Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Glóbulos Cometarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glóbulos Cometarios. Mostrar todas las entradas

Una estructura fascinante en el centro del Águila


Viernes 25 de Abril de 2025




Esta imponente estructura de gas ondulante y polvo oscuro es solo una pequeña parte de la Nebulosa del Águila, pero no por ello pierde majestuosidad. Con 9,5 años luz de altura y situada a una distancia de unos 7.000 años luz de la Tierra, esta escultura polvorienta ofrece nuevos detalles gracias al uso de nuevas técnicas de procesamiento. Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra con colores asignados el gas hidrógeno frío, presente  en el resto de la Nebulosa del Águila. En estas regiones del espacio, nacen nuevas estrellas entre las nubes en proceso de colapso.

Calientes, energéticas y formadas en gran número, las estrellas liberan una avalancha de luz ultravioleta y vientos estelares que esculpen las nubes de gas de su entorno. Esto produce formas fantásticas como el estrecho pilar con cabeza de flor campanilla. El material del pilar es denso y opaco a la luz, sus bordes destacan por el resplandor del gas más distante que se encuentra detrás. Los colores azules del fondo están dominados por la emisión de oxígeno ionizado y los colores rojos representan al hidrógeno brillante. Los colores naranjas indican la luz estelar que ha logrado atravesar el polvo.

Las estrellas responsables de esculpir esta particular estructura a partir de la materia prima estelar se encuentran fuera del campo de visión, en el centro de la Nebulosa del Águila. A medida que la presión de su intensa radiación golpea y comprime el gas en esta torre de nubes, estará proporcionando las condiciones ideales para que se formen estrellas en su interior. Si bien el pilar estelar ha resistido estas fuerzas hasta ahora recortando una forma caótica contra el fondo, con el tiempo será totalmente erosionado por la multitud de nuevas estrellas que se forman contínuamente en la Nebulosa del Águila.

Catalogada como Messier 16 e IC 4703, contiene un cúmulo de estrellas jóvenes en el centro de la nebulosa llamado NGC 6611. La Nebulosa del Águila es gigante, llegando a ocupar 7 minutos de arco e el cielo y en ella se pueden encontrar estructuras espectaculares en toda su extensión, como la que vemos aquí, ubicada al norte y muy cerca de los populares pilares de la creación. Messier 16 se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y fue descubierta por Philippe de Chéseaux en 1745. Más tarde, el 3 de junio de 1764, fue observada y añadida por Charles Messier a su Catálogo de objetos difusos. En esta imagen el norte está 96,9º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / K. Noll

Nombre RA DEC Datos
Messier 16 / M 16 / M16 / IC 4703 / NGC 6611 / CTB 51 / Eagle Nebula
LBN 67 / NRL 14 / Villafranca O-019 / GRS G017.00 +00.30
LBN 016.96+00.78 / C 1816-138 / LMH 22 / MM 21 / Star Queen
OCISM 10 / OCl 54 / MWSC 2886 / [KPR2004b] 441
18:18:45.1 -13º 47' 31'' Simbad
Pillar in the Eagle 18:19:16.36 -13º 45' 23.64'' Simbad

Sh2-136 por Jerry Yesavage


Sábado 22 de Febrero de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Jerome Yesavage, muestra la nebulosa de emisión de aspecto fantasmal Sh2-136, de hecho es popularmente conoccia como Ghost Nebula. La nube relativamente oscura, mide más de dos años luz de diámetro y está debilmente ionizada por la estrella BD+67 1300, sin embargo esta misma estrella también ilumina una nube que la rodea compuesta predominantemente por polvo cósmico, creando una nebulosa de reflexión en el centro de Sh2-136 llamada VdB 141. La nube más oscura ubicada al este de este objeto es LDN 1177, que contiene dos fuentes infrarrojas llamadas CB230 knot k1 y CB230 knot k2, que parecen brotar de una estrella en proceso de nacimiento catalogada como JCMTSE J211738.1+681731.

Se sabe que las nubes oscuras como LDN 1177 albergan procesos de formación estelar, como lo demuestran las fuentes infrarrojas y submilimétricas encontradas allí. Localizada en dirección a la Constelación de Cepheus y situada a una distancia de 1.200 años luz de la Tierra, esta oscura nube contiene estrellas recién formadas, cuyo poderoso viento empuja el hidrógeno que es estrangulado por el denso polvo dando forma a la nebulosa. Este material antes o después desencadenará la formación de nuevas estrellas. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados y descubrir cuales son las estrellas más brillantes del campo de visión. En esta imagen el norte está abajo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Jerry Yesavage / Astrobin / Sharpless Image Collection

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-136 / [RK68] 107 21:16:26.0 +68º 15' 36''   Simbad
VdB 141 / GN 21.15.8 / BD+67 1300 / TYC 4461-645-1 / TIC 422431768
GEN# +0.06701300 / GSC 04461-00645 / UBV M 4827
2MASS J21162632+6815366 / Gaia DR1 2222370079297770752
Gaia DR2 2222370083595582592 / Gaia DR3 2222370083595582592
21:16:26.3286929880 +68º 15' 36.557869500'' V = 10.8 Simbad
LDN 1177 / TGU H641 P1 / TIC 422454710 / IRAS 21169+6804
2MASS J21173862+6817340 / 2MASX J21173843+6817340
21:17:38.62 +68º 17' 34.0''   Simbad
[MCB2008] CB230 knot k1 21:17:38.5 +68º 17' 43''   Simbad
[MCB2008] CB230 knot k2 21:17:38.5 +68º 17' 39''   Simbad
JCMTSE J211738.1+681731 / [MCB2004] 230-A 21:17:38.36 +68º 17' 32.9''   Simbad

IC 59 e IC 63 por Antoine Grelin


Miércoles 12 de Junio de 2024




La excelente imagen del astrónomo Antoine Grelin, muestra dramáticas nebulosas en la Constelación de Cassiopeia. A la izquierda del centro de la imagen, IC 59 e IC 63 toman forma de fantasma en imágenes de campo amplio como ésta. La región está influenciada por la brillante estrella Gamma Cassiopeae, una binaria espectroscópica con un periodo orbital de 204 días. Se piensa que la masa de la estrella acompañante es similar a la del Sol. La distancia del sistema respecto al Sistema Solar es de aproximadamente 610 años luz. Gamma Cassiopeiae es una subgigante azul de tipo espectral B0.5IV con una temperatura de 25.000º K. Su alta velocidad de rotación, superior a 300 km/s, hace que esté muy achatada hacia el ecuador, ello provoca una pérdida de masa que forma un disco de decreción alrededor de la estrella. Las variaciones de brillo parecen estar relacionadas con esta pérdida de masa estelar. En su espectro se observan líneas de emisión de hidrógeno procedentes no de la estrella, sino del disco que la rodea. Ya en 1866 se observó que Gamma Cassiopeiae emitía luz en diferentes colores específicos asociados con el hidrógeno, siendo la primera estrella de tipo Be conocida.

Por su parte, las dos nebulosas de forma cometaria y apariencia fantasmal, están siendo erosionadas debido al incesante bombardeo de la energética radiación emitida por Gamma Cassiopeae, que físicamente se encuentra a una distancia de escasos 3,5 años luz de las nebulosas. IC 59 e IC 63 están formadas principalmente por nubes de polvo y una pequeña parte de gas. El gas calentado y excitado brilla en un tenue color rojo, La parte más brillante son nebulosas de reflexión, nubes de denso polvo que reflejan la luz de la energética estrella, lo que le da un tono generalmente azul. De hecho la propia gam Cas tiene una nube de polvo en su entorno que forma la nebulosa de reflexión VdB 5. El gran campo de visión permite ver mucho objetos ubicados en torno a este grupo de nebulosas, en el que destacan varios glóbulos cometarios cerca del centro y a la izquierda del marco, además del polvo cósmico que se puede ver gracias a al débil brillo reflejado por la luminosidad del conjunto de estrellas que pueblan esta región. En esta imagen el norte está 55º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Antoine & Dalia Grelin / Galactic Hunter

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 59 / LBN 620 / LBN 123.63-01.77 00:57:42.40 +61º 04' 59.8''   Simbad
IC 63 / Ced 4b / LBN 622 / LBN 123.88-01.93
JCMTSE J005901.2+605326 / JCMTSF J005902.0+605326
00:59:01.37 +60º 53' 17.8'' B = 13.33 Simbad
gam Cas / V* gam Cas / VdB 5 / 27 Cas / HD 5394 / BD+59 144 / HIC 4427
HIP 4427 / HR 264 / SAO 11482 / TIC 51962733 / TYC 4017-2319-1
ADS 782 A / AG+60 106 / ALS 6407 / AT 0037+611 / BSD 8-901 / FK5 32
CCDM J00567+6043A / CSI+59 144 1 / EM* MWC 9 / GC 1117 / GCRV 526
GEN# +1.00005394 / INTREF 57 / IRAS 00536+6026 / IRC +60031 / JP11 439
LS I +60 133 / MCW 46 / N30 187 / PBC J0056.5+6043 / PLX 185
PMC 90-93 23 / PMSC 00507+6010A / PPM 12597 / RAFGL 133
1RXS J005642.0+604300 / SKY# 1444 / SWIFT J0056.7+6043
SWIFT J0056.5+6042 / TD1 521 / UBV 833 / UCAC4 754-011026
uvby98 100005394 A / WDS J00567+6043A / WEB 791
2MASS J00564251+6043002 / WISE J005642.67+604300.3
Gaia DR2 426558460877467776 / Gaia DR3 426558460884582016
00:56:42.5310945 +60º 43' 00.264089'' V = 2.39 Simbad

Glóbulo cometario CG4


Martes 14 de Mayo de 2024




Esta estructura turbulenta y amenazante es CG4, un glóbulo cometario que parece querer comerse a la galaxia ESO 257-19, pero esta está mucho más lejos. Cómo estos objetos adquieren su forma particular, sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos. Las características que clasifican a CG4 como un glóbulo cometario, se distinguen en esta imagen captada por la cámara de energía oscura instalada en el Telescopio de 4 metros Victor M. Blanco, del Observatorio Cerro Tololo. Su polvorienta cabeza y su larga y tenue cola tienen un leve parecido a un cometa, pero no tienen nada que ver con los cometas. Los astrónomos creen que los glóbulos cometarios adquieren su estructura a partir de los vientos estelares de estrellas cercanas masivas y calientes. La cabeza de CG4 se asemeja a la cabeza de una gigantesca bestia que tiene un diámetro de 1,5 años luz. La cola del glóbulo tiene ocho años luz de largo. Para estándares astronómicos, es una nube pequeña. El tamaño relativamente pequeño es una característica general de los glóbulos cometarios.

Todos los encontrados hasta ahora son nubes aisladas, relativamente pequeñas de gas neutro y polvo, situados dentro de la Vía Láctea y rodeados por material caliente ionizado. La parte de la cabeza de CG4 es una espesa nube de gas y polvo visible porque está iluminada por la luz de estrellas cercanas. La radiación emitida por estas estrellas está destruyendo, de forma gradual, la cabeza del glóbulo y lanzando lejos las minúsculas partículas que dispersan la luz de las estrellas. Sin embargo, la nube polvorienta de CG4 todavía contiene suficiente gas como para fabricar varias estrellas del tamaño de nuestro Sol, de hecho CG4 está formando nuevas estrellas, tal vez por la radiación de las estrellas que alimentan la Nebulosa Gum. Aunque este tipo de objetos están relativamente cerca, a los astrónomos les llevó mucho tiempo encontrarlos, ya que su brillo es muy débil y por lo tanto son difíciles de detectar. CG4 se encuentra a una distancia de unos 1.300 años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Puppis.

El motivo por el que CG4 y otros glóbulos cometarios tienen una forma distintiva, sigue siendo un tema de debate entre los astrónomos y se han desarrollado dos teorías. Los glóbulos cometarios, también CG4, pudieron ser en su origen nebulosas esféricas cuya formación fue interrumpida, adquiriendo su nueva e inusual forma debido a los efectos de una explosión de supernova cercana. Otros astrónomos sugieren que los glóbulos cometarios adquieren esa forma debido a los vientos estelares y a la radiación ionizante procedente de las calientes estrellas masivas de tipo OB. Estos efectos podrían, generar las extrañas formaciones apropiadamente bautizadas como trompas de elefante y posteriormente los glóbulos cometarios. Para saber más los astrónomos necesitan averiguar la masa, densidad, temperatura y velocidades del material que se encuentra en los glóbulos. Esto puede determinarse midiendo las líneas espectrales moleculares, más fácilmente detectables en longitudes de onda milimétricas. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / DOE / NSF / AURA
Procesamiento:   T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NOIRLab de NSF)
Davide de Martin y M. Zamani (NOIRLab de NSF)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
CG4 / CG 4 / FEST 2-30 / Sandqvist 103 / DCld 259.4-12.7 / BHR 21 07:34:09.0 -46º 54' 18''   Simbad
ESO 257-19 / IRAS 07336-4648 / LEDA 21338 / ESO-LV 257-0190 / FGCE 666
HIPASS J0734-46 / 2MFGC 6002 / SGC 073339-4648.8
2MASX J07350685-4655334 / RFGC 1224
07:35:06.859 -46º 55' 33.50'' B = 14.48 Simbad

La Torre Oscura


Lunes 18 de Marzo de 2024




El glóbulo cometario que vemos en esta imagen del Telescopio de rastreo VST, fue bautizado por los astrónomos, por motivos obvios, como Torre Oscura. Los glóbulos cometarios no tienen nada que ver con los cometas aparte de su apariencia, reciben su nombre por su cabeza polvorienta y su cola alargada y oscura. La Torre Oscura está compuesta por nebulosas de reflexión y nubes oscuras que contrastan ante un fondo de gas hidrógeno ionizado. La curiosa forma de este objeto está tallada a partir de un intenso bombardeo de radiación procedente del cúmulo de estrellas jóvenes y brillantes catalogado como NGC 6231, ubicado fuera del campo de visión, en la parte superior izquierda de la imagen. Este cúmulo se compone de estrellas jóvenes y calientes, que en conjunto son capaces de alterar con su radiación el espacio a su alrededor a una distancia considerable.

Esta radiación ha barrido y perfilado el glóbulo cometario con el característico brillo rosado de la materia caliente y excitada. Entre las nebulosas de reflexión más significativas asociadas con esta estructura, podemos citar a VdBH 73, que se divide en varios componentes, GN 16.43.2, GN 16.43.9, GN 16.43.7, GN 16.42.9 y GN 16.43.6. Las dos regiones oscuras más evidentes son DOBASHI 6808 y DOBASHI 6811. La Torre Oscura mide casi 40 años luz de largo y contiene densas nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas y quizá un nuevo cúmulo de estrellas. Se localiza en dirección a la Constelación de Scorpius y se sitúa a una distancia de unos 5.000 años luz del Sistema Solar. En esta imagen el norte está 64º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / Equipo VPHAS+
Agradecimiento:  CASU


Nombre RA DEC Datos
VdBH 73 16:46:30.0 -41º 13' 00'' Simbad
DOBASHI 6808 16:46:07.3 -41º 06' 35'' Simbad
DOBASHI 6811 16:47:06.8 -41º 13' 29'' Simbad
GN 16.43.2 16:46:39.0 -41º 15' 00'' Simbad
GN 16.43.9 / VdBH 73b 16:47:22.0 -41º 15' 42'' Simbad
GN 16.43.7 16:47:10.0 -41º 16' 30'' Simbad
GN 16.42.9 16:46:21.0 -41º 14' 54'' Simbad
GN 16.43.6 16:47:07.0 -41º 13' 24'' Simbad

El Águila en infrarrojo


Miércoles 6 de Diciembre de 2023




La Nebulosa del Águila Messier 16 es una de las regiones de formación estelar más conocidas de nuestra galaxia, objetivo ineludible de telescopios profesionales y aficionados. Esta vista infrarroja en primer plano de la región central de la nebulosa, fue obtenida a partir de datos de archivo del Telescopio Espacial Spitzer y liberada en agosto de 2023, la imagen resalta los extensos campos de polvo, gas y estrellas que están ocultos en luz visible. Como la mayoría de nosotros conocemos, Spitzer dejó de recopilar nuevas observaciones después de su retiro en 2020, pero ha dejado un vasto legado de datos que abarcan el Sistema Solar, la Vía Láctea y galaxias lejanas, que ayudarán a dar forma a las preguntas de los astrónomos. Ahora Spitzer celebra el vigésimo aniversario de su lanzamiento aportando imágenes que no habían sido publicadas.




Messier 16, también catalogada como RCW 165, IC 4703 y Gum 83, entre otras designaciones, contiene en su centro el cúmulo estelar abierto NGC 6611, también llamado Melotte 198 y Collinder 375, que tiene una edad de unos 2 millones de años. Las nubes y columnas que rodean al cúmulo son regiones donde se están formando nuevas estrellas, en lugares como los icónicos Los Pilares de la Creación, popularizados por el Telescopio Espacial Hubble en una imagen para el recuerdo en la década de 1990. La Nebulosa del Águila se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y se encuentra a una distancia de unos 7.000 años luz de la Tierra. En esta imagen, la luz infrarroja en longitudes de onda de 4.5, 8.0 y 24 micrones se muestra en azul, verde y rojo, respectivamente. En esta imagen el norte está 65º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech

Nombre RA DEC Datos
Messier 16 / M 16 / M16 / IC 4703 / NGC 6611 / Star Queen / Eagle Nebula / RCW 165 / Gum 83
Melotte 198 / Collinder 375 / LBN 67 / CTB 51 / NRL 14 / GRS G017.00 +00.30 / LBN 016.96+00.78
C 1816-138 / LMH 22 / MM 21 / OCl 54 / OCISM 10 / Villafranca O-019 / MWSC 2886 / [KPR2004b] 441
18:18:45.1 -13º 47' 31'' Simbad

Barnard 160 por Capella Observatory


Jueves 19 de Enero de 2023




La imagen procesada por el astrónomo Frank Sackenheim, muestra un paisaje nebuloso y estelar ubicado en el interior de la nebulosa IC 1396, que se localiza en dirección a la Constelación de Cetus. IC 1396 se sitúa a una distancia de 2.400 años luz del Sistema Solar, lo que coloca a estas nubes oscuras superpuestas un poco más cerca de nosotros. Las nubes oscuras de este apasionante campo de visión están al sur de IC 1396 y fueron catalogadas con diferentes designaciones. En el marco aparecen las nubes oscuras Barnard 160, Barnard 162, Barnard 163SW y LDN 1087. Estas densas nubes esconden en su interior procesos de nacimiento estelar, en ellas nacen las estrellas, que más tarde abrirán burbujas en las nubes comprimiendo el material para fabricar más estrellas. Este proceso se repetirá hasta que el material para producir estrellas se haya agotado.

La imagen se ha confeccionado con exposiciones en RGB y H-alfa+OIII, por lo que el abundante color rojo responde a los átomos de hidrógeno calentado e ionizado por las energéticas estrellas cercanas. En el borde superior se ve un glóbulo cometario llamado SFO 37 en el que se han observado varios objetos estelares jóvenes, estrellas todavía envueltas en el capullo de material del cual se formaron. Además, en torno a este glóbulo cometario se catalogaron al menos 20 objetos Herbig-Haro, chorros de energía expulsados por estrellas en proceso de nacimiento. Observaciones en infrarrojo han descubierto detrás de SFO 37, un cúmulo estelar clasificado como grupo de estrellas llamado SFO37 IR Stellar Group. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En ésta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Frank Sackenheim / AstrophotoCologne / Capella Observatory

Nombre RA DEC Datos
Barnard 160 / LDN 1088 / TGU H585 P1 / [DB2002b] G98.34+2.88 21:38:12.0 +56º 14' 00'' Simbad
Barnard 162 21:41:12.0 +56º 19' 00'' Simbad
Barnard 163SW 21:41:24.5 +56º 37' 43'' Simbad
LDN 1087 / [DB2002b] G98.32+3.35 21:35:36.0 +56º 33' 00'' Simbad
SFO 37 / WB89 107 / IRAS 21388+5622 / GLMP 1040 / GN 21.38.9 21:40:29.5 +56º 35' 33'' Simbad
SFO37 IR Stellar Group / [BDB2003] G098.86+02.93
IRAS 21388+5622 Stellar Group
21:40:29.0 +56º 36' 00'' Simbad

NGC 2070


Martes 13 de Septiembre de 2022





En ésta imagen tomada por el Telescopio Espacial James Webb, está retratada la parte central de la región HII llamada 30 Doradus, catalogada como NGC 2070 y popularmente conocida como Nebulosa de la Tarántula . Se ubica en la Gran Nube de Magallanes,  una galaxia compañera de la Vía Láctea. Se localiza en la Constelación de Doradus a una distancia de unos 170.000 años luz del Sistema Solar. Su luminosidad es tan grande que si estuviera a la misma distancia de nosotros que la Nebulosa de Orión Messier 42, su luz produciría sombras en la superficie de la Tierra. Se trata de la región de formación estelar más activa y compleja que se conoce dentro del Grupo Local. En su centro se encuentra el supercúmulo estelar RMC 136, extraordinariamente compacto y unas 450.000 veces más masivo que el Sol.  En éste cúmulo de estrellas se produce casi toda la energía que hace brillar la nebulosa y en él se ubica la estrella más luminosa y masiva conocida catalogada como RMC 136a1. La Nebulosa de la Tarántula es la nebulosa de emisión más grande conocida, en la que se produjo el evento de supernova más cercano observado en 1987 y tuvo lugar en las afueras de ésta nebulosa, esta supernova fue catalogada como SN 1987A, pero no es posible verla en ésta imagen. Otro cúmulo estelar notable, Hodge 301 o H88 301, está situado a 150 años luz de distancia del centro de la nebulosa.

Puede observar esta nebulosa a simple vista desde lugares muy oscuros del hemisferio sur de la Tierra, pero con un telescopio equipado con un filtro nebular OIII, es posible distinguir estructuras de la nebulosidad. En ésta imagen de James Webb se pueden ver detalles nunca antes vistos y miles de jóvenes estrellas que no se habían descubierto hasta ahora. También es posible observar muchas galaxias en el fondo, utilice el enlace a la fotografía original al final del artículo para ver los detalles más finos del campo de visión. En el centro de la imagen se aprecia en color azul pálido brillante una cavidad que ha sido excavada por la radiación y los vientos de las estrellas jóvenes y masivas, sólo las áreas circundantes más densas de la nebulosa resisten la erosión de estas fuerzas cósmicas, formando pilares que parecen apuntar a RMC 136. Los pilares son lugares donde se forman algunas estrellas, que dejarán sus capullos polvorientos para ayudar a dar forma a la nebulosa. Hubo un periodo llamado Mediodía Cósmico, cuando el Universo tenía sólo unos pocos miles de millones de años y la formación estelar estaba en su apogeo. La Nebulosa de la Tarántula recrea a la perfección lo que podría estar pasando en aquel periodo y está lo suficientemente cerca como para ayudar a los astrónomos a aprender más sobre el pasado del Universo. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En ésta imagen el norte está 68,6º a la izquierda de la vertical.



Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI / Webb ERO Production Team

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2070 / Tarantula / GCRV 2223 E / GRS G279.40 -31.70 / [SL63] 633
30 Dor Association / 30 Dor Cluster / PKS 0539-69
05:38:42.0 -69º 06' 00'' V = 7.25 Simbad
RMC 136 / 30 Dor / Brey 82 / CAL 72 / CCDM J05387-6906ABCD
CD-69 324 / CPD-69 456 / CSI-69 456 41 / Dor IRS 99 / FD 66
2E 1513 / 2E 0539.1-6906 / 1ES 0538-69.1B / GC 7114
GCRV 56615 / GEN# +1.00038268 / GSC 09163-01014 / HD 38268
HTR 15 / IDS 05394-6909 ABCD / JP11 1249 / MH 15 / PPM 354885
SAO 249329 / SK -69 243 / SKY# 9173 / TYC 9163-1014-1
UCAC2 1803442 / WHHW 0539.1-6908 / [SHP2000] LMC 301 / [NO95] 10
05:38:42.396 -69º 06' 03.36''   Simbad
RMC 136a1 / BAT99 108 / NGC 2070 MH 498 / [H2013] LMCe 1398 05:38:42.43 -69º 06' 02.2'' V = 12.77 Simbad
H88 301 / Hodge 301 / [M87] OB 1 05:38:16.0 -69º 04' 00'' V = 10.89 Simbad

Sh2-86 por Alson Wong


Jueves 8 de Septiembre de 2022





Sh2-86, vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Alson Wong, es una débil nebulosa de emisión que se localiza en dirección a la Constelación de Vulpecula y tiene una tamaño equivalente a una Luna llena en el cielo. Aunque muchas fuentes llaman a esta nebulosa NGC 6820, esto no es así. NGC 6820 es una pequeña nebulosa de reflexión ubicada en Sh2-86 que está rodeada del cúmulo estelar abierto Collinder 404, fue descubierta por Albert Marth el 7 de agosto de 1864. Las estrellas del cúmulo estelar NGC 6823, son las encargadas de calentar el gas hidrógeno en la región haciendo que brille débilmente, este cúmulo fue descubierto por William Herschel el 17 de julio de 1785, reside cerca del centro de Sh2-86, mide unos 50 años luz de diámetro y se encuentra a una distancia de unos 6.000 años luz del Sistema Solar. El centro de NGC 6823 se formó hace unos dos millones de años y su brillo está dominado por una gran cantidad de brillantes estrellas jóvenes y azules. Las partes exteriores del cúmulo contienen estrellas aún más jóvenes. En conjunto se trata de una región HII de formación estelar, de hecho se pueden ver columnas de gas y polvo que recuerdan a los populares Los Pilares de la Creación ubicados en la Nebulosa del Águila Messier 16, potenciales sitios donde nacen las estrellas.  Pase el ratón sobre la imagen o haga clik en  pantallas táctiles para identificar estos objetos y descubrir cuales son las estrellas más brillantes del campo de visión. En ésta imagen el norte está 47º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Alson Wong / Astrophotography by Alson Wong

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-86 / LBN 135 / CTB 76 / W 55 / LBN 059.38-00.15 19:43:12.0 +23º 15' 00'' Simbad
NGC 6820 / IRAS 19403+2258 / BLAST J194228+230458
MSX6C G059.1392-00.1131 / OCISM 22 / OCl 122 / WFS 77
19:42:27.930 +23º 05' 14.75'' R = 14.56 Simbad
Collinder 404 19:42:28.0 +23º 05' 16'' Simbad
NGC 6823 / C 1941+231 / OCISM 23 / OCl 124 / OCl 124.0 / MWSC 3163 19:43:10.6 +23º 19' 16'' V = 7.1 Simbad

Barnard 161 por Frank Sackennheim


Jueves 7 de Julio de 2022





Barnard 161, vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Frank Sackenheim, es una nube oscura localizada en la Constelación de Cepheus y ubicada al este noreste de la popular nebulosa Trompa de Elefante, más conocida por su nombre en inglés Elephant Trunk Nebula. Se encuentra inmersa en las regiones nebulosas que residen entorno al cúmulo estelar IC 1396, llamadas Sh2-129. Se trata de una nube oscura muy densa que se ve por contraste contra el fondo nebuloso iluminado por IC 1396. Esta nube probablemente esconde en su interior procesos de nacimiento estelar, estas estrellas se forman a partir del material de la nube. Las nubes rojas que rodean a Barnard 161 están compuestas de hidrógeno, que es calentado e ionizado por las estrellas cercanas. En la parte superior de la imagen se aprecia el glóbulo cometario catalogado como IC 1396 North. Pase el ratón sobre la imagen para descubrir más objetos en el campo de visión. En ésta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Frank Sackenheim / AstrophotoCologne


Nombre RA DEC Datos
Barnard 161 21:40:24.0 +57º 49' 00'' Simbad
IC 1396 North / IC 1396N / LDN 1121 / Mol 138 / SFO 38 / WB89 110
JCMTSE J214041.7+581613 / JCMTSF J214041.7+581613
BGPS G099.981+04.168 / [SSS2011] BGPS G99.981+4.170
21:40:42.6537 +58º 16' 01.882'' Simbad

Messier 8 por Paul C Swift


Viernes 21 de Enero de 2022





Messier 8, también catalogada como NGC 6523 y popularmente conocida como Nebulosa de la Laguna,  es mostrada aquí en una imagen del astrónomo  Paul C Swift, en la que se han aplicado filtros hidrógeno-alfa, oxígeno III y Azufre II a partes iguales. La Laguna es una nebulosa de emisión, una región  HII que se localiza en dirección a la Constelación de Sagitarius y se sitúa a una distancia de 5.000 años luz del Sistema Solar. La nebulosa está asociada a una nube molecular que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1, parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye númerosos glóbulos de Bok, nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas, algunos de los cuales han sido catalogados por Edward Emerson Barnard cómo Barnard 88, Barnard 89, y Barnard 296.

Además se han descubierto cinco objetos Herbig-Haro en el borde sur de la nebulosa catalogados como
HH893, HH894, HH895, HH896, y HH897, que aportan más evidencia a la existencia de procesos de formación estelar. En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo Reloj de Arena, en la que se produce una intensa actividad de formación de estrellas, allí en el año 2006 se identificaron cuatro objetos Herbig-Haro, HH867, HH868, HH869 y HH870. También incluye una estructura de polvo con forma de tornado provocada por la acción de la radiación ionizante de la estrella múltiple de tipo espectral O Herschel 36. El cúmulo asociado a la Nebulosa de la Laguna es conocido cómo NGC 6530, siendo sus estrellas más luminosas 9 Sagittarii y HD 165052, ambas estrellas de tipo espectral O son sistemas estelares binarios y los principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa. En ésta imagen el norte está arriba y el este a la derecha. Detalles técnicos.



Crédito:  Paul C Swift / Moonrocks Astro
Datos:  Theodore Arampatzoglou


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 8 / M8 / M 8 / Lagoon Nebula / CTB 46 / Kes 58 / LBN 25
GRS G006.00 -01.20 / GRS G006.20 -01.20 / LBN 006.06-01.23 / LMH 11
MM 10 / Mol 37 / NRL 11 / OCISM 1 / PMN J1803-2422 / SH 2-25 / W 29
18:03:37.0 -24º 23' 12'' Simbad
Herschel 36 / CD-24 13806 / SBE 1 / AEN 1A / ALS 4589 / LS 4589
NGC 6530 SCB 144 / NGC 6530 VAJ 105 / NGC 6530 ZCW 134 / NGC 6530 CDZ 53
CPD-24 6137 / GCRV 10486 / GOS G005.97-01.17 01 / Her 36 / NGC 6530 177
TIC 406748532 / UCAC4 329-121973 / WDS J18037-2423Aa,Ab / WDS J18037-2423A
NSV 10081 / 2MASS J18034033-2422427 / Gaia DR2 4066021251107926272
18:03:40.3201452689 -24º 22' 42.860589572'' V = 10.372 Simbad
NGC 6530 / Collinder 362 / C 1801-243 18:04:31.0 -24º 21' 30'' V = 4.6 Simbad
9 Sagittarii / 9 Sgr / SNA 78 / ALS 4595 / GC 24574 / HD 164794
HIC 88469 / HIP 88469 / HR 6736 / LS 4595 / NGC 6530 7 / ROT 2529
SAO 186204 / TIC 406748777 / TYC 6842-1702-1 / WEB 14962
ASCC 1593528 / CD-24 13814 / CEL 4606 / CGO 472 / NGC 6530 VAJ 117 / CMC 206894
CMC 186204 / CPD-24 6144 / CXOU J180352.4-242138 / 2E 3998 / 2E 1800.8-2421
EM* CDS 940 / GCRV 10488 / GEN# +2.65300007 / GOS G006.01-01.20 01 / Hbg 1540
GSC 06842-01702 / JP11 4428 / MCW 587 / MPCM J180352.45-242138.5
N30 4009 / PMC 90-93 4690 / PPM 267779 / SSTGLMA G006.0089-01.2050
SKY# 32781 / UBV 15335 / UCAC4 329-122090 / uvby98 265300007
UBV M 36281 / WDS J18039-2422AB / 3XMM J180352.4-242138 / YZ 114 12407
2MASS J18035245-2421386 / Gaia DR2 4066022591147527552
18:03:52.4455370104 -24º 21' 38.639393923'' V = 5.97 Simbad
HD 165052 / ALS 4635 / CD-24 13864 / CEL 4614 / CGO 474 / GC 24618
NGC 6530 VAJ 270 / CPD-24 6201 / GCRV 10523 / GEN# +2.65300118
GOS G006.12-01.48 01 / GSC 06846-01128 / Hbg 1547 / HIC 88581 / HIP 88581
MCW 595 / NGC 6530 118 / PPM 267822 / ROT 2537 / 1RXS J180510.9-242354
SAO 186247 / SBC9 1021 / SKY# 32833 / TD1 21540 / TIC 407454643
TYC 6846-1128-1 / UBV 15360 / UCAC4 329-122821 / uvby98 265300118
WEB 15001 / XMMSL1 J180510.3-242354 / YZ 114 12446 / LS 4635
2MASS J18051056-2423547 / Gaia DR2 4066064956700837248
18:05:10.5506202440 -24º 23' 54.850635234'' V = 6.87 Simbad

Glóbulos Cometarios en Puppis por Robert Gendler


Viernes 8 de Octubre de 2021





Los glóbulos cometarios CG 30, CG 31, CG 31B, CG31C y CG 38 aparecen como extensiones en forma de dedos que se extienden en diferentes direcciones, pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los glóbulos y descubrir cuales son las estrellas más brillantes del campo de visión. Aunque los glóbulos cometarios se encuentran en los cielos del norte y del sur, se pueden observar más cantidad de estas estructuras en el hemisferio sur de la Tierra, particularmente dentro de la región de la Nebulosa de Gum que abarca las constelaciones de Vela y Puppis. Las razones son inciertas, pero probablemente estén relacionadas con una mayor frecuencia de explosiones de supernovas en esa región. Los glóbulos con bordes brillantes y sus primos más evolucionados, los glóbulos cometarios, representan fascinantes estructuras dinámicas formadas por la interacción de nubes moleculares frías y estrellas ionizantes calientes. Normalmente, la cabeza del glóbulo se enfrenta a una estrella de tipo O caliente. La intensa radiación de la estrella evapora el gas de menor densidad en la cabeza del glóbulo. El borde de gas evaporado se ioniza por el flujo ultravioleta de las estrellas formando un borde brillante que asociamos con muchos de estos glóbulos, incluido el popular CG 4. Los intensos vientos estelares empujan el gas y el polvo de la cabeza formando la cola y completando la forma cometaria. Se sabe que los glóbulos son el lugar de nacimiento de estrellas de baja masa.

Las estrellas se forman dentro de los glóbulos mediante el mecanismo conocido como implosión impulsada por radiación. Este proceso ocurre cuando el flujo ultravioleta de una estrella caliente comprime los grupos supervivientes de gas molecular frío que eventualmente causan el colapso y la formación del núcleo dentro de las densas nubes compactas. Las estrellas de masa inferior e intermedia se forman finalmente a partir del gas compactado y el polvo dentro de los glóbulos. La cabeza del glóbulo de CG 30 contiene el objeto Herbig-Haro HH 120, que es la firma del flujo de salida de una estrella anterior a la secuencia principal. La evolución de un glóbulo cometario se produce en dos fases. La primera fase implica el colapso, la compresión y el posterior equilibrio de la nube impulsado por la fotoionización de su superficie por el flujo ultravioleta de una estrella de tipo B caliente. El colapso se produce con relativa rapidez en unos 30.000 años, seguido de una fase transitoria más prolongada que dura unos 100.000 años en la que la nube sufre varias reexpansiones y recompresiones radiales. La segunda fase implica la fotoevaporación y la aceleración del material globular lejos de la fuente ionizante que forma la cola del glóbulo. La fase de evaporación puede durar aproximadamente un millón de años y termina con la disolución del glóbulo. En ésta imagen también aparece la nebulosa de reflexión GN 08.05.5. En ésta imagen el norte está 180º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito Texto e Imagen:  Robert Gendler / Astropics / Nighthawk Observatory / Subaru Telescope (NAOJ) / DSS 


Nombre RA DEC Datos
CG 30 / BHR 12 / Reipurth 2 / DCld 253.3-01.6 / IRAS 08076-3556
JCMTSE J080932.9-360501 / JCMTSF J080932.9-360501 / WB89 1099
08:09:32.8 -36º 05' 00'' Simbad
CG 31 08:08:57.0 -35º 59' 24'' Simbad
CG 31B / BHR 9 08:08:48.0 -36º 03' 00'' Simbad
CG 31C / BHR 10 08:08:33.0 -35º 59' 30'' Simbad
CG 38 / [DB2002b] G253.38-1.65 08:09:39.0 -36º 10' 36'' Simbad
HH 120 08:09:32.6 -36º 04' 55'' Simbad
GN 08.05.5 08:07:22.0 -35º 56' 06'' Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact