Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Glóbulos de Bok. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Glóbulos de Bok. Mostrar todas las entradas

NGC 2327 por Ezequiel Bellocchio


Lunes 7 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Ezequiel Bellocchio, muestra un primer plano de NGC 2327, una nebulosa de reflexión que forma parte del ala sur de la popular Nebulosa de la Gaviota, que se ubica en dirección a la Constelación de Canis Major, cerca del límite con la Constelación de Monoceros, y se sitúa a una distancia de unos 3.750 años luz de la Tierra. NGC 2327 está formada por una pequeña parte de gas y una gran parte de polvo cósmico, este material absorbe la luz roja y deja pasar la luz azul, por este motivo las nebulosas de reflexión suelen tener tonos azules dependiendo del color de la luz emitida por la estrella iluminante. En el caso de NGC 2327, refleja la luz de un cúmulo abierto de estrellas jóvenes y calientes llamado NGC 2327 Star Cluster, que se encuentra oculto detrás del denso polvo, visto aquí en color púrpura debido a los colores asignados en el procesamiento de la imagen.

Existe mucha actividad en el interior de esta nebulosa, como lo demuestra la emisión infrarroja RAFGL 5220 y la emisión de rayos X llamada 2E 1774. Observaciones infrarrojas de esta nebulosa han encontrado un sistema estelar binario eclipsante catalogado como HRW 16. Otra nebulosa de reflexión vecina llamada GN 07.01.9.01 envuelve a la estrella HRW 17. La densa nube oscura ubicada detrás de NGC 2327 es LDN 1657B, en cuyo interior es probable que existan procesos de formación estelar, ya que aquí se dan las condiciones ideales para la formación de nuevas estrellas.

Hay otros objetos ineresantes en este campo de visión, como el objeto Hebig-Haro HH 160, que se ve aquí como una voluta que serpentea desde la estrella de tipo Herbig Ae/Be llamada Z CMa o HD 53179, donde se generó otra nebulosa de reflexión catalogda como GN 07.01.4 . Como se puede ver en la imagen, difrentes estructuras emergen de la nebulosa principal, como la burbuja excavada por la energética estrella doble o múltiple HD 53456, o el glóbulo cometario producido por el objeto estelar jóven llamado [EMF2013] G224.41164-02.09036. Sin duda ésta es una de las mejores imágenes que existen de NGC 2327 y su entorno. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  Ezequiel Bellocchio / Astropilar / Instagram

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2327 / GN 07.01.8 07:04:08.0 -11º 19' 00''   Simbad
NGC 2327 Star Cluster / [BDB2003] G224.44-02.36 07:04:08.0 -11º 18' 54''   Simbad
RAFGL 5220 / IRAS 07017-1114 / NSV 17324 07:04:08.0 -11º 19' 01''   Simbad
2E 1774 / 2E 0701.7-1114 07:04:08.0 -11º 19' 10''   Simbad
HRW 16 / RNO 83 / TIC 125644675 / UCAC2 27801450 / UCAC4 394-020319
2MASS J07040751-1118570 / Gaia DR2 3046033073102833792
Gaia DR3 3046033073102833792
07:04:07.5059676768 -11º 18' 56.994812460'' V = 11.08 Simbad
GN 07.01.9.01 07:04:14.0 -11º 19' 00''   Simbad
HRW 17 / ALS 17707 / Gaia DR2 3046033034445913472
Gaia DR3 3046033034445913472
07:04:13.2331967610 -11º 19' 00.978079322'' V = 11.83 Simbad
LDN 1657B / MLB 4-10 / [BM89] 2-3 / [DB2002b] G224.48-2.41 07:03:59.8 -11º 22' 18''   Simbad
HH 160 07:03:43.129 -11º 33' 06.12''   Simbad
V* Z CMa / HD 53179 / BD-11 1760 / SAO 152302 / CEL 1536
HIC 34042 / HIP 34042 / IRAS 07013-1128 / EM* MWC 165
FMC 22 / GCRV 4640 / GEN# +1.00053179 / GSC 05389-01211
HBC 243 / HRW 9 / JP11 1480 / PDS 131 / PPM 218073 / PP 71
RAFGL 1059 / SV* HV 3565 / TD1 8976 / TIC 125641610
TYC 5389-1211-1 / UBV M 12798 / UCAC2 27621713 / uvby98 100053179 / WEB 6823
WDS J07037-1133AB / YZC 11 2351 / [UHP2009] VLA G224.6064-02.5568
2MASS J07034316-1133062 / MSX6C G224.6065-02.5563 / [SEI99] 161
Gaia DR2 3046019775884203392 / Gaia DR3 3046019775884203392
07:03:43.1599411656 -11º 33' 06.209065836'' V = 8.80 Simbad
GN 07.01.4 07:03:43.0 -11º 33' 06''   Simbad
HD 53456 / ALS 144 / BD-11 1770 / SAO 152324 / CEL 1554
GC 9336 / GCRV 4650 / HIC 34133 / HIP 34133 / LS 144
** STF 1016 / GEN# +1.00053456 / GSC 05389-03067 / PPM 218096
IDS 07000-1122 AB / IRAS 07022-1127 / SKY# 12698
TD1 9039 / UBV 6947 / UBV M 12827 / uvby98 100053456
WDS J07046-1131AB / WEB 6843 / 2XMM J070438.2-113127
07:04:38.30264 -11º 31' 26.6198'' V = 7.40 Simbad
[EMF2013] G224.41164-02.09036 07:05:02.88 -11' 09' 55.2''   Simbad

M16 por Josep Drudis y Christian Sasse


Martes 17 de Septiembre de 2024




Esta imagen producida por los astrónomos Josep Drudis y Christian Sasse, muestra el corazón de la Nebulosa del Águila Messier 16, también catalogada como IC 4703 entre otras designaciones. Cerca del centro de la imagen están los Pilares de la Creación, góbulos de bock que fueron popularizados por el Telescopio Espacial Hubble al final del siglo XX, cuando el ingenio en órbita fotografiaba por primera vez las nebulosas más conocidas hoy por los astrónomos y aficionados. Messier 16 cuenta con un joven cúmulo estelar abierto estrechamente asociado llamado NGC 6611, tiene una edad de entre 1 y 2 millones de años y contiene unas 460 estrellas miembros, que se aprecian mejor en imágenes de campo más amplio. Este complejo nebuloso y estelar se ubica en dirección a la Constelación de Serpens y se sitúa a una distancia de unos 7.000 años luz del Sistema Solar. El famoso nombre que se le da a los Pilares de la Creación es por el hecho de que allí nacen estrellas de vez en cuando.

Según información recogida en la página del autor, se ha determinado mediante investigaciones realizadas por el Telescopio Espacial Spitzer, que los Pilares de la Creación fueron destruidos por la explosión de una supernova hace unos 6.000 años, pero la luz que muestra sus efectos seguirá viajando hacia la Tierra durante otros 1.000 años aproximadamente. Este lapso de tiempo puede aumentar dado que el complejo se está alejando de nosotros a una velocidad de más de 64.800 Km/h, debido a las órbitas de Messier 16 y el Sol entorno a la Vía Láctea. Los glóbulos cometarios, como los Pilares de la Creación, son también llamados trompas de elefante, debido al extraordinario aspecto que presentan al ser observados dentro de la ventana del rango visible del espectro electromagnético. NGC 6611 fue descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745, más tarde fue observado por Charles Messier el 3  de junio de 1764, quién lo listó como Messier 16. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Josep Drudis / Astrodrudis / Christian Sasse

Nombre RA DEC Datos
Messier 16 / M16 / M 16 / IC 4703 / NGC 6611 / Star Queen
Eagle Nebula / LBN 67 / CTB 51 / NRL 14 / LMH 22 / MM 21 / OCl 54
GRS G017.00 +00.30 / LBN 016.96+00.78 / C 1816-138 / OCISM 10
Villafranca O-019 / MWSC 2886
18:18:45.1 -13º 47' 31'' Simbad
Pillars of Creation 18:18:49.2048 -13º 50' 43.792'' Simbad

IC 59 e IC 63 por Antoine Grelin


Miércoles 12 de Junio de 2024




La excelente imagen del astrónomo Antoine Grelin, muestra dramáticas nebulosas en la Constelación de Cassiopeia. A la izquierda del centro de la imagen, IC 59 e IC 63 toman forma de fantasma en imágenes de campo amplio como ésta. La región está influenciada por la brillante estrella Gamma Cassiopeae, una binaria espectroscópica con un periodo orbital de 204 días. Se piensa que la masa de la estrella acompañante es similar a la del Sol. La distancia del sistema respecto al Sistema Solar es de aproximadamente 610 años luz. Gamma Cassiopeiae es una subgigante azul de tipo espectral B0.5IV con una temperatura de 25.000º K. Su alta velocidad de rotación, superior a 300 km/s, hace que esté muy achatada hacia el ecuador, ello provoca una pérdida de masa que forma un disco de decreción alrededor de la estrella. Las variaciones de brillo parecen estar relacionadas con esta pérdida de masa estelar. En su espectro se observan líneas de emisión de hidrógeno procedentes no de la estrella, sino del disco que la rodea. Ya en 1866 se observó que Gamma Cassiopeiae emitía luz en diferentes colores específicos asociados con el hidrógeno, siendo la primera estrella de tipo Be conocida.

Por su parte, las dos nebulosas de forma cometaria y apariencia fantasmal, están siendo erosionadas debido al incesante bombardeo de la energética radiación emitida por Gamma Cassiopeae, que físicamente se encuentra a una distancia de escasos 3,5 años luz de las nebulosas. IC 59 e IC 63 están formadas principalmente por nubes de polvo y una pequeña parte de gas. El gas calentado y excitado brilla en un tenue color rojo, La parte más brillante son nebulosas de reflexión, nubes de denso polvo que reflejan la luz de la energética estrella, lo que le da un tono generalmente azul. De hecho la propia gam Cas tiene una nube de polvo en su entorno que forma la nebulosa de reflexión VdB 5. El gran campo de visión permite ver mucho objetos ubicados en torno a este grupo de nebulosas, en el que destacan varios glóbulos cometarios cerca del centro y a la izquierda del marco, además del polvo cósmico que se puede ver gracias a al débil brillo reflejado por la luminosidad del conjunto de estrellas que pueblan esta región. En esta imagen el norte está 55º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Antoine & Dalia Grelin / Galactic Hunter

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 59 / LBN 620 / LBN 123.63-01.77 00:57:42.40 +61º 04' 59.8''   Simbad
IC 63 / Ced 4b / LBN 622 / LBN 123.88-01.93
JCMTSE J005901.2+605326 / JCMTSF J005902.0+605326
00:59:01.37 +60º 53' 17.8'' B = 13.33 Simbad
gam Cas / V* gam Cas / VdB 5 / 27 Cas / HD 5394 / BD+59 144 / HIC 4427
HIP 4427 / HR 264 / SAO 11482 / TIC 51962733 / TYC 4017-2319-1
ADS 782 A / AG+60 106 / ALS 6407 / AT 0037+611 / BSD 8-901 / FK5 32
CCDM J00567+6043A / CSI+59 144 1 / EM* MWC 9 / GC 1117 / GCRV 526
GEN# +1.00005394 / INTREF 57 / IRAS 00536+6026 / IRC +60031 / JP11 439
LS I +60 133 / MCW 46 / N30 187 / PBC J0056.5+6043 / PLX 185
PMC 90-93 23 / PMSC 00507+6010A / PPM 12597 / RAFGL 133
1RXS J005642.0+604300 / SKY# 1444 / SWIFT J0056.7+6043
SWIFT J0056.5+6042 / TD1 521 / UBV 833 / UCAC4 754-011026
uvby98 100005394 A / WDS J00567+6043A / WEB 791
2MASS J00564251+6043002 / WISE J005642.67+604300.3
Gaia DR2 426558460877467776 / Gaia DR3 426558460884582016
00:56:42.5310945 +60º 43' 00.264089'' V = 2.39 Simbad

Lambda Centauri por Antoine Grelin


Miércoles 7 de Febrero de 2024




Vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Antoine Grelin y situada a 5.900 años luz de distancia de la Tierra, hacia la profunda Constelación austral de Centaurus se encuentra una gran y hermosa nebulosa conocida popularmente como Running Chicken Nebula, que incluye los cúmulo estelares abiertos superpuestos IC 2944 e IC 2948 visibles en la imagen en primer plano del corazón de la nebulosa. La intensa luz de las estrellas en el joven cúmulo abierto NGC 2944, hace que el gas circundante brille respondiendo a los átomos de hidrógeno ionizados, de hecho también esta designación se aplica a la nebulosa de emisión. En el centro de la imagen, aparentemente suspendido contra un dramático fondo de gas brillante, hay un grupo de glóbulos de Bok, parches densos y oscuros que colapsan por el gas y el polvo condensados, donde frecuentemente nacen nuevas estrellas.

Estos glóbulos concretos fueron descubiertos por el astrónomo sudafricano A. David Tackeray, por lo que son conocidos como Glóbulos de Tackeray. Los glóbulos más grandes son en realidad dos nubes separadas que se superponen ligeramente tal y como se aprecia desde nuestra perspectiva. Si bien parecen pequeños en comparación con la gran nebulosa, estos glóbulos superpuestos tienen 1,4 años luz de diámetro y juntos contienen más de 15 veces la masa de nuestro Sol. No se ha observado formación de estrellas en los Glóbulos de Thackeray, pero se han catalogado emisiones de rayos X, lo que indica gran actividad en esta dirección, en el futuro las estrellas jóvenes pueden emerger de las nubes ya que su luz no es visible hasta que la presión de radiación se disipe en la nube circundante. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Antoine & Dalia Grelin / Galactic Hunter

Nombre RA DEC Datos
IC 2944 / GUM 42 / RCW 62 / lam Cen Nebula / BRAN 362A / MHR 18
C 1134-627 / OCl 862.0 / MSH 11-6-05 / GAL 295.1-01.6 / GRS G295.00 -01.70
11:38:20.00 -63º 22' 22.0'' Simbad
IC 2948 / Cl VDBH 122 / C 1136-632 / OCl 864.0 / MWSC 1961 11:39:17.3 -63º 26' 24'' Simbad

M8 por Josep Drudis y Christian Sasse


Miércoles 3 de Enero de 2024




Esta detallada imagen, una colaboración de los astrónomos Josep Drudis y Christian Sasse, muestra a Messier 8, una nebulosa de emisión conocida popularmente como Nebulosa de La Laguna, que contiene dos cúmulos estelares catalogados como NGC 6530 en el centro de la nebulosa y NGC 6523 en el extremo oeste. La parte central es la nebulosa de reflexión NGC 6526, vista aquí en tonos azules, aunque SIMBAD la coloca fuera de M8. Estos dos cúmulos que están inmersos en la nube, aportan cada uno su parte de radiación y temperatura para la ionización del gas, haciendo que la nebulosa brille intensamente. En el interior de La Laguna ocurren procesos de formación estelar, están naciendo estrellas del gas y el polvo que se comprimen por acción del viento de las estrellas de NGC 6530 principalmente, los vientos excavan una burbuja empujando y comprimiendo el material necesario para formar estrellas.

La nebulosa, que se localiza en dirección a la Constelación de Sagittarius y se encuentra a una distancia de unos 4.200 años luz de la Tierra, está asociada a una nube molecular que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1. M8 parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cierto número de glóbulos de Bok, nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas. El descubrimiento de cinco objetos Herbig-Haro en el borde sur de la nebulosa aporta más evidencia de formación estelar en curso. También contiene una estructura de polvo con forma de tornado provocada por la acción de la radiación ionizante de la estrella múltiple de tipo espectral O llamada Herschel 36. Dos sistemas estelares binarios de tipo O incrustadas en NGC 6530, son los principales responsables de ionizar el gas en la nebulosa. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está 145º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original  

Crédito:   Josep Drudis / Astrodrudis / Christian Sasse

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 8 / M 8 / M8 / Lagoon Nebula / SH 2-25 / LBN 25 / CTB 46
GRS G006.00 -01.20 / GRS G006.20 -01.20 / Kes 58 / LBN 006.06-01.23
LMH 11 / MM 10 / Mol 37 / NRL 11 / OCISM 1 / PMN J1803-2422 / W 29
Villafranca O-018 / [KC97c] G006.0-01.2 / [L89b] 5.973-01.178
18:03:37.0 -24º 23' 12''   Simbad
NGC 6530 / C 1801-243 / MWSC 2798 / [KPR2004b] 428 18:04:31.0 -24º 21' 30''   Simbad
NGC 6523 / C 1800-243 / OCl 18.0 18:03:12.0 -24º 23' 00''   Simbad
NGC 6526 18:04:06.0 -24º 26' 30''   SEDS
Herschel 36 / Her 36 / Her 36SE / NGC 6530 177 / ALS 4589
CD-24 13806 / Cl* NGC 6530 CDZ 53 / TIC 406748532 / LS 4589
** SBE 1 / ** AEN 1A / Cl* NGC 6530 SCB 144 / Cl* NGC 6530 VAJ 105
Cl* NGC 6530 ZCW 134 / CPD-24 6137 / EPIC 224363737
GCRV 10486 / GOS G005.97-01.17 01 / NSV 10081 / WDS J18037-2423A
WDS J18037-2423Aa,Ab / UCAC4 329-121973 / [KA2010] 0/I 25
2MASS J18034033-2422427 / GES J18034033-2422427
Gaia DR2 4066021251107926272 / Gaia DR3 4066021251120282496
18:03:40.3201232304 -24º 22' 42.857540472'' V = 10.372 Simbad

Sh2-236 por Jerry Yesavage


Jueves 10 de Marzo de 2022





Sh2-236, apodada Nebulosa Renacuajo, vista aquí en una imagen del astrónomo Jerry Yesavage, es una de las 3 grandes estructuras pertenecientes a una gran nube molecular llamada Sh2-230, en la que se icluyen las nebulosas Estrella de Fuego Sh2-229 ó IC 405, la nebulosa Sh2-234 también llamada IC 417 y la propia Sh2-236 que vemos en la imagen. Algunas fuentes indican que Sh2-236 e IC 410 son el mismo objeto, pero esto no es exactamente así, Sh2-236 el el conjunto de objetos que contiene el complejo molecular, sin embargo IC 410 es la parte central más brillante. Cerca del centro de la nebulosa se puede ver el cúmulo estelar abierto NGC 1893, que se ha formado hace apenas 4 millones de años. Debajo y a la derecha de éste cúmulo se aprecian dos estructuras de unos 10 años luz de longitud con forma de renacuajos, dos cabezas brillantes con sendas colas más oscuras, estos renacuajos son sitios potenciales de formación estelar y están catalogados como SIM 129 y SIM 130. Sh2-236 se localiza en la Constelación de Auriga, en dirección al centro de la Vía Láctea y se sitúa a una distancia de unos 10.000 años luz del Sistema Solar. Para fotografiar este objeto decir que es grande y brillante, se puede crear una buena imagen de banda estrecha ya que el gas responde bien al H-alfa, oxígeno III y azufre II. Combinando filtros de banda estrecha y de color producen una excelente imagen LRGB. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar todos los objetos mencionados. En ésta imagen el norte está abajo. Detalles técnicos.



Fotografía Original

Crédito:   Jerry Yesavage / Astrobin Sharpless Image Collection

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-236 05:22:36.0 +33º 22' 00'' Simbad
IC 410 / LBN 807 / CTB 17 / Min 2-59 / C 0519+334
LBN 173.58-01.75 / OCl 438.0
05:22:00.0 +33º 29' 00'' Simbad
NGC 1893 / OCISM 101 / OCl 439 / OCl 439.0 / C 0519+333 05:22:53.8 +33º 26' 38'' V = 7.5 Simbad
SIM 129 05:23:08.0 +33º 28' 50'' Simbad
SIM 130 05:22:55.0 +33º 31' 57'' Simbad

Los pilares de la creación


Domingo 4 de Abril de 2021





La imagen presenta hoy en Universo Mágico, del astrónomo Robert Gendler,  utiliza datos de la Herencia del Hubble para procesar la imagen de forma bella y aterradora, mostrando detalles que quizá no se hayan visto nunca. A pesar de que el Telescopio Espacial Hubble ha tomado muchas imágenes impresionantes del Universo, una de ellas destaca sobre las demás, la vista icónica de los llamados Pilares de la creación. La asombrosa imagen tomada en 1995, reveló detalles nunca antes vistos de tres columnas gigantes de gas frío bañadas por la luz ultravioleta abrasadora de un grupo de estrellas jóvenes y masivas en una pequeña región de la Nebulosa del Águila Messier 16.  El Hubble volvió a visitar los famosos pilares proporcionando a los astrónomos una visión más nítida y más amplia. Aunque la imagen original fue bautizada como los Pilares de la creación, la nueva imagen sugiere que también podría haber sido Los pilares de la destrucción. La fantasmal bruma azulada que rodea los bordes densos de los pilares es material que se calienta y se evapora hacia el espacio. Hubble capturó estos pilares en un momento muy singular y de corta duración en su evolución. La imagen contiene datos en luz visible y en luz infrarroja, de este modo se pueden ver las innumerables estrellas que se esconden dentro y detrás de estas columnas místicas. las estrellas recién nacidas se pueden ver escondidas de la luz óptica dentro de los pilares. El infrarrojo muestra también que los extremos de los pilares son densos nudos de polvo y gas, estos bordes dan sombra al material situado debajo de ellos manteniéndolo frío a la vez que se crean estructuras alargadas formando columnas.

El material ubicado entre los pilares fue evaporado tiempo atrás por la radiación ionizante que procede del cúmulo central de estrellas situado encima de los pilares. En el borde superior del pilar izquierdo, un fragmento gaseoso ha sido calentado y vuela lejos de la estructura, demostrando la naturaleza violenta de las regiones donde se forman estrellas. Estos pilares representan un proceso muy dinámico y activo. El gas no se calienta de manera pasiva y se va flotando suavemente. Los pilares gaseosos, en realidad se están ionizando en lo que constituye un proceso mediante el cual los átomos pierden electrones y se calientan debido a la radiación de las estrellas masivas. Y luego son erosionados por los fuertes vientos y la lluvia de partículas cargadas que proceden de las estrellas, que están puliendo las cimas de estos pilares. En las observaciones iniciales de la Nebulosa del Águila en el año 1995, los astrónomos habían visto estructuras parecidas a pilares en imágenes tomadas desde la Tierra, pero no en detalle. Ellos sabían que los procesos físicos no son exclusivos de la Nebulosa del Águila ya que el nacimiento de las estrellas se lleva a cabo en todo el Universo. Pero a una distancia de solamente 6.500 años luz, M16 es el ejemplo más dramático y más cercano, algo de lo que se percató la comunidad astronómica. Las primeras características que llamaron la atención en 1995 fueron las serpentinas de gas que aparentemente se alejaban flotando de las columnas. Los astrónomos habían debatido previamente cuál sería el efecto de las estrellas masivas cercanas sobre el gas circundante en las guarderías estelares.

Hay solamente una cosa que puede iluminar un vecindario como este, las estrellas masivas que emanan suficiente potencia de luz ultravioleta como para ionizar las nubes de gas y hacerlas brillar. Al comparar las imágenes de 1995 y de 2014, los astrónomos también notaron un alargamiento de una característica estrecha, similar a un chorro, que puede haber sido expulsada de una estrella en reciente formación. El chorro se parece al expulsado por una manguera de jardín. En los 19 años transcurridos, este chorro se ha alargado más en el espacio y ha crecido otros 97 mil millones de kilómetros, a una velocidad estimada de aproximadamente 724.000 kilómetros por hora. Nuestro Sistema Solar en formación fue salpicado con una metralla radiactiva de una supernova cercana. Eso significa que nuestro Sol se formó como parte de un cúmulo que incluyó a estrellas lo suficientemente masivas como para producir potentes radiaciones ionizantes, tal como se ve en la Nebulosa del Águila. Esa es la única forma en la que una nebulosa de la cual nació el Sol pudo haber estado expuesta a una supernova tan rápidamente, en el corto período de tiempo que representa, porque las supernovas sólo proceden de las estrellas masivas y esas estrellas únicamente viven unas pocas decenas de millones de años. Eso significa que cuando se ve el medio ambiente de la Nebulosa del Águila o de otras regiones de formación estelar, se está viendo exactamente el tipo de medio ambiente en el que se formó nuestro Sol. En ésta imagen el norte está 30º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Imagen:  Robert Gendler / Astropics /  Nighthawk Observatory
Texto:  NASA Ciencia


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 16 / IC 4703 / NGC 6611 / Eagle Nebula / Star Queen / C 1816-138 / LBN 67 / CTB 51
LMH 22 / NRL 14 / GRS G017.00 +00.30 / MM 21 / OCISM 10OCl 54 / LBN 016.96+00.78
18:18:48.0 -13º 48' 24'' V = 6.0 Simbad

✨NGC 5367 por Mark Hanson


Jueves 26 de Noviembre de 2020





La exquisita imagen del astrónomo Mark Hanson, muestra con extrema belleza una región dominada por nebulosas de reflexión y densas nubes de polvo oscuro. la nube oscura más prominente que destaca en la parte superior de la nube molecular, es el góbulo cometario CG 12. Si esta nube no resulta erosionada por las calientes estrellas que la rodean, formará nuevos astros en su interior. Justo en el centro de la imagen destaca la nebulosa de reflexión más grande, catalogada como NGC 5367, que comparte designación con el cúmulo estelar del cual es la estrella dominante. Se trata de la característica luz azul reflejada por una nube de polvo que envuelve a la estrella, que absorve la luz roja y deja pasar la luz azul, mostrando así la bella nebulosa inmortalizada en esta imagen. Más abajo está la nebulosa de reflexión GN 13.54.9, y encima NGC 5367 5 y NGC 5367 6 que juntas comparten protagonismo. A la derecha de CG 12 está NGC 5367 8 cuya luz delata otra nebulosa de reflexión. Mark ha tenido la habilidad de procesar las exposiciones de forma que destacan tanto la nube molecular como el glóbulo cometario, las nebulosas de reflexión y los hermosos picos de difracción de las estrellas captadas en la misma línea de visión, algunas de ellas mucho más cercanas. El grupo estelar y sus nebulosas asociadas se sitúan a una distancia de unos 2.050 años luz del Sistema Solar, y se encuentran en los límites de la Constelación de Centaurus. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:   Mark Hanson / Astrophotography by Mark Hanson

Nombre RA DEC Magnitud Datos
CG 12 / BHR 92 / DCld 316.5+21.2 / IRAS 13546-3941 13:57:42.2 -39º 56' 21''
Simbad
NGC 5367 / GN 13.54.7 13:57:44.0 -39º 58' 48''
Simbad
GN 13.54.9 13:57:56.0 -40º 04' 18''
Simbad
NGC 5367 5 / DENIS J135748.0-395729 / UCAC2 14834057
2MASS J13574803-3957295 / Gaia DR2 6114205942402994688
13:57:48.0404367037 -39º 57' 29.664487090'' V = 12.77 Simbad
NGC 5367 6 / GEN# +2.53670006 / Gaia DR2 6114206011122475264 13:57:44.4333099675 -39º 56' 50.575343978'' V = 13.30 Simbad
NGC 5367 8 / DENIS J135726.1-395609 / UCAC2 14834012
2MASS J13572609-3956091 / Gaia DR2 6114217933951693696
13:57:26.1017045134 -39º 56' 09.282536946'' V = 12.91 Simbad

✨NGC 6820 por Sara Wager


Lunes 15 de Julio de 2019





En ésta ocasión Sara Wager nos muestra el excelente trabajo hecho con la nebulosa de emisión NGC 6820, que rodea el cúmulo abierto NGC 6823 en la Constelación de Vulpecula, cerca de la Nebulosa Dumbbell Messier 27. La nebulosa NGC 6820 también figura en el Catálogo de Sharpless como Sh2-86. La característica más sorprendente es la columna de polvo y gas que sobresale desde el borde de la cavidad en dirección al cúmulo abierto NGC 6823 ubicado en el centro. El núcleo del cúmulo abierto tiene aproximadamente dos millones de años de edad y está representado predominantemente por muchas estrellas azules, jóvenes y brillantes. Las partes externas del cúmulo que involucran íntimamente los pilares de la nebulosa de emisión NGC 6820, contienen estrellas aún más jóvenes. Los enormes pilares de gas y polvo probablemente se forman cuando el gas circundante y el polvo son empujados y erosionados por la radiación de las estrellas cercanas. Notables glóbulos oscuros de gas y polvo también son visibles en la nebulosa, como se ve en la popular Nebulosa del Águila Messier 16 ubicada en la Constelación de la Serpiente o en la Nebulosa de la Laguna Messier 8 ubicada en la Constelación de Sagitario. El cúmulo estelar abierto NGC 6823 tiene aproximadamente 50 años luz de diámetro y se encuentra a 6.000 años luz de distancia de la Tierra. Forma el núcleo de la asociación estelar Vulpecula OB1. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:   Sara Wager / SwagAstro

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6820 / Collinder 404 / BLAST J194228+230458 / IRAS 19403+2258 19:42:27.930 +23º 05' 14.75'' R = 14.56 Simbad
NGC 6823 / Collinder 405 / C 1941+231 19:43:09.0 +23º 18' 00'' V = 7.1 Simbad

✨IC 2944 por Diego Colonnello


Martes 7 de Mayo de 2019





IC 2944, conocida popularmente como Nebulosa del Pollo Corredor, es un cúmulo abierto con una nebulosa de emisión asociada que se encuentra en la Constelación de Centauro, cerca de la estrella λ Centauri. Cuenta con glóbulos de Bok, que son frecuentemente sitios de activa formación estelar. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia de formación de estrellas en ninguno de los glóbulos en IC 2944. La imagen de Diego Colonnello muestra estos glóbulos a la derecha del centro. Estos glóbulos de Bok fueron descubiertos en IC 2944 por el astrónomo sudafricano A. David Thackeray en 1950. Estas pequeñas y densas nubes oscuras de IC 2944 son ahora conocidas como glóbulos de Thackeray. En imágenes obtenidas durante la investigación infrarroja 2MASS, se han descubierto 6 estrellas dentro del glóbulo más grande. La región de nebulosidad visible en las imágenes modernas incluye tanto a IC 2944 como a IC 2948, así como IC 2872, la más grande, tenue y cercana iluminada débilmente por la estrella eclipsante V1087 Cen. IC 2948 es la emisión más brillante y las nebulosas de reflexión hacia el sureste, mientras que IC 2944 es el cúmulo estelar y nebulosidad circundante que se extiende hacia λ Centauri. Detalles técnicos.



Crédito:  Diego Colonnello / Diego Astrophotos

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 2944 11:38:20.00 -63º 22' 22.0'' Simbad
IC 2948 11:38:42.0 -63º 32' 00'' Simbad
V1087 Cen 11:28:51.995 -62º 55' 51.10'' V = 9.62 Simbad
λ Centauri 11:35:46.8790838328 -63º 01' 11.396483522'' V = 3.14 Simbad

✨El cúmulo abierto IC 1311


Viernes 16 de Noviembre de 2018





Esta región nebulosa pertenece al Complejo de Nebulosas Gamma Cygni y se encuentra a pocos grados al este de Gamma Cygni, la tercera estrella más brillante de la Constelación del Cisne.  La nebulosidad que se muestra aquí es bastante débil. Está compuesta principalmente de hidrógeno, lo que le da a la nebulosa su característico brillo rojo que se origina a partir de la emisión de la línea H alfa a 656.3 nm. La nebulosa no tiene un brillo uniforme, de hecho hay algunas nebulosas oscuras situadas delante de ella, la más destacable de ellas es Barnard 343, en la parte de abajo en la imagen. La nebulosa brilla de la luz ultravioleta de las estrellas azules calientes y masivas de la nebulosa.

IC 1311 es la designación del cúmulo de estrellas galácticas situado a la derecha y en el centro de la imagen, que tiene un brillo de magnitud 13.1. Está situado a una distancia de aproximadamente 33 años luz de la Tierra, una distancia muy corta, y tiene un tamaño aparente de 5 minutos de arco. Sólo las partes más brillantes pueden vislumbrarse visualmente en un telescopio de campo amplio. Esta imagen se obtuvo con la vista de campo amplio de la cámara Mosaic en el telescopio de 4 metros de Mayall instalada en el Observatorio Nacional Kitt Peak. La imagen se generó con observaciones en los filtros B (azul), V (verde), I (naranja) e Hidrógeno-Alfa (rojo).



 Fotografía Original 

 Crédito:  TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage) / H. Schweiker (WIYN y NOAO / AURA / NSF)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 1311 / Collinder 414 / C 2008+410 20:10:47.8 +41º 10' 41'' V = 13.1 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact