Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

GLMP 132


Martes 6 de Junio de 2023




La imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella joven y brillante que está rodeada por una espesa capa de gas y polvo. Se trata de un objeto estelar joven situado a más de 9.000 años luz de distancia del Sistema Solar que se localiza en dirección a la Constelación de Taurus. Este objeto puede ayudar a los astrónomos a comprender las primeras etapas de la vida de las estrellas masivas. Se cree que lo sucedido en GLMP 132, es un ejemplo de un evento explosivo causado por la interrupción de un sistema estelar joven y masivo. Si es así, sería solo el segundo objeto de estas características conocido. Por lo general, los discos giratorios de material que rodean a una estrella joven se canalizan hacia salidas gemelas de gas y polvo que genera la estrella. Sin embargo, en el caso de GLMP 132, un chorro de material en forma de abanico que viaja a velocidades de hasta 350 kilómetros por segundo se está extendiendo hacia afuera desde el centro de esta imagen.

Los astrónomos intentaron medir con precisión la distancia que nos separa de GLMP 132. Si bien es posible medir la velocidad del material que se aleja de la estrella, los astrónomos no pueden decir qué tan lejos de la Tierra está realmente la estrella con una sola observación. Sin embargo, al medir la distancia que recorre el flujo de salida entre imágenes sucesivas, podrán inferir la distancia a GLMP 132. Esto permitirá a los astrónomos determinar qué tan brillante es la estrella y cuánta energía está emitiendo, y por lo tanto estimar su masa, toda información vital que ayudará a comprender el origen del inusual flujo de salida de esta joven y brillante estrella. En esta imagen el norte está 135,7º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / R. Sahai

Nombre RA DEC Magnitud Datos
GLMP 132 / IRAS 05506+2414 / OH 184.9-00.8 / TIC 77962123
2MASS J05534356+2414447 / AKARI-IRC-V1 J0553435+241444
MSX5C G184.9546-00.8558 / MSX6C G184.9551-00.8559
WISEA J055343.56+241444.7 / WISE J055343.58+241444.6
Gaia DR2 3427927198393570176 / Gaia DR3 3427927198393570176
05:53:43.5659728656 +24º 14' 44.663981208'' G = 19.706415 Simbad

Nebulosa planetaria Abell 43


Lunes 5 de Junio de 2023




Abell 43 se muestra aquí en una excelente imagen del equipo de astrónomos de CHART32, compuesto por Konstantin Buchhold, Johannes Schedler, Bernd Flach-Wilken, Philip Keller y Volker Wendel, con la colaboración de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Abell 43 es una nebulosa planetaria de núcleo variable de largo periodo ubicada en dirección a la Constelación de Ophiuchus. Esta variabilidad podría ser producida por un sistema estelar binario. Los sistemas especiales pulsantes de tipo PG 1159, son deficientes en hidrógeno cuando se enfrían para convertirse en enanas blancas. Sin embargo algunas estrellas de este tipo muestran pequeñas cantidades de hidrógeno en su atmósfera, por lo que reciben la denominación de estrella híbrida PGC 1159. Esto es similar a lo que ocurre con la nebulosa planetaria NGC 7094, que también contiene filamentos entrelazados.




Abell 43 presenta dos periodos de variabilidad de 2.380 y 6.075 segundos, los más largos observados hasta ahora entre las pulsadoras de tipo PG 1159. Esto sugiere que las variaciones no pueden ser una consecuencia de estrella binaria. Este descubrimiento plantea preguntas desconcertantes con respecto al mecanismo de excitación en Abell 43. Esta nebulosa planetaria es extremadamente tenue, de la que rara vez se obtienen imágenes. Es una esfera de gas con una intrincada red de zarcillos en forma de encaje. Tiene una magnitud de 14,7 pero la luz se dispersa en volutas fantasmales. Es un verdadero desafío fotografiar esta nebulosa incluso bajo cielos muy oscuros. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  PROMPT-7 / CTIO / Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill / Equipo CHART32

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Abell 43 / PN A66 43 / PN A55 31 / PK 036+17 1 / PN G036.0+17.6 / PN ARO 181
CSI+10-17512 / GEN# +6.20056043 / GSC2 N100320325192 / UBV M 44670
IRAS F17511+1037 / PSCz P17511+1037 / TIC 277402178 / UBV 15230 / WD 1751+106
2MASS J17533227+1037242 / 1SWASP J175332.27+103724.3
Gaia DR2 4488953930631143168 / Gaia DR3 4488953930631143168
17:53:32.2767758208 +10º 37' 24.210757560'' V = 14.71 Simbad

NGC 298


Domingo 4 de Junio de 2023




NGC 298, tomada en esta imagen por el Telescopio Espacial Hubble, es una galaxia espiral situada a una distancia de unos 89 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Cetus. No hay más galaxias de su tamaño en su entorno, sin embargo aparece rodeada de galaxias  más pequeñas o distantes y unas pocas estrellas en primer plano que pertenecen a la Vía láctea. La galaxia que destaca en la parte inferior de la imagen es NGC 297, una galaxia elíptica que parece compartir viaje con su compañera más grande. En NGC 298 se ha producido uno de los eventos más explosivos del Universo, una explosión de supernova de tipo II llamada SN 1986K. Todas las supernovas de Tipo II se producen por el colapso y posterior explosión de estrellas jóvenes y masivas, pero pueden producir una espectacular diversidad de brillos y características espectrales.

Los astrónomos sospechan que la diversidad de este espectáculo de fuegos artificiales cósmicos podría deberse a que el gas y el polvo son extraídos de las estrellas que eventualmente producirán supernovas de Tipo II. La observación de la región que rodea las explosiones de supernovas puede revelar rastros de la historia de la estrella progenitora conservada en esta masa expulsada, así como revelar cualquier estrella compañera que sobrevivió a la supernova. Hubble utilizó los breves períodos entre las observaciones programadas para explorar las secuelas de una serie de supernovas de Tipo II, con el propósito de reconstruir la relación entre las supernovas de Tipo II y los sistemas estelares que las originan. NGC 297 y NGC 298 fueron descubiertas por Albert Marth el 27 de septiembre de 1864. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está 44,6º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / C. Kilpatrick

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 298 / LEDA 3250 / MCG-01-03-033 / Anon 0052-07 / GSC 04680-00122
MBG 00525-0736 / CAIRNS J005502.32-072000.1 / HIPASS J0054-07
IRAS F00525-0736 / 6dFGS gJ005502.4-071959
2MASX J00550234-0719591 / SDSS J005502.34-071958.7
00:55:02.347 -07º 19' 59.12'' B = 14.7 Simbad
SN 1986K 00:55:05.32 -07º 20' 02.2'' V = 16.5 Simbad
NGC 297 / LEDA 3243 / LEDA 1020464
6dFGS gJ005458.9-072059 / 2MASX J00545892-0720591
Gaia DR2 2522758034691840512 / Gaia DR3 2522758034692354176
00:54:58.9439148840 -07º 20' 58.594959528'' B = 16.88 Simbad

LDN 507


Sábado 3 de Junio de 2023




Una pequeña y densa nube de gas y polvo llamada LDN 507 oculta el centro de esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble. LDN 507 es un  objeto conocido como núcleo denso, una aglomeración compacta de gas y polvo. Este núcleo denso en particular se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y parece ondear a través de un campo de estrellas de fondo. Los núcleos densos como LDN 507, son lugares donde nacen las estrellas y como tales, son de particular interés para los astrónomos. Durante el colapso de estos núcleos, se puede acumular suficiente masa en un lugar para alcanzar las temperaturas y densidades necesarias para iniciar la fusión de hidrógeno, lo que marca el nacimiento de una nueva estrella. Si bien puede que no sea obvio en esta imagen, un objeto compacto que se tambalea se convertirá en una estrella de pleno derecho incrustado en lo profundo de LDN 507.

Mediante esta observación los astrónomos pueden comprender mejor el entorno que rodea a esta estrella en proceso de nacimiento. Como muestra esta imagen, la densidad de LDN 507 no es uniforme, los bordes exteriores azules de la nube consisten solo en tenues volutas, mientras que en su núcleo, LDN 507 oculta completamente los objetos situados detrás. El gas y el polvo que componen LDN 507 afectan no solo al brillo sino también al color de las estrellas de fondo, las estrella situadas cerca del centro de la nube aparecen más rojas que las situadas en las afueras. Los astrónomos utilizaron el Hubble para medir este efecto de enrojecimiento y trazar la densidad de LDN 507, proporcionando información sobre la estructura interna de esta guardería estelar. En esta imagen el norte está 38º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / STScI / C. Britt / T. Huard / A. Pagan

Nombre RA DEC Datos
LDN 507 / [CB88] 130 18:16:15.0 -02º 32' 48'' Simbad

Nebulosa planetaria Pa J0637.4 +3327


Viernes 2 de Junio de 2023




Pa J0637.4 +3327 es una nube candidata a nebulosa planetaria que se localiza en dirección a la Constelación de Auriga. La imagen del astrónomo Jonathan Talbot es una colaboración con sus colegas Marcel Drechsler, Dana Patchick y Xavier Strottner. Pa J0637.4 +3327 fue descubierta por Dana Patchick en diciembre de 2018. La nebulosa se compone de una estrella caliente de magnitud 17, rodeada por una nebulosa de unos 15 minutos de arco de diámetro, teniendo en cuenta el gas difuso que bordea la nube, su tamaño total puede alcanzar al menos 30 minutos de arco. De confirmarse que Pa J0637.4 +3327 es una nebulosa planetaria, sería realmente grande entre las nebulosas planetaria conocidas, lo que sería una verdadera rareza. Esta imagen fue obtenida desde el Observatorio Stark Bayou, localizado en Ocean Springs, en Mississipi, Estados Unidos, entre octubre de 2022 y enero de 2023. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Jonathan Talbot / Dana Patchick / Marcel Drechsler / Xavier Strottner

Nombre RA DEC Datos
Pa J0637.4 +3327 / PN G181.2+11.8 06:37:15.8 +33º 22' 48'' Simbad

ESO 303-11


Jueves 1 de Junio de 2023




ESO 303-11 es una fusión de galaxias de proporciones devastadoras, hasta el punto de que su forma se retuerce drásticamente. Se encuentra a una distancia de unos 670 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Eridanus. La imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra como las dos galaxias han sido distorsionadas por la gravedad y convertidas en un anillo colosal, dejando los núcleos de las dos galaxias anidados uno al lado del otro. Otras galaxias son visibles en el campo de visión, como LEDA 600849 y LEDA 600851. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está 54,7º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original  
Imagen Ampliable  

Crédito:   ESA / Hubble / NASA / Estudio de energía oscura / DOE / FNAL / DECam / CTIO / NOIRLab / NSF / AURA / J. Dalcanton

Nombre RA DEC Magnitud Datos
ESO 303-11 / AM 0417-391 / LEDA 14881 / GSC 07578-00944
APMBGC 303+021-046 / LCRS B041755.6-391730 / NVSS J041940-39102
2MASX J04193899-3910256 / 6dFGS gJ041939.0-391026
Gaia DR2 4841343868275614848 / Gaia DR3 4841343868275614848
04:19:39.0182935776 -39º 10' 25.193247240'' B = 15.07 Simbad
LEDA 600849 / LCRS B041756.0-391847
2MASX J04194052-3911390 / Gaia DR3 4841343799556138880
04:19:40.5045987792 -39º 11' 38.492973960'' G = 21.068365 Simbad
LEDA 600851 / LCRS B041800.7-391847 04:19:45.15 -39º 11' 39.4''   Simbad

ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig Haro / Maser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Chat Universo Mágico
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Para visualizar correctamente este sitio use un navegador basado en Chromium o Fire Fox. Si te gusta la privacidad se recomienda utilizar Tor Browser.
El mejor navegador para visualizar Universo Mágico desde dispositivos móviles es Duck Duck Go, búscalo en la App Store o en Google Play.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact