Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetas. Mostrar todas las entradas

Nace un planeta en WISPIT 2


Viernes 12 de Septiembre de 2025




Lo que parece ser una onda en el espacio, es la imagen de un planeta recién nacido abriéndose camino a través de su polvorienta cuna, mientras orbita alrededor de su estrella anfitriona llamada WISPIT 2. Esta imagen, tomada con el Very Large Telescope, es la primera detección clara de un planeta bebé  en un disco con múltiples anillos. Estos discos protoplanetarios se encuentran entorno a estrellas jóvenes y aparecen como estructuras de gas y polvo en forma de disco, a menudo con anillos como el de esta imagen.

Son el lugar de nacimiento de los planetas y se cree que los anillos indican la presencia de planetas formándose. Al principio, pequeñas partículas comienzan a acumularse y a crecer a medida que la gravedad interviene, robando más material del disco nativo hasta que evolucionan y se transforman en embriones de planetas. La clara detección del planeta WISPIT 2b visto en esta imagen, es un importante paso adelante en nuestra comprensión de cómo se forman los planetas.

Tiene aproximadamente 5 veces la masa de Júpiter y su estrella anfitriona es una versión más joven de nuestro Sol . También refuerza la idea de que los planetas recién formados pueden crear brechas, una predicción que solo se hace en teoría y que ahora se ha verificado con observaciones. Mientras buscaba estrellas que albergaran planetas jóvenes, el equipo que llevaba a cabo esta investigación tuvo la suerte de encontrar un planeta tan joven que todavía está incrustado en su disco de nacimiento.

Esto fue posible gracias a las precisas observaciones del instrumento SPHERE, instalado en el VLT, que bloquea la luz de la estrella central y corrige la turbulencia atmosférica con óptica adaptativa, tomando imágenes nítidas del disco estelar. El sistema MagAO-X AO de la Universidad de Arizona, instalado en el Telescopio Magallanes de 6,5 m, detectó gas hidrógeno cayendo sobre el planeta, lo que confirma que está acumulando materia de su entorno. WISPIT 2 se localiza en la Constelación de Aquila. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / R. F. van Capelleveen

Nombre RA DEC Magnitud Datos
WISPIT 2 / TYC 5709-354-1 / IRAS 19205-0746 / IRAS F19205-0746
UCAC4 412-114351 / WISE J192317.04-074055.2
2MASS J19231702-0740550 / Gaia DR2 4207586980945067648
Gaia DR3 4207586980945067648
19:23:17.0332237176 -07º 40' 55.075695024'' V = 11.197 Simbad

Una roca marciana peculiar


Domingo 31 de Agosto de 2025




El rover Curiosity utilizó su Mars Hand Lens Imager o MAHLI, una cámara ubicada en el extremo de su brazo robótico, para observar esta roca erosionada por el viento con forma de coral el 24 de julio de 2025, el día marciano número 4.608 de la misión. Apodada Paposo por el equipo científico del rover, la roca se encontraba a unos 5 centímetros de la cámara MAHLI cuando se tomó la exposición.




Curiosity ha descubierto muchas pequeñas rocas como esta, que se formaron hace miles de millones de años cuando aún existía agua líquida en Marte. El agua transportó minerales disueltos a las grietas de la roca y posteriormente se secó, dejando atrás los minerales endurecidos. Eones de arenado por el viento desgastaron la roca circundante, creando formas únicas. Este proceso es común en la Tierra y también ha producido formas fantásticas en Marte, incluida una roca con forma de coral.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / MSSS

Nombre Magnitud Datos
Marte / Mars -1 Solar System Exploration

EnVision


Jueves 14 de Agosto de 2025




La misión europea llamada EnVision, es una misión futura cuyo lanzamiento está previsto para principios de la década de 2030. Esta misión de clase media está diseñada para estudiar los gases volcánicos en la atmósfera de Venus, así como las interacciones entre la atmósfera y la superficie, la composición y la estructura interior de Venus. También proporcionará imágenes de radar de alta resolución del suelo venusiano. EnVision tiene tres objetivos científicos principales para responder a las siguientes preguntas. ¿Es Venus geodinámicamente activo? ¿Cómo llegó Venus a su estado actual? y ¿Cómo funciona el clima de Venus y cómo interactúan el interior, la superficie y la atmósfera?

Según el informe del estudio de evaluación, EnVision tendrá unas dimensiones aproximadas de 2 x 2 x 3 metros en su configuración plegada. Pesará en vacío unos 1.350 Kg y contará con dos alas compuestas por paneles solares que producirán 2.800 W de potencia en Venus. Estará estabilizada en tres ejes y contará con una antena parabólica fija de alta ganancia de 2,5 metros, para comunicaciones a través de la banda Ka/X. La nave espacial transportará seis instrumentos científicos principales, el espectrómetro VenSpec que incluye tres instrumentos, el radar de apertura sintética de Venus llamado VenSAR, una sonda de radar subsuperficial y un experimento científico de radio.




El perfil actual de la misión está sujeto a cambios a medida que evolucione el plan. Se prevé que su lanzamiento se efectuará en un cohete Ariane 6 en su configuración de doble propulsor, no antes de 2031, desde Kourou, en la Guayana Francesa. Tras un viaje de crucero de 15 meses, EnVision entrará en una órbita altamente elíptica alrededor de Venus. Mediante aerofrenado durante un período de 16 meses, la nave espacial alcanzará una órbita cuasipolar de 92 minutos con una altitud de entre 220 y 540 km. de altitud sobre la superficie. La misión científica nominal tendrá una duración aproximada de 4 años terrestres. EnVision se encargará de aportar datos para saber por qué el vecino más cercano de la Tierra, es tan diferente.

Venus es el más parecido a la Tierra de todos los planetas rocosos respecto al tamaño, composición y distancia del Sol. Sin embargo, en algún momento de la historia planetaria, los dos comenzaron a evolucionar de manera muy diferente. Venus hoy es demasiado caliente para albergar agua líquida en su superficie, pero puede haber tenido un clima más similar al de la Tierra durante miles de millones de años antes de desarrollar un efecto invernadero. Por lo tanto, Venus proporciona un laboratorio natural para estudiar cómo la habitabilidad, o la falta de ella, ha evolucionó en el Sistema Solar. Envision es la primera misión a Venus con un instrumento de sonido de radar subsuperficial, que explorará directamente las características del subsuelo del planeta.


Otra cara de Júpter


Sábado 21 de Junio de 2025




Esta escalofriante imagen tomada por JunoCam, instalada en la nave espacial Juno, muestra las altas latitudes del norte de Júpiter, el planeta gaseoso más grande del Sistema Solar. La exposición para producir esta vista fue tomada durante el sobrevuelo al planeta número 69 de Juno el 28 de enero de 2025, cuando la nave se encontraba a una distancia de 58.000 kilómetros por encima de las nubes de Júpiter.

Desde su primera órbita, producida el 27 de agosto de 2016, Juno reveló a Júpiter como un mundo complejo, gigantesco y turbulento, incluso más de lo que los científicos habían predicho. Fueron observados ciclones polares tan grandes como la Tierra, sistemas de tormenta que viajan profundamente en el corazón del gigante gaseoso, y un campo magnético gigantesco y grumoso mucho más poderoso que el campo magnético más fuerte que se pueda encontrar en la Tierra.

Junocam proporcionó las primeras imágenes claras cercanas al polo norte de Júpiter, una región extraña y azulada llena de tormentas gigantes y clima extraño. También sobrevoló el polo sur revelando un nuevo ciclón gigante. Un patrón circular de seis ciclones rodeando a otro ciclón. Además pudo observar cómo cargas eléctricas de alto voltaje contribuyen a la formación de auroras polares en Júpiter. Juno también estudió la Gran Mancha Roja, una tormenta que lleva siglos girando y que tiene 320 kilómetros de profundidad.

Juno ha pasado años estudiando otra tormenta llamada Gran Mancha Azul, que en realidad es un gran e intenso campo magnético localizado en el ecuador del planeta. La nave espacial mostró que la mancha azul parece estar a la deriva hacia el este, empujada por vientos superficiales. A su velocidad actual, esta tormenta dará una vuelta completa a Júpiter en 350 años. Esta imagen ha sido rotada 90º para poder ver mejor los detalles de la superficie gaseosa del planeta.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Jackie Branc (CC BY)


Nombre Magnitud Datos
Júpiter -2.9 Solar System Exploration

Auroras en Júpiter


Lunes 19 de Mayo de 2025




El Telescopio Espacial James Webb ha vuelto su mirada hacia el planeta gigante del Sistema Solar. Web ha capturado nuevos detalles de las auroras en Júpiter. Las auroras observadas son cientos de veces más brillantes que las que se ven en la Tierra. Estas observaciones de las auroras de Júpiter fueron capturadas con la cámara de infrarrojo cercano Nircam.




Los científicos encontraron que la emisión del ion de trihidrógeno, conocido como H3+, es mucho más variable de lo que se creía anteriormente. H3+ es creado por el impacto de los electrones de alta energía en el hidrógeno molecular.




Debido a que esta emisión brilla intensamente en el infrarrojo, los instrumentos de Webb están bien equipados para la observación. Las marcas de tiempo indicadas en la esquina inferior derecha de cada exposición en la tercera imagen indican el tiempo UTC, y señalan la hora de las observaciones tomadas el 25 de diciembre de 2023, aunque estas imágnes fueron liberadas al público en mayo de 2025.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI / Ricardo Huso (UPV) / Imke d Pater (UC Berkeley)
Thierry Fouchet (Observatorio de París) / Leigh Fletcher (Universidad de Leicester) / Michael H. Wong (UC Berkeley)
Joseph Depasquale (Stsci) / J. Nichols (Universidad de Leicester) / Mahdi Zamani (ESA / Webb)


Nombre Magnitud Datos
Júpiter -2.9 Solar System Exploration

Un planeta destruido en Helix


Sábado 19 de Abril de 2025




El 4 de marzo de 2025, el Obsevatorio de rayos X Chandra mostraba esta imagen de la Nebulosa Helix, en cuyo centro existe una misteriosa emisión de rayos X. Los astrónomos han estudiado esta nebulosa durante más de 40 años y es la primera vez que se observa un evento de este tipo en el centro de una nebulosa planetaria. Un planeta se aventuró demasiado cerca de la estrella enana blanca y está siendo destrozado por las fuerzas de marea procedentes de la estrella evolucionada. Este planeta, que inicialmente orbitaba lejos de la estrella, formaba parte de un sistema planetario triple, sin embargo la interacción gravitatoria con los otros planetas alteró su trayectoria dirigiéndose hacia la enana blanca. A medida que se acercaba a la estrella, el planeta comenzó a ser literalmente destrozado dejando un anillo de escombros entorno a la estrella, con el tiempo este material se precipitó a la superficie de la estrella creando una emisión de rayos X.

Al principio los científicos pensaron que un planeta del tamaño de Neptuno estaba en una órbita muy cercana a la enana blanca, completando una vuelta en menos de tres días. Los investigadores de este estudio concluyen que podría haber un planeta como Júpiter aún más cerca de la estrella. Las misiones de rayos X como el Observatorio Einstein y el Telescopio Rosat, han recogido una lectura inusual del centro de la nebulosa Helix o NGC 7293 y han detectado lecturas de emisiones de rayos X de alta energía de la estrella enana blanca, ubicada en el centro de la nebulosa. Un estudio más reciente de Rosat, Chandra y el Telescopio Espacial XMM-Newton, concluye que la causa de la emisión es un planeta destruido por la enana blanca, ya que hay cambios sutiles en la señal se rayos X cada 2,9 horas, lo que confirma la destrucción planetaria. Hay que tener en cuenta que las enanas blancas no suelen emitir rayos X fuertes, por lo que esto no se había visto anteriormente.

Esta imagen compuesta contiene datos del Observatorio de rayos X Chandra en color rosa, datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble en colores naranja y azul claro, datos infrarrojos del Observatorio Europeo del Sur ESO en colores dorado y azul oscuro, por último los datos ultravioleta de GALEX se muestran aquí en color púrpura. Este descubrimiento aporta nuevos conocimientos acerca de como un planeta puede ser desgarrado por una estrella enana blanca en el centro de una nebulosa planetaria. Pase el ratón sobre la imagen para identificar a la estrella destructora. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito: Rayos X: NASA / CXC / SAO / Universidad de Mexico / S. Estrada-Dorado
  Ultravioleta: NASA / JPL
  Óptico: NASA / ESA / STScI (M. Meixner) / NRAO (TA Rector)
  Infrarrojo: ESO / VISTA / J. Emerson
  Procesamiento: NASA / CXC / SAO / K. Arcand

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Helix Nebula / HELICAL NEB / NGC 7293 / ESO 602-22 / PK 036-57
PK 036-57 1 / PN G036.1-57.1 / PN ARO 17 / PKS 2226-211
PKS J2229-2050 / PN VV' 563 / PN VV 275 / GALEX J222938.6-205009
GLEAM J222942-205017 / GSC2 S32303301945 / USNO 271
IRAS 22267-2102 / IRAS X2226-210
NVSS J222941-205025 / TIC 69813909 / WD 2226-210 / PHL 287
uvby98 610160287 / WEB 19878 / WISH B2226.9-2105
2MASS J22293854-2050136 / 2RXP J222938.8-205015 / [RHK93] 18755
2XMM J222938.5-205014 / [HBC92] 222654.7-210537
Gaia DR2 6628874205642084224 / Gaia DR3 6628874205642084224
22:29:38.5454047152 -20º 50' 13.747242408'' V = 13.524 Simbad

Misión DAVINCI


Viernes 14 de Febrero de 2025




DAVINCI es una misión de la NASA que será lanzada durante la próxima década de 2030 para orbitar y posarse sobre el suelo de Venus. DAVINCI estudiará Venus desde sus nubes hasta la superficie del planeta, estudiará el segundo planeta desde el Sol, utilizando tanto sobrevuelos como una sonda de descenso. Una nave espacial que explorará el planeta hermano de la Tierra, lo que no se hace desde la década de 1990. La misión encarna el espíritu de innovación y exploración por el que su homónimo, Leonardo da Vinci, era famoso. DAVINCI desafiará la atmósfera de Venus al descender desde desde el espacio hasta la superficie. La sonda estudiará las nubes y las tierras altas de Venus durante dos sobrevuelos.

También lanzará una sonda esférica, de unos 90 centímetros de diámetro, que se sumergirá en la espesa atmósfera y las corrosivas nubes del planeta, tomando medidas y capturando imágenes de alta resolución de la superficie de Venus a medida que desciende por debajo de las nubes. Explorará de cerca Alpha Regio, una región morfológicamente conocida como tesela. Hasta ahora, las teselas sólo se encuentran en Venus, donde representan aproximadamente el 8% de la superficie, similares en apariencia a las escarpadas montañas de la Tierra. Misiones anteriores descubrieron estas características utilizando instrumentos de radar, pero ninguna de las misiones anteriores estudió ni fotografió las teselas.

Se cree que teselas como Alpha Regio son continentes antiguos y pueden estar entre las superficies más antiguas del planeta, ofreciendo a los científicos acceso a rocas que tienen miles de millones de años. Al estudiar estas rocas de Alpha Regio desde la órbita, los científicos pueden aprender si la antigua Venus tenía continentes y océanos, y cómo el agua pudo haber influido en la superficie. Con temperaturas superficiales que alcanzan los 480º C y una presión atmosférica 90 veces superior a la de la Tierra, el duro entorno de Venus dificulta la exploración, mientras que su atmósfera opaca impide la visión directa.




Por lo general, los científicos dependen de los instrumentos de radar o de naves espaciales que orbitan Venus para estudiar su superficie. Pero la sonda DAVINCI descenderá a través de la atmósfera y por debajo de las nubes para obtener una vista clara de las montañas y las llanuras. Captará imágenes comparables a la vista de la superficie de la Tierra obtenida desde un avión que aterriza. Los científicos utilizarán las fotos para compilar mapas en 3D de Alpha Regio que proporcionarán vistas detalladas del terreno Venusiano, ayudándolos a buscar rocas que generalmente solo se forman en asociación con el agua.

La misión DAVINCI será la primera en analizar la composición química de la atmósfera inferior de Venus a través de mediciones tomadas a intervalos regulares, comenzando aproximadamente a 27.000 metros sobre la superficie y continuando hasta justo antes del impacto. Esta región es crítica porque contiene gases y compuestos químicos que pueden originarse en las nubes inferiores, la superficie o incluso el subsuelo de Venus. Al comparar la composición de los gases nobles de Venus con los de la Tierra y Marte, los científicos pueden comprender mejor por qué estos planetas, a pesar de formarse a partir de materiales iniciales similares, evolucionaron en mundos dramáticamente diferentes.

Además, las mediciones de isótopos y gases traza en la atmósfera inferior arrojarán luz sobre la historia del agua en Venus, desde la antigüedad hasta el presente, y los procesos que desencadenaron el extremo efecto invernadero del planeta. Gracias a la moderna tecnología, la sonda podrá hacer cosas que las naves espaciales de la década de 1980 no podían. La sonda de descenso estará mejor equipada que las sondas anteriores para proteger la electrónica sensible que contiene, ya que estará revestida en su interior con un aislamiento multicapa de alta temperatura, capas de cerámica avanzada y tejidos de sílice separadas por láminas de aluminio.




La espesa atmósfera de Venus ralentizará el descenso de la sonda, pero también se lanzará un paracaídas para frenarla aún más. La mayoría de los tejidos de paracaídas respetuosos con la Tierra, como el nailon, se disolverían en las nubes de ácido sulfúrico de Venus, por lo que DAVINCI tendrá que utilizar un tipo de material diferente al de las misiones anteriores a Venus, que sea resistente a los ácidos y cinco veces más fuerte que el acero. La Nave espacial DAVINCI estará equipada con siete instrumentos que revelarán nueva información acerca de la composición atmosférica y suelo del planeta más brillante desde la Tierra.

DAVINCI dispondrá de un espectrómetro láser sintonizable llamado VTLS, que medirá isótopos en los compuestos químicos atmosféricos, para obtener pistas sobre el pasado del planeta. Llevará un espectrómetro de masas llamado VMS, que estudiará la atmósfera, incluidos los gases nobles y un perfil mayor, menor y traza de la composición desde los 67 km de altura hasta la superficie, para comprender el pasado y el presente de Venus. La estructura de la atmósfera planetaria será investigada con VASI, que medirá la presión, la temperatura y la velocidad del viento a intervalos regulares durante el descenso de la sonda.

En la parte inferior de la sonda habrá una cámara infrarroja llamada VenDI que tomará las primeras imágenes de cerca de la composición y el relieve de Alpha Regio, que puede ser la superficie más antigua del planeta. Cuatro cámaras VISOR tomarán imágenes ultravioleta de los movimientos de las nubes y capturarán imágenes en el infrarrojo cercano para revelar el calor que emana de la superficie del planeta, lo que ayudará a los científicos a determinar su composición. El sensor VfOx medirá el oxígeno en la parte más baja de la atmósfera. Por último, CUVIS ayudará a identificar un compuesto absorbente desconocido y misterioso de la atmósfera, que absorbe la mitad de la luz solar entrante.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech

Nombre Magnitud Datos
DAVINCI   NASA
Venus -4.4 NASA

Caóticas nubes en Júpiter


Sábado 9 de Noviembre de 2024




La sonda espacial Juno capturó esta imagen en color mejorada del hemisferio norte del planeta gigante. Proporciona una vista detallada de las nubes caóticas y las tormentas ciclónicas en un área conocida por los científicos como región filamentosa plegada. En estas regiones, los chorros zonales que crean los patrones de bandas familiares en las nubes de Júpiter se descomponen, lo que da lugar a patrones turbulentos y estructuras de nubes que evolucionan rápidamente en el transcurso de solo unos pocos días. En el momento en que se tomó la imagen, la nave espacial Juno se encontraba a unas 29.000 kilómetros sobre las cimas de las nubes de Júpiter, a una latitud de unos 68 grados al norte del ecuador.

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar, y forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter, Zeus en la mitología griega. Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos, con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y tres veces mayor que la de Saturno. Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. La estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global, es determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 504 km/h.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Gary Eason


Nombre Magnitud Datos
Júpiter -2.9 JPL

C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS) Por Juan Carlos Casado


Lunes 28 de Octubre de 2024



La hermosa imagen del astrónomo Juan Carlos Casado, muestra el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS), fotografiado desde Alt Empordà en Girona, España, mientras Venus cerca del horizonte y la Vía Láctea completaban la escena. Los aficionados han bautizado a este evento como el Cometa del Siglo, sin embargo a este siglo aún le quedan muchos años por venir, es casi seguro que tendremos cometas tan espectaculares como este. Se trata de un cometa proviniente de la Nube de Oort que fue descubierto por el Observatorio de la Montaña Púrpura en China el 9 de enero de 2023, más tarde fue observado por ATLAS en Sudáfrica el 22 de febrero del mismo año. Su máxima aproximación al Sol o perihelio, se produjo el 27 de septiembre de 2024, se acerco a 0,39 UA o 58 millones de kilómetros cuando se hizo observable a simple vista.

El espectro del cometa el 31 de mayo de 2024, cuando estaba a 2,33 UA del Sol, indicaba una fuerte emisión de cianuro, una clara ausencia de carbono y una gran relación polvo-gas. El cometa hizo su aproximación más cercana a la Tierra el 12 de octubre a una distancia de 71 millones de kilómetros. Después de eso, el cometa se volvió más tenue, a medida que se alejaba tanto de la Tierra como del Sol, sin embargo, a medida que la elongación se hace mayor se vuelve más fácil de detectar. La Tierra cruzó el plano orbital del cometa el 14 de octubre y, como resultado, se observó una anticola. El cometa tiene una órbita retrógrada, con una inclinación de 139°. La trayectoria débilmente hiperbólica puede o no provocar que el cometa sea expulsado del Sistema Solar. Se espera que esté a 200 UA del Sol en el año 2239. Detalles técnicos.



Crédito:  Juan Carlos Casado / Tierra y Estrellas

Nombre LAT LON Magnitud Datos
Alt Empordà 42.321494 3.165557   Maps
C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS)     Max = -4.9 The Sky Live

Urano vs Neptuno


Miércoles 25 de Septiembre de 2024




Los astrónomos podrían entender ahora por qué los planetas Urano y Neptuno son similares pero tienen colores diferentes. Utilizando observaciones del Telescopio Gemini Norte, el Telescopio Infrarrojo y el Telescopio Espacial Hubble, los investigadores han desarrollado un modelo atmosférico único que coincide con las observaciones de ambos planetas. El modelo revela que el exceso de neblina en Urano se acumula en la atmósfera estancada y lenta del planeta y hace que parezca de un tono más claro que Neptuno.




Neptuno y Urano tienen mucho en común, masas, tamaños y composiciones atmosféricas similares, pero su apariencia es notablemente diferente. En longitudes de onda visibles, Neptuno tiene un color notablemente más azul, mientras que Urano es de un tono azul más pálido. Los astrónomos ahora tienen una explicación de por qué los dos planetas tienen colores diferentes. Una nueva investigación sugiere que la capa de neblina concentrada que existe en ambos planetas es más gruesa en Urano que una capa similar en Neptuno que blanquea la apariencia de Urano. Si no hubiera neblina en las atmósferas de Neptuno y Urano, ambos se verían del mismo tono azul.

Esta conclusión procede de un modelo desarrollado por un equipo de científicos. El modelo consta de tres capas de aerosoles a diferentes alturas. La capa clave que afecta a los colores es la intermedia, que es una capa de partículas de neblina que es más gruesa en Urano que en Neptuno. Se sospecha que, en ambos planetas, el hielo de metano se condensa sobre las partículas de esta capa, atrayendo las partículas a las profundidades de la atmósfera en una lluvia de nieve de metano. Debido a que Neptuno tiene una atmósfera más activa y turbulenta que Urano.




Los científicos creen que la atmósfera de Neptuno es más eficiente a la hora de agitar las partículas de metano en la capa de neblina y producir esta nieve. Esto elimina más neblina y mantiene la capa de neblina de Neptuno más delgada que en Urano, lo que significa que el color azul de Neptuno parece más vivo. El modelo también ayuda a explicar las manchas oscuras que ocasionalmente son visibles en Neptuno y que se detectan con menos frecuencia en Urano. Si bien los astrónomos ya sabían la presencia de manchas oscuras en las atmósferas de ambos planetas, no sabían qué capa de aerosoles causaba estas manchas oscuras o por qué los aerosoles en esas capas eran menos reflectantes.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / B. Jónsson

Nombre Magnitud Datos
Uranus 5.9 Solar System Exploration
Neptune 7.9 Solar System Exploration

Juno mira a Júpiter


Jueves 29 de Agosto de 2024




El 13 de junio de 2024, la nave espacial Juno hacía su sobrevuelo cercano número 62 a Júpiter. Su instrumento más popular, la JunoCam, tomó ésta instantánea. Los científicos de la misión han desarrollado el primer mapa de radiación tridimensional completo del sistema Júpiter. Además de caracterizar la intensidad de las partículas de alta energía cerca de la órbita de la luna helada Europa, el mapa muestra cómo el entorno de radiación está esculpido por las lunas más pequeñas que orbitan cerca de los anillos de Júpiter.

El ASC de Juno, que consta de cuatro cámaras estelares en el brazo del magnetómetro de la nave espacial, toma imágenes de estrellas para determinar la orientación de la nave espacial en el cosmos, lo que es vital para el éxito del experimento del campo magnético de la misión. Pero el instrumento también ha demostrado ser un valioso detector de flujos de partículas de alta energía en la magnetosfera de Júpiter. Las cámaras registran la radiación dura, o radiación ionizante que impacta en una nave espacial con suficiente energía para atravesar el blindaje del ASC.

Al igual que el ASC de Juno, el SRU se ha utilizado como detector de radiación y como generador de imágenes en condiciones de poca luz. Los datos de ambos instrumentos indican que, al igual que Europa, las pequeñas lunas pastoras que orbitan dentro o cerca del borde de los anillos de Júpiter, que ayudan a mantener la forma de los anillos, también parecen interactuar con el entorno de radiación del planeta. Cuando la nave espacial vuela sobre líneas de campo magnético conectadas a lunas de los anillos o polvo denso, el recuento de radiación tanto en el ASC como en el SRU cae precipitadamente.

La imagen muestra a Júpiter en una fase de aproximadamente el 40%, una orientación respecto al Sol muy singular que no estamos acostumbrados a ver. Pase el ratón sobre la imagen para completar a Júpiter y saber donde se encuentra el Sol. Esta imagen es el resultado de un cuidadoso procesamiento aplicado por la científica Jackie Branc, que tomó como base la imagen original sin procesar enviada por Juno este año. Sin duda una imagen que es un regalo para la vista.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Jackie Branc (CC BY)


Nombre Magnitud Datos
Júpiter -2.9 Solar System Exploration
Juno   NASA

Venus sobre Kitt Peak


Jueves 22 de Agosto de 2024




Esta peculiar imagen muestra un Venus creciente apenas unos días antes de la conjunción inferior. Venus caía sobre el horizonte desde el Observatorio Nacional Kitt Peak, visto desde Tucson, Arizona. Este observatorio se sitúa a una altitud de 2.096 metros sobre el nivel del mar, en las montañas Quinlan, en el centro del desierto de Sonora, en Arizona, Estados Unidos. La ciudad más cercana es Tucson, a 88 km en dirección nordeste. Con 23 telescopios, Kitt Peak es la agrupación de instrumentos astronómicos más variada del mundo, de hecho sobre la silueta de las montañas vistas en esta imagen, se aprecian numerosas cúpulas principales y otras más pequeñas de apoyo. Por su parte Venus que luce aquí solitario en el cielo del crepúsculo, es el segundo planeta en distancia al Sol después de Mercurio, no tiene satélites naturales y puede ser observado tres horas antes del amanecer y tres horas después del ocaso. En esta imagen se adivina una fase venusiana del 30% aproximadamente.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NOIRLab / AURA / NSF / R. Sparks

Nombre LAT LON Magnitud Datos
Observatorio Nacional Kitt Peak 31.960723 -111.598747   Maps
Venus     -4.4 Solar System Exploration

Tránsito de Fobos y Deimos


Domingo 31 de Marzo de 2024




El rover Perseverance Mars, que explora la superfie de Marte, utilizó sus cámaras para capturar las siluetas de Fobos y Deimos mientras transitan delante del Sol. Fobos pasaba por delante del Sol el 8 de febrero de 2024 y Deimos posaba para Perseverance el 19 de enero de 2024. Tanto Fobos como Deimos ya habían sido fotografiados durante tránsitos anteriores, al comparar las distintas grabaciones, los científicos pueden perfeccionar su comprensión de la órbita de los satélites y aprender cómo está cambiando. Se espera que dentro 50 millones de años, la órbita de Fobos le lleve a estrellarse contra la superficie del planeta rojo.


Júpiter 2024


Viernes 22 de Marzo de 2024




El Telescopio Espacial Hubble ha vuelto de nuevo su mirada hacia Júpiter, el planeta gigante del Sistema Solar. Es revelado en todo su esplendor, con las bandas ecuatoriales bien definidas en exposiciones tomadas el 5 de enero de 2024, que capturaron ambos lados del planeta. Hubble monitorea Júpiter y los otros planetas exteriores del Sistema Solar cada año bajo el programa Outer Planet Atmospheres Legacy OPAL. Esto se debe a que estos grandes mundos están envueltos en nubes y brumas agitadas por vientos violentos, lo que genera un caleidoscopio de patrones climáticos en constante cambio. Lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra, la clásica Gran Mancha Roja destaca de manera prominente en la atmósfera de Júpiter.

En la parte inferior derecha, en una latitud más al sur, hay una característica llamada Mancha Roja Jr. Este anticiclón fue el resultado de la fusión de tormentas en 1998 y 2000, y apareció rojo por primera vez en 2006 antes de volver a un color beige pálido en los años siguientes. Este año vuelve a ser algo más rojo. Se desconoce el origen de la coloración roja, pero puede deberse a una variedad de compuestos químicos como el azufre, el fósforo o material orgánico. Permaneciendo en sus carriles, pero moviéndose en direcciones opuestas, Mancha Roja Jr. adelanta a la Gran Mancha Roja aproximadamente cada dos años. Otro pequeño anticiclón rojo aparece en el extremo norte.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / J. DePasquale (STScI) / A. Simon (NASA - GSFC)

Nombre Magnitud Datos
Júpiter / Jupiter -2.9 Solar System Exploration

Luces sobre California por Babak Tafreshi


Domingo 2 de Julio de 2023




Esta impactante imagen fue tomada una noche estrellada del verano de 2019 por el astrónomo Babak Tafreshi en Sierra Nevada, California, Estados  Unidos. La Vía Láctea a la derecha se levanta sobre el horizonte, mientras nos hace insignificantes ante un escalofriante Universo que dicta sus reglas sin piedad para el ser humano. A la derecha brilla Júpiter, el planeta gigante del Sistema Solar, que exhibe un fenómeno conocido como corona. Este  fenómeno se produce debido a las delgadas nubes que aparecen delante del planeta. El objetivo de esta imagen era captar algunos meteoros de las Perseidas, de hecho, algunos Meteoros fueron inmortalizados en esta impresionante imagen.

Sierra Nevada es una cordillera ubicada en su mayor parte en el estado de California que penetra en el estado de Nevada. Se encuentra flanqueada por el Valle Central de California al oeste y la meseta volcánica de la Gran Cuenca al este. La cordillera mide 650 kilómetros de longitud comprendidos entre el paso Fredonyer al norte, y el Tehachapi al sur. La Sierra alberga tres parques nacionales, veinte áreas salvajes, y dos monumentos nacionales, destacando el Parque nacional de Yosemite, el Parque nacional de las Secuoyas, el Parque nacional Kings Canyon y el Monumento Nacional Devils Postpile. Las rocas más antiguas de Sierra Nevada son metamórficas de edad Paleozoica, siendo las más antiguas rocas metasedimentarias del Cámbrico en la región del Monte Morrison.

Estas rocas corneanas de color oscuro, pizarras, mármoles, y esquistos, se encuentran en las estribaciones occidentales. Sierra Nevada comenzó a formarse hace diez millones de años, cuando un bloque de corteza entre la Cordillera de la Costa y la Provincia geológica de Basin and Range comenzó a inclinarse hacia el oeste. El levantamiento de Sierra Nevada continúa en la actualidad, especialmente a lo largo de su vertiente oriental. Este levantamiento provoca grandes terremotos, como el terremoto de Lone Pine de 1872. Dos árboles típicos de Sierra Nevada separan ante la vista del astrónomo y ahora también de los aficionados, a los protagonistas de una noche mágica sobre una tierra joven bajo un Universo en continua evolución. Detalles técnicos.



Crédito:  Babak Tafreshi

Nombre LAT LON Datos
Sierra Nevada 38.325108 -119.630082 Maps

Urano 2023


Miércoleses 12 de Abril de 2023




Esta vista amplia del sistema del planeta Urano, fue tomada por el Telescopio Espacial James Webb el 6 de febrero de 2023, por tanto la imágenes  tomadas con el observatorio espacial se hacen públicas unos 2 meses después de ser tomadas por los instrumentos de a bordo. La toma amplia de la imagen superior muestra además seis de sus 27 satélites naturales conocidos, la mayoría de los cuales son demasiado pequeños y débiles para ser vistos en esta breve exposición. Otros objetos son también retratados al fondo además de numerosas galaxias. puede pasar el ratón sobre la imagen o hacer click en pantallas táctiles para identificar estos seis satélites, que son Puck, Ariel, Miranda, Umbriel, Titania y Oberón. En la imagen inferior destacan los casquetes polares que brillan en blanco y los anillos bien definidos.




Urano es el séptimo planeta en orbitar el Sol, y el tercero gaseoso. Tiene un diámetro en el ecuador de 51.118 Kilómetros y la distancia media al Sol es de 19.18 Unidades Astronómicas ó 2.870.000.000 Km. Urano da una vuelta completa sobre sí mismo en 17,9 horas terrestres y tarda en completar una vuelta al Sol en 84,1 años de La Tierra. Urano tiene 2 peculiaridades muy llamativas, su eje viaja perpendicular a la órbita, osea, está inclinado 97,9 grados. Dispone de un sistema de 11 estrechos y débiles anillos no asociados al planeta, excepto U2R que tiene un ancho de 2.500 Km y Epsilon de entre 20 y 100 Kilómetros de ancho siendo el más brillante, el diámetro total de los anillos es de 102.000 Km. La atmósfera de Urano está compuesta de helio al 15%, hidrógeno al 83% y metano al 2%. En estas imágenes el norte está arriba.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 
Imagen Ampliable 

Crédito:   NASA / ESA / CSA / STScI / J. DePasquale (STScI)

Nombre Magnitud Datos
Uranus 5.9 Solar System Exploration







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact