cristales de hielo de tamaño uniforme.

Al colisionar los rayos del Sol con los cristales individuales, la luz se difracta y dispersa, revelando un gradiente de las longitudes de onda, o colores, que componen la luz solar. La forma suave y ondulada de las nubes se asemeja a un tipo diferente de nubes iridiscentes llamadas nubes nacaradas, que también se producen por cristales de hielo de tamaño uniforme que difractan la luz solar, pero a diferencia de las nubes iridiscentes regulares que se forman en la troposfera y se pueden ver en todo el mundo, las nubes nacaradas se forman a mayor altitud, en la estratosfera, y con mayor frecuencia en regiones frías como la Antártida, Alaska y Escandinavia, donde la estratosfera inferior se enfría por debajo de los -85° Celsius.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / C. Corco

Nombre LAT LON Datos
Cerro Pachón -30.243520 -70.739946 Maps

Colores en el cielo por Tom Masterson


Miércoles 9 de Julio de 2025




Esta imagen tomada por el astrónomo Tom Masterson, muestra un paisaje digno de calificar como de otro planeta, sin embargo se trata de la Tierra. La ubicación del paisaje elegido por el fotógrafo es el Bosque Nacional Los Padres, en el entorno del Valle de Lockwood, en California, Estados Unidos. Los Padres es un lugar escogido por los aventureros para hacer senderismo, campamentos, paseos a caballo, caza, pesca, kayak, o cilismo de montaña y como no, astrofotografía. su hermosa tierra son montañas costeras escarpadas ubicadas a lo largo de la costa californiana, que se extienden transversales hacia el interior y tienen una elevación máxima de 2.682 metros sobre el nivel del mar.

Los Padres se encuentra en el centro del único punto caliente de biodiversidad de América del Norte, una de las ecorregiones biológicamente más ricas y en peligro de extinción de la Tierra. El bosque forma el centro de una vasta matriz de tierras públicas en el centro de California, incluido el Monumento Nacional Carrizo Plain, el Monumento Nacional de la Costa de California, tres refugios nacionales de vida silvestre, un santuario marino nacional y otras tierras silvestres públicas. Es aquí donde la costa marina se encuentra con otras tres regiones ecológicas para formar una de las variedades más ricas de ecosistemas del mundo.

El bosque proporciona hábitat para 468 especies de vida silvestre y más de 1.200 especies de plantas, incluidas más de 90 especies en riesgo de extinción, más que cualquier otro bosque nacional en el estado. Estas especies incluyen el zorro kit de San Joaquín, la cabeza de acero, la mariposa azul de Smith, el búho manchado, el águila calva, la rana de patas rojas, el sapo de arroyo y la flor joya. El bosque también es el centro de los esfuerzos para reintroducir al cóndor, una de las especies más amenazadas del mundo. Muchas áreas de Los Padres tienen un significado cultural y espiritual para los pueblos nativos.

Cerca de un centenar de sitios de arte rupestre prehistórico se encuentran en Los Padres. Estos sitios frágiles y únicos representan uno de los registros más ricos de arte rupestre prehistórico a nivel mundial, incluidos los restos de pueblos antiguos, sitios funerarios, refugios rocosos y lugares ceremoniales. Ciertos picos y otras formas de relieve continúan proporcionando valor espiritual y cultural a las comunidades nativas americanas. En cuanto al cielo, la Vía Láctea regala un momento en el tiempo, con un espectacular airglow trazado verticalmente en tiras perfectamente visibles y un firmamento repleto de estrellas que cubren toda la bóveda celeste. Detalles técnicos.



Crédito:  Tom Masterson / Transient Astronomer / Grand Mesa Observatory

Nombre LAT LON Datos
Los Padres National Forest 34.978415 -120.123726 Maps

Auroras por Alan Dyer


Sábado 7 de Junio de 2025




Esta imagen tomada por el astrónomo Alan Dyer, presenta espectaculares auroras que se vieron al sur de Alberta, en Canadá, el 8 de marzo de 2025. La cámara también ha captado auroras al fondo y algunas estrellas cerca del horizonte, mientras las nubes que hacían su aparición esa noche, estaban iluminadas por la Luna, también presente aunque no se ve en la escena. Las auroras son un fenómeno muy hermoso que se produce en la alta atmósfera de la Tierra, además de otros planetas y lunas. Las brillantes auroras se presentan en los cielos generalmente en las regiones polares, donde el campo magnético es más débil, aunque pueden aparecer en otras latitudes durante breves momentos.

Una aurora se produce cuando una eyección de partículas solares cargadas choca con la magnetósfera de la Tierra. pero también se producen por las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar. Cuando chocan con nuestra magnetosfera, estas partículas solares se van almacenando hasta que no se pueden almacenar más, y esta energía almacenada se dispara en forma de radiaciones electromagnéticas sobre la ionosfera terrestre, creadora las auroras polares. Las auroras que se producen en el polo norte se llaman auroras boreales, y las del polo sur reciben el nombre de auroras australes. Detalles técnicos.



Crédito:  Alan Dyer / Amazing Sky

Nombre LAT LON Datos
Alberta 52.029897 -115.079961 Maps

Rayos nocturnos


Viernes 6 de Junio de 2025




Los cuatro láseres del Very Large Telescope perforan el corazón de la Vía Láctea. La noche estrellada se ve interrumpida por el resplandor vertical de la Luz Zodiacal, causado por los granos de polvo presentes en el Sistema Solar, tan tenue que solo es visible en los cielos más oscuros, como los del desierto de Atacama, en Chile. El prístino cielo nocturno de esta región siempre ha estado entrelazado con la cultura y las tradiciones de sus pueblos indígenas. La Chakana es un símbolo recurrente dentro de las culturas andinas. Con forma de cruz cuadrada escalonada, representa cuatro escaleras o puentes que conducen a los niveles superiores de la cosmovisión andina.

Para el pueblo mapuche del centro-sur de Chile, el cielo es el Wenu mapu, una tierra de bondad y orden habitada por deidades, ancestros y espíritus benignos. El Wenu mapu está ordenado en cuatro capas donde seres sagrados como los cuatro dioses de las estrellas llamados Meli wanlén, y los cuatro dioses de la Luna Meli Kiyén, se oponen a las fuerzas del mal situadas debajo. Estas fuerzas opuestas chocan en la Tierra, un mundo natural dividido en cuatro direcciones cardinales, cada una vinculada a diferentes niveles de bondad y maldad.

Los nombres y detalles de esta visión del cosmos pueden cambiar a través de las tradiciones andinas, pero una cosa permanece constante, la creencia de que cuatro es más que un número. Cuatro representa una medida de perfección, ya que solo dos cosas opuestas pueden traer equilibrio. Actualmente, los cuatro láseres del VLT nos ayudan a que nuestra visión del cosmos sea más precisa, pero en cierto sentido, también continúan este antiguo patrón, ofreciéndonos una pequeña conexión con las creencias de la comunidad mapuche. Este cielo muestra la Vía Láctea rodeada por miles de estrellas cortadas por la luz zodiacal y un rojizo horizonte. Los láseres de los cuatro telescopios del VLT surcan el cielo en busca de su objetivo.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  F. Millour / ESO

Nombre LAT LON Datos
Very Large Telescope / VLT -24.627513 -70.404317 Maps

Amanecer volcánico


Jueves 5 de Junio de 2025




El amanecer en el desierto de Atacama ilumina el cielo rodeando la montaña que hay en el centro de esta imagen con un refulgente resplandor anaranjado. Esta foto, tomada desde el Observatorio Paranal, capta el momento en que el Sol comienza a asomarse sobre el volcán Llullaillaco, que proyecta una sombra amenazante sobre la propia atmósfera. Se trata de uno de los fenómenos ópticos má raros de nuestro planeta.

Ubicado a 190 km de Cerro Paranal, Llullaillaco es un habitual en el horizonte visto desde el observatorio donde se encuentra el Very Large Telescope. Este gigante de los Andes se encuentra justo en la frontera entre Chile y Argentina, escondido en la sección oriental del desierto de Atacama. Cuenta con una altura de 6.723 metros y se erige como uno de los volcanes más altos del mundo, aunque este coloso no ha entrado en erupción desde 1877.

Una vez que el Sol sale por completo detrás de este volcán, su pico nevado se convierte en una de las muchas hermosas vistas que se pueden disfrutar en el desierto de Atacama. En el emplazamiento del fotógrafo se encuentra uno de los observatorios astronómicos más completos de la Tierra. Muchos miembros del personal de este observatorio y muchos fotógrafos visitantes han captado a lo largo de los años estas vistas con estos dos protagonistas.



Fotografía Original 

Crédito:  F. Millour / ESO

Nombre LAT LON Datos
Volcán Llullaillaco -24.720581 -68.536590 Maps

La LMC sobre Uyuni por Petr Horálek


Domingo 1 de Junio de 2025




Esta impresionante imagen del astrónomo Petr Horálek, muestra un paisaje que bien pudiera tratarse de un planeta exótico y lejano. El planeta de la imagen es la Tierra, sin embargo esto que vemos no es tierra sino sal. Petr emplazó su equipo de fotogrfía sobre el Salar de Uyuni, en Bolivia. También conocido como Salar de Tunupa, cubre una superficie de 10.582 km/2 y se sitúa a una altitud de 3.663 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos del departamento de Potosí, y en la provincia de Ladislao Cabrera del departamento de Oruro, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40.000 años por el lago Minchin, posteriormente, hace 11.000 años, era el lago Tauca. Después de un periodo húmedo, vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así el salar de Uyuni.

En cuanto al cielo, que se refleja tímidamente sobre el paisaje salino, destaca la galaxia más grande de todas las galaxias enanas que interactúan con la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. También conocida por sus siglas en inglés como LMC, esta galaxia enana se encuentra a una distancia de unos 163.000 años luz de la Tierra y es observable a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral. Las brillantes estrellas y el airglow verde añaden otro toque de magia a la escena. El fotógrafo Matej Fuchs, amigo de Petr, también posa delante de tan bello espectáculo para tomar su propia imagen. Visite los detalles técnicos para ver más imágenes tomadas en el mismo lugar. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO

Nombre LAT LON Datos
Salar de Uyuni -20.161904 -67.642547 Maps

Efectos de luz sobre Yellowstone


Jueves 6 de Marzo de 2025




Esta imagen tomada por el astrónomo David Lane, muestra un cielo espectacular sobre el Parque Nacional Yellowstone, al pié de una laguna a la que acompaña un paisaje natural encantador. Sin embargo la visita al parque fue toda una odisea para el fotógrafo, ya que la nubosidad era abundante y las tormentas nocturnas caían con luminosos rayos, además había enjambres de mosquitos dispuestos a incomodar. Sin embargo, estos viajes y sus correspondientes preparativos no se pueden abandonar al primer inconveniente. David esperó a que pasaran las tormentas eléctricas para tomar este increíble Airglow, la fotoionización de ciertos gases al ser bombardeados por las partículas solares durante el día. Por la noche este fenómeno natural puede ser captado por las cámaras y posteriormente procesado para aumentar su presencia, mejorando notablemente el resultado de la imagen final.

Los paisajes terrestres en este tipo de imágenes suelen ser retratados cuando cae levemente la luz del día. La Vía Láctea es fotografiada de noche y el Airglow se toma cuando el aire es limpio y la oscuridad profunda. Yellowstone es un parque nacional que se encuentra entre los estados norteamericanos de Wyoming, Montana e Idaho. En marzo de 1872 se declaró como el primer parque nacional estadounidense y el primero de su tipo en el mundo. El relieve del parque comprende lagos, cañones, ríos y cordilleras. El Lago Yellowstone es uno de los cuerpos de agua más extensos y elevados de América del Norte y está ubicado en la caldera de Yellowstone, el supervolcán más grande del continente. Si bien se trata de un volcán inactivo, ha hecho erupción con notable magnitud varias veces en los últimos dos millones de años. Gracias a su contínua actividad volcánica, Yellowstone también alberga la mitad de los géiseres y fuentes hidrotermales del mundo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  David Lane / David Lane Astrophotography

Nombre RA DEC Datos
Parque Nacional Yellowstone 44.553555 -110.405037 Maps

Duendes sobre Atacama


Lunes 17 de Febrero de 2025




¿Puedes ver duendes en esta imagen? ¡Pues claro! Efectivamente, en esta imagen tomada por el astrónomo Checo Zdeněk Bardon, se puede ver un fenómeno natural conocido como Duendes Rojos, más popular por su nombre en inglés Red Sprites. Sobre las montañas de Atacama, a más de 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, se producen fenómenos naturales con mucha frecuencia, dadas las excelentes condiciones climatológicas y atmosféricas de esta región localizada en Chile. Estos duendes de reciente descubrimiento, se generan en una descarga eléctrica que se produce por encima de las nubes o cumulonimbus en tormentas intensas en la parte de la atmósfera denominada mesosfera. Por debajo tiene una estructura tipo filamentosa azul que puede alcanzar 30 kilómetros y en su parte superior se convierte en un destello luminoso de color rojo anaranjado. Se forman en grupos o en solitario, su color rojo es causado por la emisión de nitrógeno y llegan a alcanzar entre 50 y 90 kilómetros de altitud, horizontalmente algunos miden más de 50 kilómetros de ancho.

Debido a su poco brillo superficial solo han sido registrados de noche, principalmente con cámaras de alta sensibilidad. Es bastante raro que se produzcan pero hay tormentas en las que se producen con frecuencia y duran entre 3 y 10 milisegundos, lo que los hace difíciles de estudiar, alcanzando velocidades superiores a los 1.600 km/s. Por su corta duración son imposibles de filmar con cámaras normales. Se producen cuando a veces la parte superior de la nube que tiene carga positiva produce un relámpago a tierra, sufriendo dicha parte un déficit de electrones, originando un tremendo voltaje entre la nube y la ionosfera, lo que provoca una aceleración de los electrones que acaban chocando violentamente con las moléculas del aire. Se calcula que uno de cada veinte de este tipo de rayos tiene la suficiente energía como para producir duendes encima de la nube. Debido a su rápida formación es difícil de seguir con los ojos, pero su estructura vertical puede ser percibida visualmente en color blanco.

En esta espectacular imagen aparece otro fenómeno atmosférico, se trata del popular Airglow, una luminuscencia nocturna generalmente de color verde, emitida por la reestructuración de los átomos en forma de moléculas que habían sido ionizados por los rayos del Sol durante el día. La fuente de emisión se sitúa cerca de la mesopausa, y se distribuyen en capas. Las principales son la capa del OH, a unos 85 km de altura, y la de O2, a unos 95 km, ambas con un grosor aproximado de unos 10 km. La luminiscencia nocturna hace que el cielo nunca esté completamente oscuro. Sin embargo, el elemento más importante por su concentración que genera el fenómeno de la luminiscencia nocturna es el nitrógeno, tanto cuando se combina con el hidrógeno como cuando se combina con el oxígeno, aunque otros elementos químicos también pueden generar luminiscencia. Por si esto fuera poco, la imagen contiene un Meteoro que cae casi verticalmente, el brillo fugaz de una partícula de polvo dejado por un cometa a su paso por esta región del Sistema Solar en el pasado. La imagen se tomó desde la plataforma del Telescopio de 3,6 metros ubicado en el Observatorio La Silla.



Fotografía Original 

Crédito:  Zdeněk Bardon / ESO

Nombre LAT LON Datos
La Silla Observatory -29.255999 -70.739030 Maps

La Gran Grieta


Jueves 13 de Febrero de 2025




Esta imagen muestra las colosales nubes de polvo conocidas como la Gran Grieta. En esta impresionante imagen también está retratado el Observatorio Interamericano Cerro Tololo CTIO, las oscuras nubes de la Gran Grieta parecen cortar por la mitad el río de luz estelar de la Vía Láctea, un fenómeno natural conocido como Luz Zodiacal. Atravesando esta escena de forma vertical, la Gran Grieta nos recuerda que nuestra Vía Láctea no es simplemente un  conjunto de estrellas. Nuestra galaxia también alberga una asombrosa cantidad de polvo interestelar. De hecho, sólo la Gran Grieta contiene un millón de astros. Esta región de nubes opacas está formada por partículas ultrafinas, unas diez veces más pequeñas que el polen. A pesar de su diminuto tamaño, juntas pueden oscurecer la luz de la parte más brillante de nuestra galaxia.

Esta imagen también tiene otra nube. Se trata de una banda de polvo interplanetario que se extiende desde la parte superior izquierda de la imagen diagonalmente hacia abajo y a la derecha. Su brillo blanco se conoce como luz zodiacal. A diferencia de la Gran Grieta, que es oscura y está más allá de nuestro vecindario cósmico, este polvo es brillante y está dentro de nuestro Sistema Solar. Su tenue resplandor blanco se debe a la luz solar reflejada en la elíptica en la que se mueven los planetas. Arriba a la izquierda, en la luz zodiacal, se ven tres puntos brillantes que forman un triángulo, de izquierda a derecha son los planetas Venus, Marte y Saturno. Esta imagen fue tomada en 2022 por el fotógrafo Tomas Slovinský.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / T. Slovinský

Nombre LAT LON Datos
CTIO -30.169701 -70.805985 Maps

Pilar solar sobre ALMA


Sábado 1 de Febrero de 2025




ALMA es un poderoso radiotelescopio dotado de un sistema de 66 antenas gigantes que cubren una gran área en el llano de Chajnantor, ubicado en el desierto chileno de Atacama. Estas antenas, como la que se ve en la imagen, se desplazan sobre raíles para obtener una configuración determinada. Es raro ver nubes en esta región, típicamente seca y árida, y su presencia crea una impresionante exhibición de rojos y azules, así como un pilar de luz solar, un fenómeno óptico causado por la presencia de cristales de hielo en la atmósfera de la Tierra. La luz vertical, que emana del Sol, se posiciona en línea respecto al fotógrafo, con una de las antenas del radiotelescopio.



Fotografía Original 

Crédito:  C. Duran / ESO

Nombre LAT LON Datos
ALMA -23.023204 -67.752781 Maps

Aurora sobre Grafton


Miércoles 29 de Enero de 2025




El astrónomo Lynn Hilborn ha tomado esta imágen en mayo de 2024 sobre Grafton, Ontario, Canadá, un momento mágico en el tiempo para cualquier observador que tenga la oportunidad de observar en directo este colorido fenómeno. Desde 2024 hasta al menos 2026 se espera una gran actividad del Sol, por lo que se producirán auroras espectaculares, incluso en latitudes que no son propias de estos fenómenos naturales. Las auroras rojas, como en este caso, se tiñen de este color porque se producen a mayor altitud que por ejemplo las verdes.

Las auroras más comunes son de color verde, que tienen lugar cuando las partículas solares cargadas entran por los polos terrestres y chocan con los gases de la atmósfera a una altitud de entre 100 y 300 kilómetros. Estas colisiones excitan los átomos, elevando sus electrones a un nivel de energía más alto. Cuando los electrones regresan a su estado original, liberan energía en forma de luz, cuyo color depende del tipo de gas y la altura a la que ocurre la colisión. Las auroras rojas o púrpuras se producen a una altura superior a 300 kilómetros. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:   Lynn Hilbor  / Night Over Ontario Observatory

Nombre LAT LON Datos
Grafton 43.993354 -78.022961 Maps

Auroras sobre Noruega


Domingo 26 de Enero de 2025




Esta imagen que parece de un cuento de fantasía, fue tomada por el astrónomo Alan Dyer en noviembre de 2024 cerca de Bodo, a bordo de un ferry en las costas de Noruega. El momento en que apareció la cortina de luces era durante el crepúsculo vespertino. La aparición de la aurora a primera hora de la tarde hizo que las luces fueran más coloridas a medida que la luz del Sol agregaba más azules y púrpuras a las cortinas. En la esquina superior derecha se ve el carro de la Osa Mayor, cuyas estrellas características brillan de un modo espectacular. El reflejo de la aurora en el agua encandilaba al observador.

A menudo, la aurora boreal aparece en forma de una cortina de luz, pero también puede aparecer con forma de arcos o espirales, siguiendo las líneas del campo magnético de la Tierra. La mayoría son de color verde, pero a veces se observan en tonos rosados. Los despliegues intensos podrían también ser de color rojo, violeta o blanco. Las luces se ven típicamente en el lejano norte, en las naciones que bordean el Océano Ártico. Y por supuesto, las luces tienen su contraparte en las regiones del Polo Sur de la Tierra. Aunque parecen estar encima de nosotros, estos eventos se producen en la alta atmósfera del planeta, generalmente a unos 100 kilómetros de altura.

Las grandes tormentas solares envían ráfagas de partículas cargadas, las cuales pasan a toda velocidad a través del espacio. Cuando la Tierra se encuentra en la trayectoria de la corriente de partículas, el campo magnético de nuestro planeta y la atmósfera reaccionan. Al chocar con los átomos y las moléculas de la atmósfera terrestre, las partículas solares cargadas excitan estos átomos, ocasionando que se originen las hermosas auroras. En los polos el campo magnético es más débil y las particulas solares no encuentran resistencia para perforar el escudo natural que nos proteje. Detalles técnicos.



Crédito:  Alan Dyer / Amazing Sky

Nombre LAT LON Datos
Bodo 67.279532 14.388273 Maps

Pirámide celeste por Petr Horálek


Lunes 20 de Enero de 2025




Esta mágica imagen que parece dibujar una pirámide en el cielo, fue tomada por el astrónomo Petr Horálek en noviembre de 2024, en la que aparece una vista ecuatorial nada frecuente. Bajo la Constelación de Orión, la Vía Láctea cruza arqueada el cielo nocturno, mientras la luz zodiacal aparece majestuosa en el cielo. La Vía Láctea se puede observar fácilmente en toda la Tierra, sin embargo, para ver la luz zodiacal es necesario calcular la ubicación y otros factores para preparar una observación como esta. Este fenómeno natural es una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el cielo nocturno extendiéndose a lo largo del plano de la eclíptica donde se encuentran las constelaciones del Zodíaco. Cubre el cielo por completo aunque solo es apreciable sobre el plano de la eclíptica y es responsable del 60 % de la luz natural en una noche sin Luna.

Está causada por la dispersión de la luz solar en las partículas de polvo que se encuentran a lo largo de todo el Sistema Solar. La luz zodiacal es muy débil y es completamente invisible en cielos débilmente iluminados por otros objetos brillantes como la Luna o fuentes artificiales de luz, como la contaminación lumínica. Ver el halo de la luz zodiacal no siempre es fácil. Hay que elegir bien el momento de la observación. Como el resplandor se extiende a lo largo de la eclíptica, se ve mejor cuando ésta se eleva sobre el horizonte, lo que depende de la estación. Los mejores momentos son septiembre y octubre, por la mañana, en dirección este, o febrero y marzo, por la noche, en dirección oeste. Es necesario buscar un día sin Luna. Puede ver varias imágenes tomadas en diferentes momentos en la isla Soneva Jani, en Maldivas, visitando los detalles técnicos en la página web del autor.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO

Nombre LAT LON Datos
Soneva Jani 5.720802 73.414624 Maps

Luz y polvo sobre CTIO


Viernes 22 de Noviembre de 2024




¿Es una grieta cósmica lo que hay en el cielo? No, son solo las colosales nubes de polvo conocidas como la Gran Grieta. En esta impresionante imagen del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo CTIO, las nubes oscuras de la Gran Grieta parecen cortar por la mitad el río de luz estelar de la Vía Láctea. La Gran Grieta, que recorre verticalmente esta imagen, nos recuerda que nuestra Vía Láctea no es simplemente una colección de estrellas. Nuestra galaxia también alberga una asombrosa cantidad de polvo interestelar. De hecho, la Gran Grieta contiene por sí sola una cantidad equivalente a la de un millón de soles. Este complejo de nubes opacas está formado por partículas ultrafinas que son unas diez veces más pequeñas que el polen.

A pesar del diminuto tamaño de las partículas de polvo, juntas pueden oscurecer la luz de la parte más brillante de nuestra galaxia. Otra nube de polvo también es visible en esta imagen. Corriendo diagonalmente hacia abajo desde la parte superior izquierda hay una banda de polvo interplanetario. Su brillo blanco se conoce como Luz Zodiacal. A diferencia de la Gran Grieta, que es oscura y está mucho más lejos de nuestro vecindario cósmico, este polvo es brillante y está dentro de nuestro Sistema Solar. Su tenue brillo blanco es causado por la luz solar reflejada. En la parte superior izquierda de la luz zodiacal hay un triángulo de tres planetas, de izquierda a derecha son Venus, Marte y Saturno.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / T. Eslovinský

Nombre LAT LON Datos
CTIO -30.173399 -70.803307 Maps

Auroras y meteoros por Alan Dyer


Jueves 5 de Septiembre de 2024




Entre el 11 y el 12 de agosto de 2024, el astrónomo Alan Dyer tomó infinidad de exposiciones fotográficas del cielo. Esa semana, se presentaba una oportunidad para captar claramente auroras que se predecían intensas, que coincidía con el máximo de la lluvia de meteoros de las Perseias. De hecho, en la imagen está retratado uno de ellos cruzando la aurora roja. Ocurrió en medio de un estallido de subtormenta brillante con el color rojo intenso visible incluso a simple vista. La imagen es un sólo fotograma de una ráfaga que disparó 280 fotogramas, éste fue el que captó el rastro meteórico.

Cuando las partículas despedidas por las tormentas solares chocan con el campo magnético de la Tierra, se producen intensas auroras. Las partículas, principalmente electrones y protones, se precipitan en la alta atmósfera, la termosfera y la exosfera. La ionización resultante y la excitación de los constituyentes atmosféricos emiten luz de color y complejidad variables. La mayoría de los planetas del Sistema Solar, algunos satélites naturales,  enanas marrones e incluso cometas también presentan auroras. La imagen fue tomada en el Parque Nacional Grasslands, Saskatchewan, cerca de Val Marie. Detalles técnicos.



Crédito:  Alan Dyer / Amazing Sky

Nombre LAT LON Datos
Parque Nacional Grasslands / Grasslands National Park 49.094897 -107.184241 Maps

Sprites por Petr Horálek


Viernes 30 de Agosto de 2024




Un Sprite o Espectro Rojo, visto aquí en una bella imagen del astrónomo Petr Horálek, es una descarga eléctrica que se produce por encima de las nubes o cumulonimbus en tormentas intensas en la parte de la atmósfera denominada mesosfera. Por debajo tiene una estructura tipo filamentosa azul que puede alcanzar 30 kilómetros y en su parte superior se convierte en un destello luminoso rojo-anaranjado. Se forman en grupos o en solitario, su color rojo es causado por la emisión de nitrógeno y llegan a alcanzar entre 50 y 90 kilómetros de altitud, horizontalmente algunos miden más de 50 kilómetros de ancho. Debido a su poco brillo superficial solo han sido registrados de noche, principalmente con cámaras de alta sensibilidad.

Es bastante raro que se produzcan pero hay tormentas en las que se producen con frecuencia y duran entre 3 y 10 milisegundos, lo que los hace difíciles de estudiar, alcanzando velocidades superiores a los 1.600 km/s. Por su corta duración son imposibles de filmar con cámaras normales. Se producen cuando a veces la parte superior de la nube que tiene carga positiva produce un relámpago a tierra, sufriendo dicha parte un déficit de electrones, originando un tremendo voltaje entre la nube y la ionosfera, lo que provoca una aceleración de los electrones que acaban chocando violentamente con las moléculas del aire.

Se calcula que uno de cada veinte de este tipo de rayos tiene la suficiente energía como para producir espectros encima de la nube. Debido a su rápida formación es difícil de seguir con los ojos, pero su estructura vertical puede ser percibida visualmente en color blanco. Con cámaras de alta resolución capaces de tomar 10.000 fotogramas por segundo, se han captado grupos de pequeñas bolas de ionización que alcanzan los 80 kilómetros de altura. La imagen de Petr se tomó el 7 de agosto de 2024 desde Ústupky, República Checa. El espectro apareció sobre los Alpes orientales a unos 390 kilómetros al sur del autor de la imagen. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO

Nombre LAT LON Datos
Ústupky 49.823196 15.652821 Maps

Tormenta de auroras por Babak Tafreshi


Viernes 23 de Agosto de 2024




La excelente imagen del astrónomo Babak Tafreshi, muestra una Aurora que se produjo en la increíble noche del 10 de mayo de 2024. Tuvo lugar cuando la tormenta geomagnética más intensa en los últimos 20 años provocó una aurora en ambos hemisferios. Cuanto más baja la latitud, más oscuro tenía que estar el cielo para poder ver el espectáculo de luces y colores. A pesar de la latitud del fotógrafo, que se encontraba a una hora al norte de Boston, en el faro Nubble, en York, al sur de Maine, las auroras boreales estaban en lo alto, incluso en el horizonte sur, tal como se vería normalmente una tormenta de auroras en el Ártico.

Las auroras eran mayormente incoloras a simple vista, pero Babak observó manchas rojas y violetas vibrantes durante la máxima actividad, por lo que se sucedieron las exposiciones fotográficas. Esto ocurrió cerca del punto álgido del ciclo solar de 11 años, cuando abundan las Manchas solares activas y el  Sol expulsa grandes erupciones que atraviesan el Sistema Solar. cuando las partículas chocan con el campo magnético de la Tierra, se producen intensas auroras. Algunos fotógrafos captaron esta tormenta de auroras, como un resplandor rojo justo por encima del horizonte, incluso desde latitudes tropicales, lugares donde no se ha informado de este fenómeno en décadas.

Para comprender un poco mejor porqué se produce este evento, decir que es una luminiscencia visible preferiblemente en zonas polares, debido a que en esas regiones el campo magnético terrestre es más débil que en el ecuador. Son el resultado de perturbaciones en la magnetosfera causadas por el viento solar. Las principales perturbaciones se deben a aumentos en la velocidad del viento solar provocados por agujeros coronales y eyecciones de masa coronal. Estas perturbaciones alteran las trayectorias de partículas cargadas en el plasma magnetosférico. Las partículas, principalmente electrones y protones, se precipitan en la alta atmósfera, la termosfera y la exosfera. La ionización resultante y la excitación de los constituyentes atmosféricos emiten luz de color y complejidad variables. La mayoría de los planetas del Sistema Solar, algunos satélites naturales, enanas marrones e incluso cometas también presentan auroras. Detalles técnicos.



Crédito:  Babak Tafreshi

Nombre LAT LON Datos
Nubble Lighthouse / Faro de Nubble 43.165193 -70.591008 Maps

Velo sobre el Observatorio Rubin


Viernes 14 de Junio de 2024




El Observatorio Vera C. Rubin se encuentra bajo la tenue luz de un fascinante fenómeno astronómico conocido como Luz Zodiacal. Caracterizado por su delicado resplandor en forma cónica, este fenómeno se extiende a lo largo del plano orbital que recorren los planetas y el Sol, conocido como la eclíptica,  y es producto de la luz solar dispersada por el polvo interplanetario que se encuentra en nuestro Sistema Solar. Este fenómeno se observa con mayor facilidad en el cielo hacia el oeste justo después de la puesta de Sol, o hacia el este, justo antes del amanecer. Se cree que el polvo lo dejan las colas de los cometas y las colisiones entre asteroides. La luz zodiacal es tenue y suele perderse debido a la contaminación lumínica o el resplandor de la Luna.




El Observatorio Rubin se está construyendo en Cerro Pachón, en Chile, uno de los mejores lugares de observación del hemisferio sur, lo que lo convierte en un lugar idóneo para captar un espectáculo tan poco frecuente como la luz zodiacal. Cuando esté terminado, Rubin utilizará su espejo de 8,4 metros, combinado con la cámara más grande construida para la astronomía, iniciando un ambicioso estudio del cielo austral que durará diez años denominado Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la posteridad o LSST, que ayudará a responder algunas de las preguntas más importantes sobre el Universo. El Observatorio Rubin comenzará sus operaciones científicas a finales de 2025.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Rubin / NOIRLab / NSF / AURA / H. Stockebrand

Nombre LAT LON Datos
Observatorio Vera C Rubin -30.244873 -70.749189 Maps

El Abismo de Cook por David Lane


Domingo 9 de Junio de 2024




El tercer planeta del Sistema Solar siempre nos tiene reservadas sorpresas geológicas como esta. Desde Kansas, lugar de residencia del astrónomo David Lane, hasta Oregon, hay nada menos que 29 horas de viaje en automóvil. Es lo que se propuso David para tomar 42 exposiciones fotográficas que compusieron la imagen final que se puede ver hoy en Universo Mágico. El lugar elegido era el Abismo de Cook, un lugar en la costa de Oregón donde el Océano Pacífico rompe con absloluta fiereza. El suelo estaba cubierto de pequeños mejillones negros que crujían bajo los pies del fotógrafo mientras caminaba desde Thor's Well para hacer esta toma.

Durante millones de años, olas implacables esculpieron rocas, tallando y ampliando fracturas para dar lugar a una cueva. El eventual colapso de la parte superior de la cueva dio origen al Abismo de Cook, preparando el escenario para el cautivador fenómeno de los cuernos. Durante la marea alta, el océano cobra vida con espectáculos dramáticos, olas rompiendo, explosiones de agua salada, cisternas espumosas y el encantador sumidero conocido como el Pozo de Thor, que traga agua de mar en su abrazo místico soltando un gran chorro de agua al cielo. Durante la marea baja, el área se transforma en pozas de marea llenas de anémonas, estrellas de mar, erizos y algas de agua salada.

Mientras se camina por el sendero de Cook, se descubren cautivadoras pozas de marea, el espectacular Spouting Horn, restos de montículos de conchas de mejillones dejados por los nativos americanos de Alsea hace siglos y vestigios del campamento del Cuerpo de Conservación Civil de la década de 1930. Devil's Churn, un estrecho canal costero en antiguas rocas volcánicas, se encuentra al sur de Yachats. Las mareas y las fuertes olas crearon una profunda fisura en la costa de basalto, el canal se llena con cada ola del océano que llega, creando a veces explosiones de agua. Encuadrar la Vía Láctea en el cielo de Oregon fue otra tarea laboriosa que finalmente obyuvo grandes resultados. Es este caso, el cielo se funde con paisaje terreste y marítimo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  David Lane / David Lane Astrophotography

Nombre LAT LON Datos
Abismo de Cook / Cooks Chasm 44.278445 -124.113214 Maps

Noche mágica en Atacama


Viernes 29 de Marzo de 2024




El astrónomo Petr Horálek ha producido una imagen mágica. El desierto de Atacama ha sido el escenario escogido para fotografiar un cielo espectacularmente colorido en el que las brillantes estrellas, que dan luz al cielo, se convierten en protagonistas. Además, el color rojo de los átomos de hidrógeno ionizados por las energéticas estrellas, se reparten por toda la galaxia tintando la Vía Láctea. Los tonos verdes son una débil emisión de luz producida en la alta atmósfera de la Tierra y causada por varios procesos en la atmósfera superior, como la recombinación de átomos que fueron fotoionizados por el Sol durante el día, la luminiscencia causada por los rayos cósmicos que golpean la atmósfera superior y la quimioluminiscencia causada principalmente por la reacción del oxígeno y el nitrógeno con el hidroxilo, un fenómeno llamado Airglow. Sobre la superficie de nuestro planeta, las extrañas formaciones geológicas que se elevan sobre el suelo del desierto fueron erosionadas por el viento formando esculturas naturales que se parecen a sombreros de viejos magos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO

Nombre LAt LON Datos
Desierto de Atacama / Atacama Desert -23.863568 -69.132930 Maps







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact