Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Pulsares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pulsares. Mostrar todas las entradas

Un púlsar emisor de rayos gamma


Sábado 2 de Agosto de 2025




Este fascinante campo de visión alberga un enigma increíble invisible para el ojo humano. Fue capturado usando el espectrógrafo OGM instalado en el telescopio Gemini Norte ubicado en Hawaii. Dentro de esta región nebulosa hay una emisión de rayos gamma. PSR J2030+4415 es un objeto extremadamente denso dejado por la muerte de una estrella entre 10 y 25 veces más masiva que el Sol. En los momentos finales estas estrellas supermasivas explosionan como supernovas, lo que queda son sus núcleos colapsados gravitacionalmente, objetos conocidos como estrellas de neutrones. Las estrellas de neutrones tienen aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol en una esfera de aproximadamente 19 kilómetros de diámetro. Una sola cucharadita de material de una estrella de neutrones pesaría tanto como el Monte Everest.

Las estrellas de neutrones altamente magnetizadas y giratorias se conocen como púlsares. Emiten chorros de radiación electromagnética a través de sus polos mientras giran, como los rayos gamma emitidos por PSR J2030+4415. En este caso se produce un efecto similar al de un faro cuando los astrónomos captan un haz de radiación que apunta periódicamente hacia la Tierra. El material nebuloso circundante se llama nebulosa de viento de pulsar, compuesta por el material derramado de la supernova y empujado por los vientos generados por el púlsar. La evidencia del frente de choque es visible en el cuadrante superior izquierdo de este marco. Pase el ratón sobre la imagen para visualizar la trayectoria del haz de energía. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA
Procesamiento:  J. Miller y M. Rodriguez (Obs International Gemini / NSF NOIRLab) / Mahdi Zamani (NSF NOIRLab)
Agradecimiento:  M. de Vries y R. Romani (Universidad de Stanford)


Nombre RA DEC Datos
PSR J2030+4415 / 1FGL J2030.9+4411 / 4FGL J2030.9+4416 20:30:51.396 +44º 15' 38.73'' Simbad

CTA 1 por Alson Wong


Domingo 20 de Octubre de 2024




La excelente imagen tomada por el astrónomo Alson Wong, muestra el remanente de supernova llamado SNR G119.5+10.2 o CTA 1 y la nebulosa planetaria NGC 40. Este remanente se localiza en dirección a la Constelación de Cepheus y se sitúa a una distancia de unos 4.600 años luz del Sistema Solar. CTA 1 fue detectado por los astrónomos en 1960 y desde entonces lo identificaron como resultado de la explosión final de una estrella masiva ocurrida hace unos 10.000 años. CTA 1 tiene una estructura en forma de capas visibles en la banda de radio, que rodea a una nebulosa de viento púlsar más pequeña. Sin embargo, en 2008 el telescopio espacial de rayos gamma Fermi detectó un púlsar silencioso de radio llamado PSR J0007+7303, lo que identificó la estrella de neutrones giratoria del remanente de supernova.

La fuente ha sido reconocida como la primera de una clase creciente de púlsares que son silenciosos en longitudes de onda de radio pero pulsan en rayos gamma de alta energía. Este púlsar no emite en radio pero sí en rayos X y rayos gamma, siendo su período de 316 milisegundos. No se ha encontrado el equivalente en luz visible de este objeto. En este sentido, otras observaciones muestran emisión difusa no térmica de bajo brillo superficial en el centro del remanente, lo que probablemente corresponde a un plerión impulsado por una estrella de neutrones activa. Asimismo, se ha detectado emisión en el rango de energía de TeV, que se atribuye también a la nebulosa de viento de púlsar. El estudio de las propiedades de rayos gamma en los púlsares proporciona pistas valiosas sobre la física de las regiones de emisión en las estrellas de neutrones. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Alson Wong / Astrophotography by Alson Wong

Nombre RA DEC Magnitud Datos
CTA 1 / SNR G119.5+10.2 / GRS G119.50 +10.20 / GAL 119.5+10.2
3A 0004+725 / 2E 0004.4+7245 / 2E 18 / 1H 0007+731 / INTREF 3
00:06:36.0 +72º 47' 00''   Simbad
NGC 40 / PK 120+09 1 / PN G120.0+09.8 / PN ARO 1 / PN VV 1
PN VV' 3 / PLX 31 / V* V400 Cep / TYC 4302-1297-1 / HD 826
TIC 373390862 / GCRV 101 / GSC 04302-01297 / GSC2 N3101023112 / HIC 1041
HIP 1041 / IRAS 00102+7214 / 48P 51 / BWE 0010+7214 / CSI+72-00102
DO 22918 / EM* CDS 11 / GALEX J001301.1+723119 / GALEX J001301.1+723120
GB6 B0010+7214 / 87GB 001015.0+721426 / HBHA 7208-01
KNOWS J001302+723123 / RAFGL 5006 / WEB 179 / WN B0010.2+7214
2MASS J00130099+7231190 / NVSS J001301+723119
Gaia DR2 537481007814722688 / Gaia DR3 537481007814722688
00:13:01.0170097248 +72º 31' 19.033338720'' V = 11.46 Simbad
PSR J0007+7303 / EGR J0008+7308 / FL8Y J0007.0+7303
GeV J0008+7304 / GRO J0004+73 / INTREF 5 / RX J0007.0+7302
RX J0007.0+7303 / VER J0006+727 / 1AGL J0006+7311 / 2AGL J0007+7308
1AGLR J0007+7307 / 2EG J0008+7307 / 4FGL J0007.0+7303
00:07:00.6000137 +73º 03' 06.849976''   Simbad

Cir Pulsar en rayos X


Jueves 7 de Diciembre de 2023




Cir Pulsar, como su nombre indica es un púlsar situado a una distancia de unos 16.000 años luz del Sistema Solar y ubicado en dirección a la Constelación de Circinus. Catalogado como PSR B1509-58 y popularmente conocido como La Mano de Dios, fue descubierto por el Observatorio de rayos X Einstein en 1982, en 2001 fue visto por primera ver por el Observatorio de rayos X Chandra y ahora en 2023 fue hecha pública una imagen mucho más detallada. Se estima que Cir Pulsar tiene una edad de unos 1.700 años. El púlsar, que gira rápidamente arrojando energía al espacio que lo circunda, crea complejas e intrigantes estructuras que miden unos 150 años luz de diámetro, fueron catalogadas en conjunto como Kes 23 y asombrosamente se parecen a una mano humana. La imagen muestra los datos del Observatorio de rayos X Chandra combinados con los datos del telescopio Imaging X-ray Polarimetry Explorer o IXPE. Esta combinación de datos reveló el campo magnético de esta notable estructura en observaciones que duraron 17 días.

El púlsar se encuentra en la región brillante, en la base de la palma de la mano, y los dedos apuntan hacia nubes de rayos X de baja energía, los restos circundantes de la supernova que formó el púlsar. Las estrellas de neutrones en rotación con fuertes campos magnéticos, o púlsares, son utilizados por los astrónomos como laboratorios de física extrema y ofrecen condiciones de alta energía que no se pueden replicar en la Tierra. Los púlsares jóvenes pueden crear chorros de materia y antimateria que se alejan de sus polos junto con un viento intenso, formando una nebulosa de viento púlsar. Los colores asignados a esta imagen son, en naranja los rayos X de baja energía, en verde y azul los rayos X de alta energía, mientras que en violeta se muestran los datos de IXPE. Además se han añadido datos del Dark Energy Camera Plane Survey que se muestran aquí en rojo y azul. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Rayos X:  NASA / CXC / Universidad de Stanford / R. Romani (Chandra) / NASA / MSFC (IXPE)
Infrarrojos:  NASA / JPL-Caltech / DECaPS
Procesamiento:  NASA / CXC / SAO / Judy Schmidt / Geckzilla


Nombre RA DEC Datos
PSR B1509-58 / Cir Pulsar / PSR J1513-5908 / 2AGL J1517-5909 / 2E 1509.9-5856 / 2E 3389
1ES 1509-58.9 / 1FGL J1513.2-5904 / 3FGL J1513.9-5908 / GRS G320.40 -01.40
INTEGRAL1 13 / PBC J1513.8-5909 / 1RXS J151354.6-590815 / SWIFT J1513.8-5910 / SWIFT J1514.1-5908
15:13:55.52 -59º 08' 08.8'' Simbad
Kes 23 / MSH 15-5-02 / SNR G320.3-01.1 / SNR G320.4-01.2 / GRS G320.40 -01.20
GPS 1510-588 / 3A 1510-590 / 1E 1510.4-5857 / 1FGL J1514.7-5917 / 2FGL J1514.0-5915e
3FGL J1514.0-5915e / 4FGL J1514.2-5909e / 1FHL J1514.0-5915 / 2FHL J1514.0-5915
2FHL J1514.0-5915e / 3FHL J1514.2-5909e / 1H 1511-589 / HESS J1514-591 / 1M 1510-590
MSC 320.4-1.2 / TeV J1514-591 / 2U 1509-58 / 3U 1510-59 / 4U 1510-59
15:13:17.000 -59º 04' 54.00'' Simbad

Vela Pulsar


Miércoles 1 de Noviembre de 2023




Esta imagen combinada de varios telescopios, muestra datos del explorador de polarimetría de rayos X conocido como IXPE que se ven en la imagen en color azul claro, los datos del Observatorio de rayos X Chandra aparecen en color púrpura y los datos del Telescopio Espacial Hubble que se ven en color amarillo. Los científicos están investigando la púlsar de Vela, las secuelas de una estrella que colapsó y explosionó hace unos 11.400 años en dirección a la Constelación de Vela y que ha creado una nube de material que se expande a una velocidad de 1.200 kilómetros por segundo. El remanente de supernova Vela es bien conocido por los astrónomos y astrofotógrafos de todo el mundo, que han fotografiado los brillantes filamentos en expansión. El Pulsar de Vela tiene el tercer componente óptico más brillante entre todos los pulsares conocidos, pulsando dos veces para cada único pulso de radio y es el objeto persistente más brillante del cielo en rayos gamma de alta energía.

Imágenes de la nebulosa compacta alrededor del Pulsar de Vela obtenidas por Chandra, muestran una estructura parecida a un arco en la parte más adelantada de la nube, se cree que dicho arco y uno más pequeño dentro de él, son bordes de anillos que emiten rayos X procedentes de partículas de gran energía producidas por el púlsar. Perpendicularmente a los arcos existen chorros que emanan del pulsar central en la misma dirección en la que viaja el pulsar. Se piensa que el origen de esta actividad son los enormes campos eléctricos provocados por la combinación entre la rápida rotación y los intensos campos magnéticos de la estrella de neutrones, lo que queda de la estrella progenitora. Este púlsar ahora envía una notable tormenta de partículas y energía al espacio, visible en esta imagen. Su forma se parece a una carita felíz en el espacio o una amigable calabaza de halloween.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / CXC / UMass / QD Wang 
Procesamiento:  NASA / CXC / SAO / N. Wolk


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Vela Pulsar / Vel Pulsar / Vela PSR / Vel A / PSR J0834-4511 / V* HU Vel
SNR G263.6-02.8 / 1AGL J0835-4509 / 1CG 263-02 / Cul 0833-449 / 2E 2014
2EG J0835-4513 / EGR J0834-4512 / 0FGL J0835.4-4510 / GAL 263.5-02.7 / GeV J0835-4512
H 0833-450 / ICRF J083520.6-451035 / IERS B0833-450 / INTEGRAL1 5
INTREF 358 / 1M 0833-450 / PBC J0835.3-4511 / RORF 0833-450
PSR B0833-45 / PSR J0835-4510 / 1RXS J083520.6-451035 / EQ 0833-450
SWIFT J0835.2-4513 / SWIFT J0835.2-4511 / 2U 0832-45 / 3U 0833-45
08:35:20.65525 -45º 10' 35.1545'' V = 15.10 Simbad

NGC 6544


Martes 27 de Junio de 2023




NGC 6544, también catalogado como Collinder 366 y Melotte 192, fue tomado en esta imagen por el Telescopio Espacial Hubble. Es un cúmulo estelar globular ubicado en dirección a la Constelación de Sagittarius, cerca de la popular Nebulosa de la Laguna Messier 8, y está situado a una distancia de  unos 8.000 años luz del Sistema Solar. Las rebosantes estrellas del cúmulo brillan en una región densamente poblada de decenas de miles de astros. Uno de los objetivos de esta observación del Hubble era encontrar una contraparte visible del púlsar de radio descubierto en NGC 6544 catalogado como PSR J1807-2459. Un púlsar es el remanente de una estrella muerta que gira rápidamente y emite haces gemelos de radiación electromagnética, como un gran faro astronómico. Este púlsar gira particularmente rápido, y los astrónomos recurrieron al Hubble para ayudar a determinar cómo evolucionó este objeto. Otro de los objetivos era encontrar las partes opuestas visibles de objetos detectados en otras longitudes de onda electromagnéticas. Los astrónomos utilizaron el Hubble para buscar las contrapartes de fuentes débiles de rayos X. Sus observaciones podrían ayudar a explicar porqué los cúmulos como NGC 6544 cambian con el tiempo. NGC 6544 fue descubierto por William Herschel el 22 de mayo de 1784. En esta imagen el norte está 1,1º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / W. Lewin / FR Ferraro

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6544 / Collinder 366 / Melotte 192 / GCl 87 / C 1804-250
MWSC 2810 / 2MASX J18071996-2459542
18:07:20.58 -24º 59' 50.4'' V = 9.90 Simbad
PSR J1807-2459 / PSR B1804-25 / PSR J1807-24 / PSR J1807-2459B 18:07:20.36 -24º 59' 52.6''   Simbad

NGC 6559 por Robert Gendler


Miércoles 6 de Abril de 2022





NGC 6559 es una nebulosa de emisión localizada en la Constelación de Sagitarius, muy cercana a la popular Nebulosa de la Laguna Messier 8,  tanto que las dos nebulosas se formaron de la misma nube molecular. Esta región está inundada de de estrellas jóvenes, muchas de ellas no son visibles en luz óptica o están oscurecidas por el denso polvo que puebla la región. Dentro del complejo de la nebulosa hay varias nebulosas de reflexión azules, que brillan a través de la luz estelar reflejada por partículas microscópicas de polvo que envuelven a las estrellas más brillantes. Las dos nebulosas de reflexión más destacadas son NGC 6559 al sur, que recibe la misma designación que toda la nebulosidad roja, e IC 1274 al norte, que destaca con un pronunciado borde azul.

IC 1275 es otra nube ionizada flanqueada por las nubes oscuras catalogadas como DOBASHI 0349 y DOBASHI 0342. El camino oscuro serpenteante que atraviesa la nebulosa está catalogado como Barnard 303, que se superpone a la región ionizada IC 4685. Cerca del borde sur del complejo, a la izquierda de la imagen, se observa una pequeña nebulosa roja muy brillante, se trata de la nebulosa planetaria catalogada como PN M 1-41. Otro objeto destacable es el cúmulo estelar abierto es Collinder 367 que se ubica justo en el centro de la nube. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar estos objetos y descubrir algunas de las estrellas más brillante del campo de visión. En ésta imagen el norte está a 90º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original

Crédito:  Robert Gendler / Astropics / Nighthawk Observatory


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6559 / ESO 521-40 / LBN 28 / LBN 007.03-02.26 18:10:00.0 -24º 00' 00'' Simbad
IC 1274 / LBN 33 / LBN 007.35-02.33 / [AAL2018] G007.294-02.044 18:09:49.3 -23º 38' 49'' Simbad
IC 1275 18:10:07.0 -23º 45' 42'' Simbad
DOBASHI 0342 18:10:34.5 -23º 49' 48'' Simbad
DOBASHI 0349 18:10:12.6 -23º 40' 13'' Simbad
Barnard 303 / LDN 210 / IRAS 18060-2408 18:09:07.3 -24º 08' 11'' Simbad
IC 4685 18:09:18.0 -23º 59' 00'' Simbad
PN M 1-41 / PK 006-02 1 / PN G006.7-02.2 / PN VV 152 / PN VV' 355
ESO 521-39 / Hen 2-355 / SCM 185 / Ve 3-62 / WRAY 17-112
JCMTSE J180930.4-241225 / JCMTSF J180930.4-241225
MSX5C G006.7679-02.2531 / GSC2 S30120313659
18:09:30.10 -24º 12' 26.0'' V = 15.00 Simbad
Collinder 367 / OCl 22.0 / C 1806-240 18:09:51.0 -23º 49' 42'' V = 6.4 Simbad

Púlsar G11.2-0.3


Sábado 24 de Abril de 2021





El Telescopio Espacial NuSTAR observó en el borde de la Constelación de Sagitarius, la nebulosa producida por el viento del púlsar galáctico G11.2-0.3 en la emisión de alta energía de 3-35 keV, que rodea una fuente brillante situada en el centro y asociada con el púlsar. La capa que lo envuelve radía debido a la emisión de sincrotrón a medida que las partículas cargadas se aceleran dentro del flujo magnetizado de la explosión de la supernova que creó el púlsar. NuSTAR muestra evidencia de aceleración de partículas en esta capa, lo que implica que este remanente galáctico tiene menos de unos pocos miles de años. NuSTAR también ve disminuir el radio de la capa con el aumento de energía, lo que se debe a la vida útil más corta del sincrotrón para rayos X de mayor energía. La fuente central de color blanco brillante muestra la ubicación del púlsar en sí, que está enviando un fuerte viento de partículas que se aceleran en el entorno circundante. Se utilizó el Observatorio de rayos X Chandra para obtener datos más completos, que confirman la emisión sincrotrón. En ésta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL Caltech


Nombre RA DEC Datos
SNR G011.2-00.3 / AJG 75 / Cul 1808-19 / AX J1811.4-1926 / GAL 011.2-00.3
GPS 1808-190 / GPSR 011.110-0.399 / GRS G011.20 -00.30 / 2E 1808.5-1927
MGE G011.1805-00.3471 / SNR G011.2-00.4 / 2E 4029 / PBC J1811.2-1920
18:11:28.9 -19º 25' 29'' Simbad

✨Emisiones en Norma


Jueves 3 de Diciembre de 2020





El energético paisaje cósmico localizado en la Constelación de Norma, es un excelente trabajo de los astrónomos de Atacama Photographic Observatory APO. En esta región se congregan una gran concentración de regiones de emisión H-alfa. En la Parte inferior derecha de la imagen se encuentra RCW 102, que consta de dos objetos difentes. RCW 102B parece estar ionizada por la estrella LS 3539 de tipo O6 III situada a una distancia de unos 15.700 años luz de la Tierra, mientras que la distancia del gas ionizado se stima en unos 11.400 años luz, lo que sugiere una dispersión de velocidad significativa en el brazo espiral de Scutum-Crux de la Vía Láctea. RCW 102 es débilmente visible en hidrógeno-alfa, sin embargo es invisible para las frecuencias infrarrojas y de radio. Aparece cerca del centro de una gran estructura similar a una burbuja visible en esta imagen. RCW 103, vista aquí en superior derecha de la imagen, es un remanente de supernova, los restos de la explosión que ocurrió hace unos 2.000 años, y que marcó el final de la vida de una estrella masiva.
 
RCW 103 se encuentra a una distancia de unos 10.700 años luz del Sistema Solar. En el centro de este remanente se cree que hay un Magnetar, una estrella de neutrones magnéticamente fuerte que completa una rotación cada 6,5 horas, en lugar de minutos como se sabe que rotan otras estrellas de neutrones, los magnetares más lentos conocidos hasta ahora giran en segundos, no en horas, posiblemente sea el púlsar más lento que jamás se haya detectado, esta estrella está catalogada como 1E 161348-5055. RCW 104, situada en el centro izquierda de la imagen, es una nube de gas que rodea la estrella de tipo Wolf-Rayet llamada WR 75, aunque también se indican a HD 147318 y HD 147617, como estrellas ionizantes. RCW 106, vista aqui en la parte suprior de la imagen, es ionizada por jóvenes estrellas masivas que acaban de encenderse y que aún están ocultas por por las gruesas nubes de polvo de las que nacieron. Finalmente nombrar a RCW 101, una densa y compacta nube de gas situada a la derecha de RCW 102. Pase el ratón sobre la imagen ó haga click en pantallas táctiles para descubrir todos los obetos.



Fotografía Original 

Crédito:   Atacama Photographic Observatory APO

Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 102 16:17:48.0 -51º 55' 00''
Simbad
LS 3539 / CD-51 9977 / GSC 08323-02720 / UBV M 6514 / HPD Nor 44
2MASS J16181074-5156292 / Gaia DR2 5934679092646949888
16:18:10.7554012179 -51º 56' 29.321725457'' V = 10.70 Simbad
RCW 103 16:17:33.000 -51º 02' 00.00''
Simbad
1E 161348-5055 / 2E 3623 / INTREF 682 / SGR 1617-5103
2MASS J16173630-5102265 / SSTGLMC G332.4287-00.3742
16:17:36.30 -51º 02' 26.6'' H = 14.666 Simbad
RCW 104 / [RAA2005] G332.783-1.445 16:24:00.0 -51º 31' 00''
Simbad
WR 75 / HD 147419 / GSC 08324-03694 / Hen 3-1186 / LS 3595
MR 60 / WRAY 15-1471 / ALS 3595
2MASS J16242623-5132060 / Gaia DR2 5934037012236694272
16:24:26.2278740665 -51º 32' 06.062121260'' V = 10.50 Simbad
HD 147318 / LS 3588 / GSC 08324-00271 / SAO 243740 / CD-51 10109
2MASS J16234952-5208355 / Gaia DR2 5933995093350789504
16:23:49.5290838639 -52º 08' 35.502104212'' V = 9.506 Simbad
HD 147617 / LS 3601 / GSC 08324-00189 / SAO 243783 / CD-51 10148
2MASS J16253262-5201290 / Gaia DR2 5933972622078503552
16:25:32.6210401598 -52º 01' 29.011665458'' V = 9.82 Simbad
RCW 106 / GAL 332.80-00.60 / [RAA2005] G332.662-0.607 16:19:47.0 -51º 04' 06''
Simbad
RCW 101 / Ant Nebula / ESO 225-9 / Hen 2-154 / GSC2 S23021311129 / SCM 110
PN G331.7-01.0 / PK 331-01 1 / PN VV 80 / IRAS 16133-5151
2MASS J16171340-5159106 / MSX5C G331.7287-01.0105
TIC 411282092 / WRAY 16-213 / Gaia DR2 5934701559547878144
16:17:13.3911453557 -51º 59' 10.706640574'' V = 14.00
Simbad

✨Sh2-53 por James Janusz


Viernes 25 de Septiembre de 2020





Existe poca información acerca de Sh2-53 debido a que la popular Nebulosa del Águila Messier 16 está muy cerca llevándose la atención de los astrofotógrafos. Sin embargo Stewart Lane Sharpless catalogó esta región ionizada con la entrada número 53 de su catálogo. Sh2-53 se ubica en la Constelación de Scutum y es una región de emisión débil de hidrógeno, aunque también contiene fuertes emisiones de radio e infrarrojos.  Sharpless señala que Sh2-53 consta de 6 secciones separadas, lo que se puede ver con claridad en el centro de esta imagen. Avedisova incluye 4 nubes moleculares, un máser de metanol y al menos 4 regiones de formación estelar HII adicionales, que son visibles en frecuencias de radio e infrarrojos. Las emisiones de radio dan una distancia de 14.680 años luz de la Tierra. Igualmente se detectó una emisión de rayos gamma catalogada como 2EG J1825-1307, asociada al púlsar PWN G18.0-0.7 y al remanente de supernova SNR 018.0-007. Para quien quiera fotografiar este objeto señalar que un filtro hidrógeno alfa tomará una buena imagen de alto contraste. Puede ser vista con telescopios de tamaño medio, pero un instrumento más grande captará los detalles de las estructuras. Una toma de campo amplio incluirá nebulosas circundantes como Sh2-48 que se ve en ésta imagen en la parte izquierda y Sh2-49 conocida como Messier 16. Detalles técnicos.



Fotografía Original

Crédito:   James Janusz / Jim's Astrophotography

Nombre RA DEC Datos
Sh2-53 18:25:16.3 -13º 13' 17'' Simbad
2EG J1825-1307 / PSR B1823-13 / PWN G18.0-0.7 / GeV J1825-1310 / SNR G018.0-00.7
1FGL J1825.7-1410c / TeV J1825-137 / 2XMM J182613.0-133448
18:26:13.06 -13º 34' 48.1'' Simbad
Sh2-48 / LBN 016.68-00.47 / LBN 64 / IRAS 18195-1433 18:22:21.7 -14º 32' 05'' Simbad

✨El cúmulo globular NGC 6441


Domingo 14 de Junio de 2020





NGC 6441 es un cúmulo globular ubicado en la Constelación de Scorpius ó Escorpión. Fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop el 13 de mayo de 1826, quien lo describió como "Una nebulosa pequeña, bien definida y brillante, de aproximadamente 20 segundos de diámetro". El cúmulo está situado a 5 minutos de arco al este-noreste de la estrella G Scorpii, y a unos 44.000 años luz de la Tierra. Este es uno de los cúmulos globulares más masivos y luminosos de la Vía Láctea, con una masa estimada de 1.6 millones de veces la del Sol. Se encuentra en la protuberancia de la galaxia a una distancia de 13.000 años luz del núcleo, y se considera rico en metales. Es decir, tiene una abundancia relativamente alta de elementos con mayor densidad que el helio. NGC 6441 tiene un número anormalmente grande de estrellas variables de tipo RR Lyrae: 68 candidatas fueron observadas hasta 2006, y sus períodos son más largos de lo normal para sus respectivas metalicidades.

También hay varias estrellas cefeidas tipo II, lo cual es inusual dada la alta metalicidad de este cúmulo. El examen de la sección de la rama gigante roja del diagrama de magnitud de color sugiere que hay al menos dos y posiblemente tres generaciones distintas de estrellas en el grupo. Los miembros más brillantes y de mayor temperatura están más concentrados hacia el centro del grupo, estas estrellas pueden pertenecer a una segunda generación enriquecidas con helio. NGC 6441 contiene al menos cuatro pulsares que giran en milisegundos, de los cuales dos están en sistemas binarios. Uno de estos sistemas binarios, PSR J1750−3703A, se encuentra en una órbita alta. El cúmulo contiene la nebulosa planetaria PN JaFu 2,  una de las cuatro nebulosas planetarias que se sabe que habitan en cúmulos globulares de la Vía Láctea.



Fotografía Original 

Crédito:   NASA / ESA / Hubble / G. Piotto

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6441 / HD 161968 / C 1746-370 17:50:13.06 -37º 03' 05.2'' V = 8.00 Simbad
PSR J1750−3703A / PSR J1750-37 17:50:13.8016 -37º 03' 10.950'' Simbad
PN JaFu 2 / PN G353.5-05.0 / PK 353-05 2 / IRAS 17468-370 17:50:11.1 -37º 03' 27'' Simbad

Puppis A desde APO


Sábado 29 de Febrero De 2020

 




La impresionante imagen del Atacama Photographic Observatory APO, muestra a Puppis A ó Pup A, también catalogado como SNR G260.4-03.4, un remanente de supernova de aproximadamente 100 años luz de diámetro que se localiza en la Constelación de Puppis, y está situado a una distancia de la Tierra de entre 6.500 y 7.000 años luz. Su diámetro angular aparente es de aproximadamente 1 grado. La luz de la explosión de supernova que originó este remanente llegó a la Tierra hace aproximadamente 3.700 años. Aunque se superpone con el Remanente de supernova Vela, Puppis A está cuatro veces más distante. En su interior se ha encontrado una estrella de neutrones de hipervelocidad conocida como la Bola de Cañón Cósmica, que se mueve a una velocidad de casi 5 millones de km/h, y no es ópticamente ni radioastronómicamente detectable. Los astrónomos utilizaron el Observatorio de rayos X Chandra para observar la veloz estrella durante un período de cinco años y determinar su velocidad. A esta velocidad, la estrella será expulsada de la galaxia dentro de 5 millones de años. Aunque la bola de cañón cósmica no es la única estrella híper-veloz descubierta, es única en el origen aparente de su velocidad.

Otras pueden haber derivado su velocidad de un tirachinas gravitatorio alrededor del presunto agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sagittarius A. Las teorías actuales no explican cómo pueden alcanzarse tales velocidades a partir de una explosión de supernova. Podría ser una posible estrella de quarks. Skylark, una nave espacial diseñada para la observación en rayos X, miró a Puppis A en octubre de 1971 y descubrió la fuente de rayos X más brillante de todo el cielo, finalmente fue bautizada como Puppis X-1. Puppis A se observó como una fuente de radio alrededor del año 1950. Poco después, se pudo asignar una niebla a la fuente de radio en el rango óptico, y se reconoció una similitud con Cassiopeia A. Debido a la emisión de radio atérmica y la apariencia óptica, Puppis A fue identificado como un remanente de supernova a fines de la década de 1960. En los filamentos de color rojo que destacan en la parte superior y centro de la imagen están las nebulosas de emisión catalogadas como Gum 13, RCW 28, RCW 29 y RCW 31. Puppis A ha sido objeto de una variedad de estudios. Las investigaciones en el rango infrarrojo se llevaron a cabo, por ejemplo, con el Telescopio Espacial Spitzer y el Telescopio Espacial WISE. Este último muestra casi la misma estructura que en los exámenes de rayos X y un claro contraste con el Remanente de Supernova Vela más antiguo. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Atacama Photographic Observatory APO


Nombre RA DEC Datos
Puppis A / Pup A / SNR G260.4-03.4 / MRC 0821-428 / 3FHL J0822.1-4253e
2U 0821-42 / 3A 0821-427 / 3U 0821-42 / 4U 0821-42 / AJG 6 / INTREF 352
MSH 08-4-04 / PKS 0822-42 / PKS 0822-428 / PKS J0824-4259
2FGL J0823.0-4246 / 3FGL J0822.6-4250e / 2FHL J0822.6-4250e
08:24:07.0 -42º 59' 48'' Simbad
1RXS J082158.2-430022 / RX J0822-0-4300 / Bola de Cañón Cósmica 08:22:27.00 -43º 10' 27.0'' Simbad
PSR J0822-4300 / PSR J0821-4300 08:21:58.2 -43º 00' 22'' Simbad
RCW 28 08:21:18.0 -42º 43' 00'' Simbad
RCW 29 08:21:42.0 -42º 42' 00'' Simbad
RCW 31 08:24:00.0 -43º 05' 00'' Simbad
Gum 13 08:21:54.0 -42º 39' 00'' Simbad

Constelación de Vela


Sábado 13 de Julio de 2019





Vela es una constelación austral, una de las cuatro partes en que fue dividida la constelación de Argo Navis, siendo las otras Carina, Puppis y Pyxis. Vela comparte la denominación de Bayer de sus estrellas con las otras tres constelaciones que formaban parte del Argo Navis, por lo que no tiene estrellas alfa o beta. Su estrella más brillante es gam Velorum, de magnitud 1.75, un sistema estelar séxtuple que contiene la estrella Wolf-Rayet más brillante del cielo. Esta es una estrella evolucionada muy caliente, su temperatura superficial es de aproximadamente 70.000 grados kelvin, y es una de las candidatas a explosionar como supernova más próxima a la Tierra. Otra componente del sistema es una estrella azul de tipo espectral O7.5 y es 180.000 veces más luminosa que nuestro Sol. La segunda estrella más brillante de Vela es del Velorum, sistema estelar triple situado a 80 años luz del Sistema Solar que contiene una binaria eclipsante con un período orbital de 45 días. lam Velorum, conocida como Suhail, es el tercer astro más brillante de la constelación, se trata de una estrella naranja clasificada entre gigante luminosa y supergigante, con un radio 207 veces más grande que el del Sol y ligeramente variable. Le sigue en brillo kap Velorum, estrella blancoazulada de tipo espectral B2IV-V con una luminosidad equivalente a la de 18.400 soles. Al igual que del Velorum, también es una binaria espectroscópica.

Otra estrella interesante es fi Velorum, conocida por su nombre chino Tseen Ke, es una distante supergigante azul de tipo B5Ib, que se encuentra a unos 1.600 años luz con una luminosidad semejante a la de kap Velorum. del Velorum y kap Velorum, junto con eps Carinae llamada Avior y iot Carinae llamada Aspidiske, forman el asterismo de la Falsa Cruz, versión aumentada pero más tenue de la Cruz del Sur. En esta constelación se localiza AI Velorum, prototipo de un grupo de estrellas pulsantes denominadas variables AI Velorum. Su variabilidad fue detectada en 1931 por Ejnar Hertzsprung. Otra variable de interés es V390 Velorum, estrella en evolución desde la fase de gigante roja a la fase de enana blanca, transición en donde la expulsión de un gran envoltorio de gas y polvo da lugar a la formación de una nebulosa planetaria. Vela contiene varias estrellas con exoplanetas. HD 75289 es una enana amarilla algo más caliente que el Sol que posee un planeta cuya masa es al menos el 42% de la masa de Júpiter, dicho planeta se mueve muy cerca de la estrella, completando una órbita en sólo 3 días y medio. HD 83443 es una enana naranja de tipo K0V rica en metales con un planeta que también orbita muy próximo a su estrella, apenas a un 11% de la distancia existente entre Mercurio y el Sol. De características parecidas es HD 85390, alrededor de la cual se ha descubierto un planeta con una masa mínima equivalente a 42 masas terrestres.





Gliese 370 o HD 85512 es otra enana algo más fría de tipo espectral K5V con un planeta, HD 85512 b, que puede ser similar a la Tierra en cuanto a condiciones de habitabilidad. Por último, en esta constelación se localiza el exoplaneta WASP-19b, descubierto en 2009, notable por tener el período orbital más corto entre todos los planetas conocidos, 18,9 horas. Asi mismo, en Vela se encuentra Luhman 16 o WISE 1049-5319, sistema binario compuesto por dos enanas marrones a sólo 6,6 años luz del Sistema Solar. Las masas de ambas componentes son 34 y 28 veces mayor que la de Júpiter, la separación entre ellas es de 3,5 unidades astronómicas UA, siendo el período orbital de 27 años aproximadamente. Otro objeto interesante es el Púlsar de Vela, catalogado como PSR J0835-4510, la identificación óptica de este púlsar asociado a un resto de la Supernova de Vela constituyó la prueba directa de la relación existente entre supernovas y púlsares. NGC 3132, conocida como la Nebulosa del Anillo del Sur, es una brillante nebulosa planetaria de magnitud aparente 9.87, imágenes de esta nebulosa obtenidas con el Telescopio Espacial Hubble muestran dos estrellas cerca de su centro, una brillante de magnitud 10.1, y otra más tenue. NGC 2792 es otra nebulosa planetaria en Vela que tiene forma casi circular y se encuentra a una distancia comprendida entre los 4.560 y los 10.430 años luz.

Diversos cúmulos abiertos pueden ser observados en Vela. IC 2391 ocupa un área de unos 50 minutos de arco y contiene unas 30 estrellas, siendo omi Velorum la más brillante entre ellas. Otro cúmulo, NGC 2547, es considerado un cúmulo joven de unos 30 millones de años de edad. NGC 3201, visto en la imagen superior, es un cúmulo globular descubierto por James Dunlop en 1826. La población estelar del cúmulo no es homogénea, característica muy poco habitual en los cúmulos, tendiendo a estar las estrellas rojas y frías más cerca de su núcleo. RCW 36 es una región de formación estelar que ha dado lugar a varios cientos de estrellas jóvenes que iluminan una región HII, que está aproximadamente a 2.280 años luz de distancia respecto al Sistema Solar. Destacar también la Nebulosa de Gum, una nebulosa de emisión difícil de distinguir, se piensa que corresponde a un remanente de supernova, aunque muy expandido, procedente de una explosión acaecida hace un millón de años aproximadamente. Gum 19 es una región de formación estelar iluminada por la estrella V391 Velorum. También se ha descubierto un objeto Herbig-Haro, HH 47, en este caso la nebulosidad está asociada a una estrella recién formada. Vela, la vela de la Nave Argos, ostenta el puesto 32º en extensión de las 88 constelaciones.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA


Nombre RA DEC Magnitud Datos
gam Velorum 08:09:31.95013 -47º 20' 11.7108'' V = 1.83 Simbad
del Velorum 08:44:42.22658 -54º 42' 31.7493'' V = 1.95 Simbad
V390 Velorum / CD-44 4961 08:56:14.1790943091 -44º 43' 10.710041643'' V = 9.176 Simbad
Gliese 370 / HD 85512 09:51:07.0520306762 -43º 30' 10.021950881'' V = 7.651 Simbad
Púlsar Vela / PSR J0835-4510 08:35:20.65525 -45º 10' 35.1545''   Simbad
NGC 3132 10:07:01.7655812249 -40º 26' 11.138949314'' V = 10.01 Simbad
NGC 2792 09:12:26.561 -42º 25' 38.92'' V = 11.8 Simbad
IC 2391 / Collinder 191 / Escorial 31 / omi Vel Cluster / VDBH 42 / C 0838-528 08:40:32.0 -53º 02' 00'' V = 2.5 Simbad
NGC 2547 Melotte 84 / Collinder 177 / BRAN 115 / C 0809-491 08:09:52.360 -49º 10' 35.01'' V = 4.7 Simbad
NGC 3201 / Melotte 99 / C 1015-461 10:17:36.82 -46º 24' 44.9'' V = 8.24 Simbad
RCW 36 08:59:00.9 -43º 44' 10'' V = 15.20 Simbad
Nebulosa de Gum 07:43:00.0 -42º 06' 00''   Simbad
Gum 19 / RCW 34 08:56:28.1 -43º 05' 58'' V = 11.21 Simbad
HH 47 08:25:44.30 -51º 00' 26.2''   Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact