Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Un planeta destruido en Helix


Sábado 19 de Abril de 2025




El 4 de marzo de 2025, el Obsevatorio de rayos X Chandra mostraba esta imagen de la Nebulosa Helix, en cuyo centro existe una misteriosa emisión de rayos X. Los astrónomos han estudiado esta nebulosa durante más de 40 años y es la primera vez que se observa un evento de este tipo en el centro de una nebulosa planetaria. Un planeta se aventuró demasiado cerca de la estrella enana blanca y está siendo destrozado por las fuerzas de marea procedentes de la estrella evolucionada. Este planeta, que inicialmente orbitaba lejos de la estrella, formaba parte de un sistema planetario triple, sin embargo la interacción gravitatoria con los otros planetas alteró su trayectoria dirigiéndose hacia la enana blanca. A medida que se acercaba a la estrella, el planeta comenzó a ser literalmente destrozado dejando un anillo de escombros entorno a la estrella, con el tiempo este material se precipitó a la superficie de la estrella creando una emisión de rayos X.

Al principio los científicos pensaron que un planeta del tamaño de Neptuno estaba en una órbita muy cercana a la enana blanca, completando una vuelta en menos de tres días. Los investigadores de este estudio concluyen que podría haber un planeta como Júpiter aún más cerca de la estrella. Las misiones de rayos X como el Observatorio Einstein y el Telescopio Rosat, han recogido una lectura inusual del centro de la nebulosa Helix o NGC 7293 y han detectado lecturas de emisiones de rayos X de alta energía de la estrella enana blanca, ubicada en el centro de la nebulosa. Un estudio más reciente de Rosat, Chandra y el Telescopio Espacial XMM-Newton, concluye que la causa de la emisión es un planeta destruido por la enana blanca, ya que hay cambios sutiles en la señal se rayos X cada 2,9 horas, lo que confirma la destrucción planetaria. Hay que tener en cuenta que las enanas blancas no suelen emitir rayos X fuertes, por lo que esto no se había visto anteriormente.

Esta imagen compuesta contiene datos del Observatorio de rayos X Chandra en color rosa, datos ópticos del Telescopio Espacial Hubble en colores naranja y azul claro, datos infrarrojos del Observatorio Europeo del Sur ESO en colores dorado y azul oscuro, por último los datos ultravioleta de GALEX se muestran aquí en color púrpura. Este descubrimiento aporta nuevos conocimientos acerca de como un planeta puede ser desgarrado por una estrella enana blanca en el centro de una nebulosa planetaria. Pase el ratón sobre la imagen para identificar a la estrella destructora. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito: Rayos X: NASA / CXC / SAO / Universidad de Mexico / S. Estrada-Dorado
  Ultravioleta: NASA / JPL
  Óptico: NASA / ESA / STScI (M. Meixner) / NRAO (TA Rector)
  Infrarrojo: ESO / VISTA / J. Emerson
  Procesamiento: NASA / CXC / SAO / K. Arcand

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Helix Nebula / HELICAL NEB / NGC 7293 / ESO 602-22 / PK 036-57
PK 036-57 1 / PN G036.1-57.1 / PN ARO 17 / PKS 2226-211
PKS J2229-2050 / PN VV' 563 / PN VV 275 / GALEX J222938.6-205009
GLEAM J222942-205017 / GSC2 S32303301945 / USNO 271
IRAS 22267-2102 / IRAS X2226-210
NVSS J222941-205025 / TIC 69813909 / WD 2226-210 / PHL 287
uvby98 610160287 / WEB 19878 / WISH B2226.9-2105
2MASS J22293854-2050136 / 2RXP J222938.8-205015 / [RHK93] 18755
2XMM J222938.5-205014 / [HBC92] 222654.7-210537
Gaia DR2 6628874205642084224 / Gaia DR3 6628874205642084224
22:29:38.5454047152 -20º 50' 13.747242408'' V = 13.524 Simbad

Palomar 13 por Gregg Ruppel


Viernes 18 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Gregg L. Ruppel, muestra dos objetos tan insólitos como intrigantes. Hay muchos objetos en el cielo, especialmente en el halo de la Vía Láctea, cuya naturaleza no nos está clara. Algunos de esos objetos son difíciles de abordar observacionalmente y para otros simplemente no hay una explicación teórica concluyente. Este es el caso del cúmulo estelar globular Palomar 13, visto aquí sutilmente en la parte superior izquierda. Es una agrupación estelar antigua, pobre en metales y muy débil. Se trata de uno de los cúmulos globulares menos masivos de la Vía Láctea, con una masa estimada de 3.000 veces la del Sol.

Palomar 13 tiene una órbita inclinada y altamente excéntrica, probablemente estuvo sujeto a una fuerte interrupción de las mareas durante los últimos millones de años. Este cúmulo tiene dos peculiaridades, en primer lugar el grupo muestra una dispersión de velocidad inusualmente alta, y en segundo lugar, su perfil de densidad de superficie difiere de los de la mayoría de los otros cúmulos globulares de la galaxia. Palomar 13 probablemente tenga una población significativa de sistemas estelares binarios. Puede saber mucho más sobre este cúmulo raramente fotografiado, en un estudio de 2011 realizado por Küpper, Mieske y Kroupa, publicado en la Royal Astronomical Society.




Pos su parte, NGC 7479 Es una galaxia espiral cuya forma recuerda a una S invertida, ya que sus brazos espirales giran en sentido antihorario. Sin embargo, cuando se observa en longitudes de onda de radio, gira en sentido contrario, con un chorro de radiación que se dobla en la dirección opuesta a las estrellas y el polvo que forman los brazos de la galaxia. Los astrónomos creen que el chorro de radio en NGC 7479 exhibe un extraño giro en sentido contrario al de los brazos, después de una fusión con otra galaxia más pequeña. NGC 7479 fue descubierta por William Herschel el 19 de octubre de 1784. Pase el ratón sobre la imagen superior para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está 6º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Gregg L. Ruppel / Gregg's Astronomy & Astrophotography

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Palomar 13 / Pal 13 / UGCA 435 / TC 408 / C 2304+124 / GCl 124
Z 430-61 / Z 2304.2+1228
23:06:44.48 +12º 46' 19.2'' B = 15.6 Simbad
NGC 7479 / LEDA 70419 / UGC 12343 / MCG+02-58-060 / K73 1004
IRAS F23024+1204 / IRAS 2302+120P15 / IRAS F23024+1203
IRAS 23024+1203 / HIPASS J2304+12 / MITG J230454+1219 / Z 430-58
Z 2302.4+1203 / BWE 2302+1203 / 87GB 230227.1+120310
GB6 B2302+1203 / NVSS J230456+121920 / PBC J2304.8+1217
2MASX J23045666+1219223 / SDSS J230456.65+121922.3
WISE J230456.62+121922.7 / 2XMM J230456.6+121921
UZC J230456.8+121927 / Gaia DR3 2814761625511466624
23:04:56.6432243448 +12º 19' 22.357387020'' V = 10.85 Simbad

Vista profunda de la SMC


Jueves 17 de Abril de 2025




Esta impresionante imagen de la Pequeña Nube de Magallanes o SMC es parte del conjunto de datos de Smash, que muestra lo que posiblemente sea la mejor vista de gran angular de la SMC hasta el momento de su liberación en enero de 2020. Esta galaxia es la más pequeña de las dos Nubes de Magallanes, pero aún así tiene un tamaño respetable y una belleza única. La SMC, que acompaña a la Vía Láctea en su viaje a través del Universo, es una brillante galaxia morfológicamente irregular que contiene una alta tasa de formación estelar. Ambas galaxias magellánicas tienen un alto ritmos de nacimientos estelares, más que la Vía Láctea. También catalogada como NGC 292, se encuentra a una distancia promedio de 200.000 años luz de la Tierra y tiene un tamaño de unos 18.000 años luz de diámetro.

Hasta el año 1994 se pensaba que orbitaba alrededor de la Vía Láctea, pero investigaciones recientes sugieren que este no es el caso, sino que es una galaxia espiral que fue deformada al pasar cerca de la Vía Láctea. Se especula que la Pequeña Nube de Magallanes fue alguna vez una galaxia espiral barrada, ya que conserva una estructura central en forma de barra, pero fue distorsionada por la Vía Láctea. Es cien veces más pequeña que nuestra galaxia, contiene entre 1.000 y 4.000 millones de estrellas y es unos de los objetos más lejanos que se pueden observar sin ayuda óptica. Es visible en los cielos australes en dirección a la Constelación de Tucana. el primer avistamiento registrado data del año 1501 por Américo Vespucio, en 1521 fue observada por Fernando de Magallanes. En esta espectacular vista también aparecen los cúmulos estelares globulares NGC 362 a la izquierda y NGC 104 a la derecha. En esta imagen el norte está 30,1º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / SMASH / D. Nidever (Universidad de Montana State)
Procesamiento: TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage) / Mahdi Zamani / Davide de Martin


Nombre RA DEC Magnitud Datos
SMC / Small Magellanic Cloud / Nubecula Minor / NGC 292 / LEDA 3085
ESO 29-21 / Anon 0051-73 / 1FGL J0101.3-7257 / 2FGL J0059.0-7242e
3FGL J0059.0-7242e / 4FGL J0058.0-7245e / GLXY G291.4-41.7+191
PBC J0102.7-7241 / XSS J00595-7303 / [M98c] 005053.0-730418
00:52:38.0 -72º 48' 01'' V = 2.2 Simbad
NGC 104 / 47 Tuc / 47 Tuc Cluster / Melotte 1 / Caldwell 106 / HD 2051
ksi Tuc / CD-72 20 / HIP 1902 / HR 95 / GCl 1 / GCRV 128 E
IRAS 00218-7221 / IRAS F00218-7221 / C 0021-723 / CPD-72 35 / 2E 82
1E 0021.8-7221 / 2E 0021.8-7221 / 1ES 0021-72.3 / FAUST 10
0FGL J0025.1-7202 / 4FGL J0024.0-7204 / 3FHL J0024.2-7205 / RBS 55
2MASX J00240535-7204531 / 1RXS J002404.6-720456
9Y-MST J0024-7206 / [BM83] X0021-723 / [KPS2012] MWSC 0038
00:24:05.359 -72º 04' 53.20'' Magnitud Simbad
NGC 362 / Melotte 4 / Caldwell 104 / HD 6405 / CD-71 46 / CPD-71 35
C 0100-711 / IRAS 01015-7106 / IRAS F01015-7106 / GCl 3
FAUST 127 / Flo 456 / GCRV 21471 / GCRV 482 E / LI-SMC 158
PPM 367144 / SKY# 1607 / [KPS2012] MWSC 0099
01:03:14.26 -70º 50' 55.6'' V = 6.58 Simbad

La Vía Láctea sobre Baobabs Avenue


Miércoles 16 de Abril de 2025




Esta imagen tomada desde la Avenida de Baobabs en Morondava, Madagascar, muestra en el cielo la majestuosa banda de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Las siluetas en primer plano son boababs, que tienen troncos inusuales en forma de barril y son conocidos por su longevidad. Su nombre científico es Adansonia, un género de la familia Malvaceae cuyos miembros son árboles conocidos popularmente como baobabs, árbol botella o pan de mono.

Esta familia arborícola contiene ocho especies, de las cuales seis crecen en la isla de Madagascar, y de las otras dos, la más conocida, Adansonia digitata, crece en África continental, y la menos conocida y más pequeña, Adansonia gregorii, en Australia. En cuanto al cielo, el centro de la Vía Láctea brilla intensamente rodeado de los colores propios de las nubes de polvo y gas que esculpen el centro y los brazos espirales de la galaxia. Estrellas de distintos colores adornan el cielo como luces en un ábol de Navidad.



Fotografía Original 

Crédito:  Amirreza Kamkar / iau Oae / NOIRLab

Nombre LAT LON Datos
Baobabs Avenue -20.250378 44.419377 Maps

NGC 7031 por William Maxwell


Martes 15 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo William Maxwell, muestra el cúmulo estelar abierto NGC 7031, también catalogado como Collinder 430 entre otras designaciones. Se localiza en dirección a la Constelación de Cygnus y se sitúa a una distancia de unos 4.500 años luz del Sistema Solar. Su tamaño aparente indica un tamaño de unos 15 años luz, pero este es un dato incierto debido a que tanto el tamaño aparente como la distancia varían según las fuentes consultadas. NGC 7031 contiene más de 50 estrellas miembros, aunque fuentes fiables con la base de datos SIMBAD indica que contiene 260 miembros.

Datos del satélite Gaia en 2019 indican que este cúmulo tiene una edad de unos 65 millones de años, es decir, se formó cuando los dinosaurios estaban desapareciendo de la Tierra. Todos estos datos dispares e inciertos indican que NGC 7031 es un objeto poco estudiado, que quizá merezca una atención más seria por parte de los astrónomos y científicos. NGC 7031 fue descubierto por William Herschel el 21 de septiembre de 1788 y observado por John Herschel el 8 de septiembre de 1829. En esta imagen el norte está 180º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  William Maxwell / Flickr / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7031 / Collinder 430 / C 2105+506 / OCISM 42 / OCl 210 / MWSC 3466 21:07:14.2 +50º 52' 12'' V = 9.1 Simbad

Rastro estelar sobre SEST


Lunes 14 de Abril de 2025




Estas imágenes, que puede alternar pasando el ratón sobre la imagen principal o haciendo click en pantallas táctiles, fueron tomadas por el astrónomo José Joaquín Pérez Guy en el Observatorio La Silla, que se encuentra en la Higuera, Coquimbo, Chile, a una altitud de 2.300 metros. En primer plano está el Radiotelescopio Submilimétrico SEST, operado por Suecia y ESO. Esta antena tiene un tamaño de 15 metros de diámetro y opera en el rango de frecuencias de 80 a 365 GHz. Fue construido en 1987 por encargo de la Investigación en Ciencias Naturales NFR y el Observatorio Europeo Austral ESO.

Actualmente, es el único gran telescopio milimétrico/submilimétrico del hemisferio sur. En Suecia, SEST es operado por el Centro Nacional Sueco de Radioastronomía y el Observatorio Espacial de Onsala, en la Universidad Tecnológica de Chalmers, responsable de los receptores y el software. ESO se encarga del mantenimiento mecánico y del hardware, así como del edificio de control. Ambas organizaciones se reparten el tiempo de observación al 50%.

El telescopio se usó para observaciones de un solo plato de una amplia gama de objetos astronómicos, especialmente el centro dela Vía Láctea y las  Nubes de Magallanes, también se utilizó como un observatorio interferométrico en longitudes de onda milimétricas. En 1995, las observaciones hechas con SEST mostraron que el Nebulosa Boomerang se encuentra en la ubicación más fría conocida en el Universo, con una temperatura más baja que la radiación cósmica de fondo.

En 2022 se anunció que el telescopio será reubicado en o cerca de La montaña Gamsberg, dentro del Reserva natural de Gamsberg En Namibia. Convirtiéndose en el primer radiotelescopio milímetro en África continental. El proyecto comenzó en 2022 y durará cinco años. En las imágenes, el espectacular rastro estelar que se dibuja en el cielo se ve reflejado en la superficie metálica de la antena, que muestra el vórtice entorno al que parecen girar las estrellas, un efecto producido por la rotación de la Tierra. En la segunda imagen el observatorio y el horizonte también se ven reflejados.








ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact