Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando las entradas para la consulta Williamson FRAS ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Williamson FRAS ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

✨Omega Centauri por Pete Williamson


Viernes 16 de Junio de 2017





El Cúmulo globular Omega Centauri NGC 5139, está situado en la Constelación de Centauro. Este cúmulo gira alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, siendo el más grande y brillante de los cúmulos globulares que la orbitan. Es uno de los pocos que puede ser observado a simple vista. El extraordinario astrofotógrafo Pete Williamson nos ofrece una imágen de éste objeto en la que podemos visualizar las estrellas una a una. Omega Centauri esta a unos 17.000 años luz de la Tierra y contiene una población de varios millones de estrellas de segunda generación. Las estrellas de su centro están tan juntas entre si que se cree que se encuentran a tan solo 0,1 años luz unas de otras.

Su edad se estima en cerca de 12.000 millones de años, y contiene aproximadamente 10 millones de estrellas. Una característica que lo distingue de los demás cúmulos globulares de nuestra galaxia es que contiene estrellas de distintas generaciones. Por este motivo se especula que Omega Centauri puede ser el remanente del núcleo de una galaxia enana que fue satélite de nuestra Vía Láctea. Esta galaxia tendría un tamaño cientos de veces superior al actual de Omega Centauri y fue disgregada y absorbida por nuestra galaxia. La química y la dinámica de Omega Centauri son consistentes con esta hipótesis. Fue descubierto por Edmund Halley en 1677.




Crédito:  Pete Williamson / Pete Williamson FRAS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 5139 / Melotte 118 / Omega Centauri / ome Cen / ome Cen Cluster
CD-46 8646 / FL8Y J1326.7-4729 / C 1323-472
13:26:47.28 -47º 28' 46.1'' V = 5.33 Simbad

✨NGC 6193 por Pete Williamson


Martes 4 de Septiembre de 2018





El astrofotógrafo y broadcaster Pete Williamson,  nos muestra en ésta imagen un grupo de nebulosas ionizadas por el cúmulo abierto estelar NGC 6193, que se puede ver a simple vista en los cielos de la constelación de Ara, El Altar, y sus estrellas masivas son las responsables de hacer que el gas de la nebulosa NGC 6188 brille intensamente. Este joven cúmulo contiene unas 30 estrellas, está situado a unos 3.800 años luz de la Tierra,  y contiene la estrella de tipo espectral O3 más cercana al Sistema Solar, la cual forma parte del sistema binario HD 150136. El cúmulo estelar NGC 6193, que se localiza justo en el centro de la imagen, es el núcleo de la asociación estelar Ara OB1, que mide un grado cuadrado. Una asociación estelar es un gran grupo de estrellas unidas por un lazo gravitatorio menos intenso que el de otro tipo de cúmulos, que aún no se han separado por completo para quedar a la deriva, conservando un vínculo con su lugar de formación inicial.





Las asociaciones OB consisten principalmente en estrellas blancoazuladas muy jóvenes, que son aproximadamente 100.000 veces más brillantes que el Sol y entre 10 y 50 veces más masivas. La nebulosa del Borde es el prominente muro de nubes oscuras y brillantes que marca el límite entre la región de formación estelar activa dentro de la nube molecular conocida como RCW 108, y el resto de la asociación. El área que rodea a RCW 108 está compuesta, en su mayor parte, de hidrógeno, el ingrediente principal para la formación de estrellas. Dichas zonas también son conocidas como regiones HII. La radiación ultravioleta y el intenso viento estelar de las estrellas de NGC 6193 parecen estar desencadenando el nacimiento de la próxima generación de estrellas en las nubes de gas y polvo circundantes. A medida que los fragmentos de nubes colapsan, se calientan y con el tiempo acaban formando nuevas estrellas.





Al nacer nuevas estrellas, simultáneamente está siendo erosionada por los vientos y la radiación emitida por estrellas anteriores y por las violentas explosiones de supernova. De este modo, dichas regiones HII de formación estelar, tienden a tener una vida útil de sólo unos pocos millones de años. La formación de estrellas es un proceso muy ineficiente, ya que sólo alrededor del 10% del material contribuye al proceso y el resto se esparce por el espacio. La nebulosa del Borde también muestra signos de estar en una fase temprana de la formación de pilares, lo que significa que en el futuro, podría terminar pareciéndose a otras regiones de formación estelar muy conocidas como la Nebulosa del Águila M16, que contiene los famosos Pilares de la Creación, y la Nebulosa del Cono. La espectacular imagen fue tomada en narrow band con nueve exposiciones de 600 segundos, desde el Siding Spring Observatory, utilizando filtros Sii, Ha, OIII. Detalle técnicos.





Nombre RA DEC Datos
NGC 6193 / Collinder 310 / VDBH 195 / C 1637-486 16:41:20.0 -48º 45' 48'' Simbad

Sh2-155 por Pete Williamson


Domingo 21 de Noviembre de 2021





La Nebulosa de la Caverna, catalogada como Sh2-155 o Caldwell 9, vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Pete Williamson, es una nebulosa brillante de clasificación E dentro de un largo complejo nebuloso, que contiene nubes de emisión, reflexión y nubes oscuras. Se encuentra localizada en la Constelación de Cepheus y está situada a una distancia de 2.400 años luz del Sistema Solar. La Nebulosa de la Caverna forma parte de la gigantesca asociación Cep OB3, mucho más grande. Se ha sugerido que la estrella de tipo O catalogada como HD 217086, es la responsable de la ionización del gas en la región, y de comprimir el gas circundante provocando la formación de una nueva generación de estrellas. Se ha realizado un estudio de jóvenes estrellas hecho por el Observatorio de rayos X Chandra y el Telescopio Espacial Spitzer en esta región. El análisis de los datos obtenidos en este estudio muestra una progresión de las edades estelares justo delante de la nube, confirmando la hipótesis de la formación estelar disparada.

Aunque Sh2-155 es relativamente débil para la observación de aficionados, es posible fotografiarla con una exposición de larga duración bajo cielos muy oscuros, en éstas condiciones con un telescopio de tamaño moderado, se puede conseguir una imagen visualmente atractiva. La nebulosa debe su nombre a la porción oscura ubicada en la parte oriental que colinda con la curva brillante de emisión, que da a la nebulosa la apariencia de una profunda cueva cuando se ve a través de un telescopio. Sh2-155 fue observada por primera vez en 1959 durante la segunda edición ampliada del Catálogo de Sharpless y posteriormente bautizada como Nebulosa de la Caverna por Patrick Moore. En la imagen también se aprecia la nebulosa de reflexión VdB 155 y la concentración de objetos Herbig Haro catalogados como HH 168. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar estos objetos, además de las estrellas más brillantes del campo de visón. En ésta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-155 / Caldwell 9 / LBN 529 / LBN 110.11+02.44 22:57:05.9 +62º 38' 09''   Simbad
HD 217086 / AG+62 1386 / ALS 12702 / Ass Cep OB 3-41 / BD+61 2373
BHJ 41 / CCDM J22568+6244A / CGO 648 / CXOCepB J225647.20+624337.5
2E 4663 / 2E 2254.8+6228 / GCRV 23361 / HGAM 1100
GOS G110.22+02.72 01 / GSC 04282-00617 / HGAM 1100 / HIC 113306
Hilt 1178 / HIP 113306 / IDS 22529+6212 A / LS III +62 31 / MCW 1094
PPM 24074 / SAO 20335 / SKY# 43582 / SW 110 / TIC 13284088
TYC 4282-617-1 / UBV 19687 / UBV M 51878 / UCAC3 306-156641
WDS J22568+6244A / WISEA J225647.20+624337.5 / WISE J225647.19+624337.4
2MASS J22564717+6243376 / Gaia DR2 2207291656008154112
22:56:47.1887219290 +62º 43' 37.654789076'' V = 7.66 Simbad
VdB 155 / HD 216629 / ADS 16341 A / AG+61 1403 / ALS 12671 / BD+61 2361
BHJ 15br / CCDM J22533+6209A / CSI+61 2361 1 / EM* MWC 1075 / FMC 55
GCRV 23347 / GSC 04282-00729 / HIC 113017 / Hilt 1168 / HIP 113017
IDS 22494+6137 A / IRAS 22513+6152 / IRCO 762 / LS III +61 17 / PPM 24029
SAO 20299 / TIC 12876844 / TYC 4282-729-1 / UBV 19626 / V* IL Cep
WISEA J225315.59+620845.0 / WISE J225315.61+620844.4 / WDS J22533+6209A
2MASS J22531560+6208450 / Gaia DR2 2207203626363177088
22:53:15.6043627656 +62º 08' 45.000152794'' V = 9.36 Simbad
GN 22.51.3 22:53:15.0 +62º 08' 42''   Simbad
HH 168 A-B-C-D-E-F-G-H / Cep A West / Cepheus A (W) / GGD 37
HHL 77 / JCMTSE J225617.3+620144 / JCMTSF J225617.3+620144
22:56:18.0 +62º 01' 47''   Simbad

NGC 404 por Pete Williamson


Domingo 8 de Mayo de 2022





NGC 404, mostrada aquí en una excelente imagen del astrónomo Peter J Williamson, es una galaxia lenticular ubicada en dirección a la Constelación de Andromeda y situada a una distancia de poco más de 10 millones de años luz de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esta galaxia es conocida cómo El Fantasma de Mirach, por estar muy cerca de esta brillante estrella, cuyos picos de difracción aparecen abajo y a la derecha en la imagen. Al estar tan cerca de nuestra línea de visión de ésta brillante estrella, se hace bastante difícil de observar. NGC 404 es una galaxia enana de tipo lenticular de baja luminosidad y pequeño tamaño, quizá comparable en tamaño a la Pequeña Nube de Magallanes. Contiene una cantidad inusualmente grande de hidrógeno neutro para una galaxia tan pequeña, este gas se concentra en dos grandes anillos que rodean a la galaxia. La presencia de hidrógeno molecular hace pensar que NGC 404 se unió con otra galaxia irregular en el pasado.

Una reciente imagen tomada en el espectro ultravioleta muestra un anillo de estrellas jóvenes rodeando el núcleo, donde existe un cúmulo estelar que contiene 11 millones de veces la masa de nuestro Sol y un agujero negro central con una masa de al menos entre 100.000 y 400.000 masas solares. Otro estudio reciente muestra también formación estelar a una escala más modesta en las regiones exteriores de la galaxia. NGC 404 se halla aislada en el espacio, sin ninguna otra galaxia a menos de 3,5 millones de años luz de ella, y se ha afirmado que sus propiedades son el resultado de la fusión entre las galaxias que previamente habían formado un grupo de galaxias. De hecho, estudios de las poblaciones estelares de esta galaxia sugieren que hace mil millones de años, NGC 404 fue una galaxia espiral que se convirtió en lenticular al fusionarse con otras galaxias, siendo los anillos de gas mencionados anteriormente los restos de dicha fusión. En ésta imagen el norte está a 90º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS      

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 404 / LEDA 4126 / UGC 718 / MCG+06-03-018 / EQ 0106+354
IRAS F01066+3527 / PSCz Q01066+3527 / Z 0106.7+3527
2MASX J01092707+3543046 / UZC J010927.2+354304
01:09:27.1 +35º 43' 05'' V = 11.73 Simbad

✨M66 por Pete Williamson


Lunes 19 de Febrero de 2018





La galaxia espiral M66 es una de las galaxias componente de un grupo conocido como el Trío de Leo, sensiblemente más grande que M65. M66 es algo peculiar a causa de sus brazos espirales asimétricos. En éste tipo de galaxias densas ondas de gas, polvo y estrellas recién formadas, llamadas ondas de densidad rodean el centro galáctico y así se forma una galaxia simétrica. Pero en este caso, la gravedad de la vecina M65, que junto con la cercanía de NGC 3628, han distorsionado esta galaxia. En M66, largas e intrincadas bandas de polvo pueden verse mezclándose con las brillantes estrellas que iluminan los brazos espirales. Recientes investigaciones indican que M66 también es inusual, en el sentido de que se piensa que son las estrellas más antiguas las que calientan el polvo en el núcleo central de la galaxia, un trabajo que normalmente hacen las estrellas más jóvenes en otras galaxias.

La imagen, procesada por el astrofotógrafo Pete Williamson, trata de destacar los intrincados caminos de polvo de M66, una característica que destaca en ésta galaxia. Es famosa por una potente supernova de tipo Ia, que fue observada en 1989. Se cree que las explosiones estelares como ésta con casi idénticas, así que midiendo su brillo los astrónomos pueden estimar su distancia a nosotros con precisión, y  tener una idea de las distancias en el cosmos. M66 está llena de polvo, así como nebulosidades realmente rosadas, que son vistas aquí en color azul, y cúmulos de estrellas jóvenes y azules cerca de la extremidad de uno de sus brazos, signo de procesos de formación estelar. Mide unos cien mil años luz de diámetro y se sitúa a 35 millones de años luz de la Tierra.



 Fotografía Original 

Crédito:   Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 66 11:20:15.026 +12º 59' 28.64'' V = 8.92 Simbad
Messier 65 11:18:55.957 +13º 05' 31.96'' B = 9.6 Simbad
NGC 3628 11:20:17.018 +13º 35' 22.16'' V = 9.48 Simbad

✨M53 por Pete Williamson


Viernes 15 de Septiembre de 2017





Los cúmulos globulares, por lo general habitan el el borde de la galaxia obitándola, como si de un satélite planetario se tratase y suelen tener entre cien mil y un millón de estrellas viejas ligadas gravitacionalmente. Su gran número de estrellas y la gran masa del conjunto, hacen que tome una forma circular. Aunque la edad de sus estrellas tiñe a éste tipo de cúmulos de un color dorado, en ésta ocasión Pete Williamson ha querido dar contraste a la imágen durante el procesado, compuesta de tres exposiciones de 25 segundos cada una, en que se ha teñido a M53 de un bello color verde. Las estrellas de éstos monstruos del espacio suelen ser del mismo tipo que las observadas en el centro de las galaxias, pero confinadas en un volumen reducido. Salvo raras excepciones, los cúmulos golbulares contienen estrellas de la misma generación que se han formado al mismo tiempo y suelen tener una edad definida.

Algunos cúmulos son tan masivos que se sospecha que en su interior habitan agujeros negros. De los aproximadamente 150 cúmulos globulares conocidos que orbitan en nuestra galaxia, M53 es una rara excepción, pues su ubicación lo sitúa casi en el centro de la Vía Láctea, por tanto no es un cúmulo globular orbitador, sino interior, lo que es muy inusual. M53 está a una distancia de 58.000 años luz de la Tierra. Con pequeños telescopios de aficionado aparece como un objeto nebuloso ligeramente ovalado, con un centro grande y brillante, de superficie lisa bastante luminosa que se desvanece uniformemente hacia los bordes. Puede ser fácilmente encontrado un grado al noreste de la estrella Alpha42 de magnitud 4. Detalles técnicos.





Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 53 / Melotte 117 / NGC 5024 / C 1310+184 13:12:55.25 +18º 10' 05.4'' V = 7.79 Simbad

✨NGC 1931 por Pete Williamson


Lunes 18 de Febrero de 2019




NGC 1931, es una nebulosa de emisión y reflexión ubicada en dirección a la Constelación de Auriga, el Cochero. En ésta imagen, cortesía del astrónomo británico Pete Williamson, podemos contemplar todos los detalles del pequeño complejo. La nebulosa ha sido comparada como una versión en miniatura de la Nebulosa de Orión M42, ya que comparte algunas características. Se trata de una nebulosa mixta de reflexión y emisión, lo que significa que el polvo circundante a las estrellas incrustadas en ella refleja la luz procedente de las mismas, y la radiación ultravioleta ioniza el gas haciéndolo visible brillando intensamente.



Fotografía Original 

Crédito:  Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1931 / Collinder 68 / LBN 810 / Sh2-237 / C 0528+342 05:31:22.8 +34º 13' 59'' V = 10.1 Simbad

Sh2-236 por Pete Williamson


Martes 6 de Septiembre de 2022





Sh2-236, apodada Nebulosa Renacuajo, vista aquí en una imagen del astrónomo Peter J Williamson, es una de las 3 grandes estructuras pertenecientes a una gran nube molecular llamada Sh2-230, en la que se incluyen las nebulosas Estrella de Fuego Sh2-229 ó IC 405, la nebulosa Sh2-234 también llamada IC 417 y la propia Sh2-236 que vemos en esta imagen. Algunas fuentes indican que Sh2-236 e IC 410 son el mismo objeto, pero esto no es exactamente así, Sh2-236 el el conjunto de objetos que contiene el complejo molecular, sin embargo IC 410 es la parte central más brillante. Cerca del centro de la nebulosa se puede ver el cúmulo estelar abierto NGC 1893, que se ha formado hace apenas 4 millones de años. Debajo y a la derecha de éste cúmulo se aprecian dos estructuras de unos 10 años luz de longitud con forma de renacuajos, dos cabezas brillantes con sendas colas más oscuras, estos renacuajos son sitios potenciales de formación estelar y están catalogados como SIM 129 y SIM 130. Sh2-236 se localiza en la Constelación de Auriga, en dirección al centro de la Vía Láctea  y se sitúa a una distancia de unos 10.000 años luz del Sistema Solar. Para fotografiar este objeto decir que es grande y brillante, se puede crear una buena imagen de banda estrecha ya que el gas responde bien al H-alfa, oxígeno III y azufre II. Combinando filtros de banda estrecha y de color producen una excelente imagen LRGB. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados y algunas fuentes de radio. En ésta imagen el norte está 180º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-236 05:22:36.0 +33º 22' 00'' Simbad
IC 410 / LBN 807 / CTB 17 / Min 2-59 / C 0519+334
LBN 173.58-01.75 / OCl 438.0
05:22:00.0 +33º 29' 00'' Simbad
NGC 1893 / OCISM 101 / OCl 439 / OCl 439.0 / C 0519+333 05:22:53.8 +33º 26' 38'' V = 7.5 Simbad
SIM 129 05:23:08.0 +33º 28' 50'' Simbad
SIM 130 05:22:55.0 +33º 31' 57'' Simbad

NGC 6384 por Pete Williamson


Domingo 22 de Agosto de 2021





NGC 6384, vista aquí en una imagen del astrónomo Pete Williamson, es una galaxia espiral barrada de tamaño intermedio situada a una distancia de unos 77 millones de años luz de la Vía Láctea y ubicada en la Constelación de Ophiuchus. Tiene una barra central compuesta de estrellas que atraviesa el centro de la galaxia, aunque esta barra es en realidad débil, contiene un anillo interno que la orbita. La galaxia está dotada de brazos espirales moderadamente flojos y está inclinada respecto a nuestra perspectiva 47º. NGC 6384 tiene una masa estimada en 105 mil millones de veces la masa del Sol. En otro tiempo esta galaxia fue considerada normal, sin actividad en el núcleo, sin embargo ahora se sabe que es de tipo LINER, cuyos espectro en las líneas de emisión están contaminados por regiones HII en el núcleo. En NGC 6384 fueron observadas dos supernovas que fueron catalogadas como SN 1971L que alcanzó una magnitud visual de 12.85 a finales de junio de 1971, y SN 2017drh. Pase el ratón sobre la imagen para identificarlas. En esta imagen el norte está 180º a la derecha de la vertical y el este a la izquierda. Detalles técnicos.



Crédito:  Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6384 / LEDA 60459 / MCG+01-45-001 / UGC 10891 / HIPASS J1732+07
IRAS F17299+0705 / ISOSS J17324+0700 / PSCz Q17299+0705 / TC 861
QDOT B1729591+070544 / UZC J173224.3+070338 / SDSS J173224.29+070337.5
SDSS J173224.27+070337.4 / 2MASX J17322430+0703369
17:32:24.302 +07º 03' 36.97'' B = 13.2 Simbad
SN 1971L 17:32:26.0 +07º 04' 00'' V = 12.33 Simbad
SN 2017drh / DLT 17aw / AT 2017drh 17:32:26.050 +07º 03' 47.52'' Simbad

✨NGC 2070 por Pete Williamson


Viernes 23 de Noviembre de 2018





En la imagen presentada estamos viendo una araña con largas patas, la Nebulosa de la Tarántula, catalogada como NGC 2070, está retratada aquí por el excelente astrónomo Pete Williamson.  El Británico ha querido mostrar al mundo como es una imagen de campo amplio perfectamente tomada y procesada. Un tipo de imagen favoritas en Universo Mágico, apostamos por las fotografías que enseñan el cielo que rodea los objetos. Esta nebulosa no está en nuestra galaxia, sino un poco más lejos, se ubica en la Gran Nube de Magallanes,  una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, a unos 170.000 años luz de distancia de la Tierra, en dirección a la Constelación de Dorado, el pez espada. Se trata de una región HII de formación estelar. Inicialmente fué confundida con una estrella, hasta que en el año 1751, Nicolas Louis de Lacaille reconoció su naturaleza nebulosa. Con una magnitud aparente de 5, la nebulosa de la Tarántula es un objeto extremadamente luminoso, considerando la distancia a nosotros. Su luminosidad es tal, que si se encontrara a la misma distancia de la Tierra que la célebre Nebulosa de Orión M42, llegaría a producir sombras.





De hecho, es la región de formación estelar más activa y compleja conocida dentro del Cúmulo de galaxias Grupo Local. En su centro se encuentra el Cúmulo estelar R136, extraordinariamente compacto y masivo, 450.000 veces más masivo que el Sol,  y rico en estrellas de muy alta masa y luminosidad, que producen la mayor parte de la energía que hace visible la nebulosa, estimándose su edad en 1 o 2 millones de años y existiendo la posibilidad de que en el futuro se acabe convirtiendo en un cúmulo globular de baja masa. la Nebulosa de la Tarántula es uno de los objetos astronómicos más interesantes de la Gran Nube de Magallanes y más importante de la galaxia vecina. Se trata de la nebulosa de emisión más grande conocida. Otro cúmulo notable, Hodge 301, está situado a unos 150 años luz del centro de la nebulosa. La supernova más cercana observada desde la invención del telescopio, llamada Supernova 1987A, tuvo lugar en las afueras de la nebulosa de la Tarántula.



Crédito:   Pete Williamson / >Peter J Williamson FRAS 

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2070 05:38:42.0 -69º 06' 00'' V = 7.25 Simbad

✨Campo amplio en torno a la Nebulosa de la Burbuja


Domingo 30 de Julio de 2017





Ésta es una imagen tomada desde el observatorio Shropshire, en Whittington, Gran Bretaña, de la Nebulosa de la Burbuja y todo el espacio que la rodea. Tomada y procesada por Pete Williamson, se puede ver la burbuja de gas, un círculo casi perfecto que se dibuja en el medio interestelar, justo a la derecha del centro de la imagen. Catalogada como NGC 7635, se trata de una nebulosa de emsión, dentro de una región H II ubicada en la Constelación de Casiopea, cerca del Cúmulo abierto M52. La estrella progenitora, situada dentro de la nebulosa, tiene una magnitud de 8,7 y emite un fuerte viento estelar que dió forma a la nebulosa, que por su aspecto se le ha llamado Nebulosa de la Burbuja.

El viento de partículas que infla la burbuja proviene del interior de la estrella, haciéndola chocar con el medio interestelar circundante. La estrella tiene entre 10 y 20 veces la masa del Sol, originando vientos que viajan a una velocidad de 2.000 km/s. La burbuja no es uniforme, ya que al expandirse encuentra material de distintas densidades que ofrecen una resistencia diferente, lo que le confiere un aspecto ondulado. Debido a ésto, la estrella progenitora no se encuentra exactamente en el centro de la burbuja. La zona de la burbuja más cercana a la estrella recibe más radiación ultravioleta, donde experimenta una fotoevaporación más intensa formando allí crestas de gas más denso.

La distancia a NGC 7635 es distinta según las fuentes, mientras que unas la sitúan a 7.100 años luz de distancia de la Tierra, otras sin embargo la situan a  una distancia de 11.000 años luz. la estrella que ha formado la nebulosa no ha recibido nombre propio, pero está catalogada como SAO 20575 BD+60 2522. En la excelente imagen de Williamson, vemos un gran campo en esa parte del cielo, destacamos 2 cúmulos estelares perfectamente visibles, y tres nubes moleculares de gran tamaño que incluyen nebulosas de diversa composición. Detalles técnicos.




Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7635 23:20:48.3 +61º 12' 06'' Simbad
SAO 20575 23:20:44.5136097871 +61º 11' 40.528599394'' V = 8.67 Simbad

✨NGC 3576 por Pete Williamson


Miércoles 18 de Noviembre de 2020





NGC 3576 es una nebulosa de emisión brillante ubicada en el brazo de Sagitario de la Vía Láctea, y se sitúa a unos pocos miles de años luz de la Nebulosa Carina NGC 3372. Tiene aproximadamente 100 años luz de diámetro y está a unos 9.000 años luz de distancia de la Tierra. Destaca por la presencia de dos grandes objetos curvos que se asemejan a los ensortijados cuernos de un carnero. Estos extraños filamentos son el resultado de los vientos estelares procedentes de las calientes y jóvenes estrellas que pueblan las regiones centrales de la nebulosa, que han inflado una burbuja arrastrando el polvo y el gas hacia el exterior a lo largo de unos cien años luz. Dos oscuras siluetas conocidas como glóbulos de Bok, también se pueden apreciar en este vasto complejo de nebulosas. Estas nubes negras cercanas a la parte superior de la nebulosa ofrecen además sitios potenciales para la futura formación de nuevos astros. Esta nebulosa incluso recibió seis designaciones diferentes. Actualmente, los astrónomos llaman a toda la nebulosa NGC 3576. Un apodo popular es Nebulosa de la Estatua de la Libertad, debido a su forma distintiva en el centro. El nombre fue sugerido por primera vez en el año 2008 por el Dr. Steven Mazlin, miembro de Star Shadows Remote Observatory SSRO. NGC 3576 esta muy cerca tamién de otra nebulosa de emisión más grande y lejana catalogada como NGC 3603, pero la imagen de primer plano no la muestra. La nebulosa fue descubierta por John Herschel el 16 de marzo de 1834. Detalles técnicos.



Crédito:   Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre RA DEC Datos
NGC 3576 / BRAN 348A / GUM 38a / RCW 57A / GAL 291.28-00.71 / Statue of Liberty 11:11:49.8 -61º 18' 14'' Simbad

Cometa 41P / Tuttle-Giacobini-Kresak


Sábado 22 de Mayo de 2021





Esta imagen tomada por el astrónomo Peter J Williamson, muestra el cometa periódico 41P / Tuttle-Giacobini-Kresak. Apareció por primera vez en 1858, cuando fue descubierto por Horace Parnell Tuttle el 31 de mayo de ese mismo año, más tarde fue visto por Michel Giacobini y Lúbor Kresák en 1907 y 1951 respectivamente. 41P pertenece a los cometas de la familia Júpiter, que agrupa aquellos cometas que tienen un afelio comparable al del planeta gigante del Sistema Solar.  El cometa es un buen ejemplo de un pequeño grupo de cometas que exhibieron explosiones de brillo cuya variación fue de 9 magnitudes. Además este cometa se hizo famoso por el comportamiento inusual que tuvo en la aparición de 1973, el 8 de enero de ese año tenía una magnitud de 21, pero poco a poco su brillo aumentó cada vez más hasta alcanzar la magnitud 14 el 20 de mayo.

La sorpresa se produjo entre el 26 y el 27 de mayo de 1973, cuando el cometa se volvió muy brillante, su magnitud pasó repentinamente de 8 a 4, desarrollando también una larga cola en tan solo una semana, el cometa 41P / Tuttle-Giacobini-Kresák había ganado 10 magnitudes en un lapso de tiempo muy corto, lo que equivale a un aumento real de 10.000 veces su brillo anterior. A principios de junio su brillo se desvaneció hasta alcanzar la magnitud 14 el 4 de julio, pero volvió a brillar intensamente el día 7 pasando a brillar con una magnitud de 4,5, y volvió a ganar un brillo de 10 magnitudes. Por fín en 1973 descendió su brillo a una magnitud de 17 y se observó por última vez el 23 de septiembre. Hay que decir que en los tránsitos de 1995, 2001, 2006, 2011 y 2017, 41P / Tuttle-Giacobini-Kresak no volvió a exhibir las espectaculares variaciones de brillo del año 1973. Detalles técnicos.



Crédito:  Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre Magnitud Datos
41P / Tuttle-Giacobini-Kresak Max 2017 = 6 Aerith

✨NGC 5078 por Pete Williamson


Miércoles 14 de Agosto de 2019





NGC 5078 es una galaxia espiral ubicada en dirección a la Constelación de Hydra, y situada a aproximadamente 94 millones de años luz de la Tierra. Tiene un diámetro de 127.000 años luz y probablemente sea miembro del Cúmulo de galaxias de NGC 5061. El carril de polvo de NGC 5078 está deformado, probablemente por interacción con la galaxia cercana IC 879, que está distorsionada adquiriendo forma de hélice por la interacción. A la distancia estimada, las dos galaxias tendrían una separación mínima de aproximadamente 61.000 años luz. A modo de comparación, laGran Nube de Magallanes se encuentra a unos 160.000 años luz de la Vía Láctea. Muy cerca, a unos 0.5 grados en el cielo, se encuentra otra galaxia espiral barrada brillante que no vemos en ésta imagen, catalogada como NGC 5101. Con un campo de visión adecuado, se pueden fotografiar las dos grandes galaxias juntas, que tienen cada una el tamaño aproximado de la Vía Láctea. Otras galaxias de fondo son visibles en éste marco, incluso a través del halo de NGC 5078. La imagen está salpicada por numerosos puntos de luz, que son estrellas en primer plano que están dentro de nuestra galaxia. Detalles técnicos.



Crédito:   Pete Williamson / Peter J Williamson FRAS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 5078 13:19:50.024 -27º 24' 36.30'' B = 11.51 Simbad
IC 879 / IC 4222 13:19:40.561 -27º 25' 44.30'' B = 14.01 Simbad
NGC 5101 13:21:46.242 -27º 25' 49.87'' V = 10.47 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact