Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Nebulosa oscura Barnard 41


Sábado 23 de Septiembre de 2023




En el centro de esta imagen de Digitized Sky Survey, no faltan estrellas. Se trata de una densa y difusa nube oscura que oculta las estrellas situadas detrás de ella. El astrónomo Edward Emerson Barnard la incluyó en su Catálogo de nubes oscuras con la designación Barnard 41. Este campo de visión se localiza en dirección a la Constelación de Scorpius, cerca del límite con la Constelación de Ophiuchus. Se encuentra delante de la más popular Nebulosa Cabeza de Caballo Azul IC 4592, concretamente en la zona que marca el cuello del caballo. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Aladin Sky Atlas / CDS / Digitized Sky Survey

Nombre RA DEC Datos
Barnard 41 / [DB2002b] G356.21+20.78 16:22:18.0 -19º 37' 00'' Simbad

Galaxia LEDA 54493


Viernes 22 de Septiembre de 2023




Esta imagen tomada por la cámara avanzada para investigaciones instalada a bordo del Telescopio Espacial Hubble, muestra una hermosa galaxia espiral barrada conocida como PGC 54493 o LEDA 54493, que se localiza en dirección a la Constelación de Serpens. Esta galaxia es parte de un cúmulo de galaxias que ha sido estudiado por los astrónomos que exploran un fenómeno intrigante conocido como lente gravitacional débil. Este efecto, causado por la distribución desigual de la materia visible y oscura en todo el Universo, se ha explorado mediante estudios como el Hubble Medium Deep Survey. La materia oscura es uno de los grandes misterios de la cosmología. Se comporta de manera muy diferente a la materia ordinaria, ya que no emite ni absorbe luz ni otras formas de energía electromagnética, de ahí que se le llame oscura.

Aunque no podemos observar la materia oscura directamente, sabemos que existe. Una evidencia destacada de la existencia de esta misteriosa materia se conoce como el problema de rotación de las galaxias. Las galaxias giran a tales velocidades y de tal manera que la materia ordinaria por sí sola, lo que vemos de ellas, no sería capaz de mantenerlas unidas. La cantidad de masa visible que falta es la materia oscura, que se cree constituye alrededor del 27% del contenido total del Universo, mientras que la energía oscura y la materia normal constituyen el resto. LEDA 54493 se ha estudiado en relación con un efecto conocido como cizallamiento cósmico. Se trata de un efecto de lente gravitacional débil que crea pequeñas distorsiones en imágenes de galaxias distantes. En esta imagen el norte está 6,1º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA
Reconocimiento:  Judy Schmidt / Geckzilla


Nombre RA DEC Magnitud Datos
LEDA 54493 / PGC 54493 / Z 49-82 / GASS 42141 / ENACS ACO 2052 6
NFP J151619.2+070945 / UZC J151619.2+070944 / ACO 2052 24
ACO 2052 5 / Z 1513.8+0720 / 2MASX J15161917+0709442
SDSS J151619.14+070944.4 / SDSS J151619.13+070944.4
Gaia DR3 1163383430760785024
15:16:19.1419838664 +07º 09' 44.403930612'' B = 15.3 Simbad

Galaxias en Triangulum por Jim Thommes


Jueves 21 de Septiembre de 2023




En el vertiginoso campo de visión de esta imagen tomada y procesada por el astrónomo Jim Thommes, se pueden ver multitud de objetos cuya naturaleza se explica a continuación. Entre los objetos más prominentes se encuentra la galaxia lenticular NGC 1060, una galaxia que contiene un AGN, un núcleo galáctico activo, en esta galaxia se ha observado la supernova SN 2004fd, es el miembro más brillante del grupo de galaxias LGG 72, que a su vez forma parte del cúmulo de galaxias XCLASS 3331, de esta galaxia nos separa una distancia de unos 256 millones de años luz. el segundo objeto más brillante del apasionante campo de visión es la galaxia de tipo Seyfert 2 llamada NGC 1066, es una galaxia elíptica difusa de bajo brillo superficial o LSB, que se sitúa a una distancia de unos 200 millones de años luz de la Vía Láctea. Tanto NGC 1060 como NGC 1066 fueron descubiertas por William Herschel el 12 de septiembre de 1784.

Otras galaxias visibles aquí son: NGC 1061, una galaxia espiral de bajo brillo superficial situada a una distancia de unos 184 millones de años luz de la Tierra. NGC 1057 es una galaxia lenticular LSB situada a una distancia de unos 268 millones de años luz. Ambas galaxias fueron descubiertas por George Stoney en diciembre de 1849. NGC 1067 es una galaxia espiral de magnitud 13 que se muestra de cara, fue descubierta por John Herschel el 22 de noviembre de 1827, cerca de esta galaxia fue observada la supernova llamada PSP17A. La galaxia que se muestra de canto en esta imagen es UGC 2201, que muchos catálogos incluido SIMBAD, identifican erróneamente como NGC 1062, que en realidad es una estrella. UGC 2174 es una galaxia espiral que se muestra de cara. Otras galaxias menores visibles en el marco son: UGC 2202, LEDA 10299, LEDA 10325, LEDA 10370, LEDA 213071, LEDA 213075, LEDA 213076, LEDA 1988614, LEDA 1991041, LEDA 1992523, LEDA 1999925, LEDA 2001172 y AGC 124915.

Otras muchas galaxias que se ven como puntos difuminados en la imagen, cubren todo el campo de visión, así como muchas estrellas en primer plano, como la presencia de material interestelar, lo que dificulta la observación de las galaxias que se encuentran detrás. En este campo también se han catalogado objetos candidatos a cuásares, que son los objetos más lejanos detectados en estas coordenadas cuyas distancias oscilan entre unos 8.000 y 10.000 millones de años luz de nosotros. La mayoría de estas galaxias tienen corrimientos al rojo y velocidades radiales similares, lo que las convierte en miembros potenciales del cúmulo. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. Esta vista se localiza en dirección a la Constelación de Triangulum. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Jim Thommes / Jim's Astrophotography

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1060 / UGC 2191 / LEDA 10302 / MCG+05-07-035 / Z 505-38
LAMOST J024315.07+322529.7 / UZC J024315.1+322529 / Z 0240.2+3212
[CHM2007] HDC 165 J024315.04+3225300 / [CHM2007] LDC 176 J024315.04+3225300
2MASX J02431504+3225300 / SDSS J024315.07+322529.6
02:43:15.045 +32º 25' 30.04'' V = 11.81 Simbad
SN 2004fd 02:43:15.25 +32º 25' 25.6'' V = 15.7 Simbad
LGG 72 / NOGG H 176 / NOGG P1 161 02:42:41.4 +32º 25' 13''   Simbad
XCLASS 3331 02:43:49.9 +32º 28' 27''   Simbad
NGC 1066 / UGC 2203 / LEDA 10338 / MCG+05-07-042 / Z 505-44
NPM1G +32.0112 / UZC J024349.9+322828 / Z 0240.8+3215
[CHM2007] HDC 165 J024349.89+3228295 / [CHM2007] LDC 176 J024349.89+3228295
LAMOST J024350.05+322831.4 / 2MASX J02434989+3228295
SDSS J024349.92+322829.6 / Gaia DR2 133540192618441088
Gaia DR3 133540192619049984
02:43:49.9254696648 +32º 28' 29.749441296'' B = 14.25 Simbad
NGC 1061 / LEDA 10303 / MCG+05-07-036 / IRAS 02402+3215
AGC 120453 / KUG 0240+32 / PSCz P02402+3215
Z 505-39 / Z 0240.2+3215 / 2MASX J02431575+3228000
[CHM2007] HDC 165 J024315.75+3228000 / [CHM2007] LDC 176 J024315.75+3228000
02:43:15.753 +32º 28' 00.03'' B = 15.2 Simbad
NGC 1057 / UGC 2184 / LEDA 10287 / MCG+05-07-033 / Z 505-37
NPM1G +32.0111 / Z 0240.0+3217 / 2MASX J02430289+3229283
[CHM2007] LDC 176 J024302.89+3229283 / Gaia DR3 133551462613186688
02:43:02.8832568384 +32º 29' 28.369640004'' B = 15.7 Simbad
NGC 1067 / UGC 2204 / LEDA 10339 / MCG+05-07-043 / Z 505-45
UZC J024350.4+323042 / Z 0240.8+3218
2MASX J02435052+3230425 / SDSS J024350.53+323043.0
02:43:50.532 +32º 30' 43.09'' V = 13.69 Simbad
PSP17A 02:43:48.410 +32º 31' 33.70''   Simbad
UGC 2201 / LEDA 10331 / MCG+05-07-041 / FGC 337 / 2MFGC 2165
RFGC 586 / UZC J024344.1+322944 / Z 505-43 / Z 0240.7+3217
2MASX J02434412+3229444 / SDSS J024344.15+322945.2
02:43:44.155 +32º 29' 45.30'' B = 15.45 Simbad
NGC 1062 02:43:24.229 +32º 27' 44.86''   Simbad
UGC 2174 / LEDA 10227 / MCG+05-07-031 / Z 505-34
Z 0239.1+3209 / UZC J024205.8+322244 / [HVG99b] 02391+3209
02:42:05.89 +32º 22' 41.8'' B = 14.50 Simbad
UGC 2202 / LEDA 10337 / MCG+05-07-040 / IRAS 02407+3210
LAMOST J024349.09+322323.4
02:43:49.1 +32º 23' 23'' B = 16.5 Simbad
LEDA 10299 / LAMOST J024310.54+321556.9
MCG+05-07-034 / 2MASX J02431055+3215570
Gaia DR2 133528334209465472 / Gaia DR3 133528338509327872
02:43:10.5456374328 +32º 15' 57.013233012'' B = 17 Simbad
LEDA 10325 / MCG+05-07-039 / Z 505-42 / Z 0240.5+3202
LAMOST J024332.95+321510.2 / [CHM2007] HDC 165 J024332.94+3215099
[CHM2007] LDC 176 J024332.94+3215099 / 2MASX J02433294+3215099
Gaia DR2 133527720033444736 / Gaia DR3 133527720034036736
02:43:32.9491552224 +32º 15' 10.353107880'' G = 18.615271 Simbad
LEDA 10370 / MCG+05-07-046 / AGC 123654 / NPM1G +32.0113
[CHM2007] LDC 176 J024425.22+3221000 / [CHM2007] HDC 165 J024425.22+3221000
LAMOST J024425.18+322100.0 / 2MASX J02442522+3221000
Gaia DR3 133488618651761280
02:44:25.1911594704 +32º 21' 00.069102972'' G = 20.021048 Simbad
LEDA 213071 02:43:20.4 +32º 22' 45''   Simbad
LEDA 213075 02:43:39.2 +32º 29' 42''   Simbad
LEDA 213076 02:44:00.4 +32º 31' 45''   Simbad
LEDA 1988614 / 2MFGC 2158 / 2MASX J02431410+3215450
Gaia DR2 133528304148998912 / Gaia DR3 133528304148998912
02:43:14.1138714840 +32º 15' 45.203848488'' G = 16.859806 Simbad
LEDA 1991041 / 2MASX J02430261+3218453
IRAS 02400+3206 / PSCz P02400+3206
Gaia DR2 133531667104086016 / Gaia DR3 133531667104086016
02:43:02.5860767256 +32º 18' 45.966020076'' G = 19.771763 Simbad
LEDA 1992523 02:43:18.3 +32º 20' 42''   Simbad
LEDA 1999925 02:43:22.2 +32º 30' 11''   Simbad
LEDA 2001172 02:43:36.5 +32º 31' 50''   Simbad
AGC 124915 02:44:16.6 +32º 15' 37''   Simbad

Herbig-Haro 211


Miércoles 20 de Septiembre de 2023




Herbig-Haro 211 o HH 211, es un chorro bipolar que viaja a través del espacio interestelar a velocidades supersónicas. Está situado a una distancia de unos 1.000 años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Perseus, el objeto es uno de los flujos protoestelares más jóvenes y más  cercanos, lo que lo convierte en un objetivo ideal para ser estudiado utilizando el Telescopio Espacial James Webb. Los objetos Herbig-Haro son regiones luminosas que rodean estrellas recién nacidas y se forman cuando los vientos estelares o chorros de gas que arrojan estas estrellas forman ondas de choque que colisionan con gas y polvo cercanos a altas velocidades. Esta espectacular imagen de HH 211 revela un chorro de salida de una protoestrella de Clase 0, un análogo infantil de nuestro Sol cuando éste no tenía más que unas pocas decenas de miles de años y con una masa de sólo el 8% de nuestra estrella actual, con el tiempo se convertirá en una estrella como el Sol. Las imágenes infrarrojas son poderosas para estudiar las estrellas recién nacidas y sus flujos, porque dichas estrellas invariablemente todavía están incrustadas dentro del gas de la nube molecular en la que se formaron.

La emisión infrarroja de los flujos de la estrella penetra el gas y el polvo que la oscurecen, lo que hace que un objeto Herbig-Haro como HH 211 sea ideal para la observación con los sensibles instrumentos infrarrojos de Webb. Las moléculas excitadas por las condiciones turbulentas, incluido el hidrógeno molecular, el monóxido de carbono y el monóxido de silicio, emiten luz infrarroja que Webb puede recolectar para trazar la estructura de los flujos de salida. La imagen muestra una serie de arcos de choque hacia el sureste, abajo a la izquierda, y al noroeste arriba a la derecha, así como el estrecho chorro bipolar que los impulsa, que se puede observar con un detalle sin precedentes, aproximadamente de 5 a 10 veces mayor resolución espacial que cualquier imagen anterior de HH 211. Se ve que el chorro interior se mueve con simetría especular a ambos lados de la protoestrella central. Esto concuerda con observaciones a escalas más pequeñas y sugiere que la protoestrella puede ser de hecho, una estrella binaria que se mantiene oculta en la nube. En esta imagen el norte está 14,4º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   ESA / Webb / NASA / CSA / T. Ray (Instituto de Estudios Avanzados de Dublín)

Nombre RA DEC Datos
HH 211 / HH 211 IR / HH 211 FIR / SCOPE G160.49-18.00
JCMTSE J034356.7+320051 / JCMTSF J034356.7+320051
SSTc2d J034356.5+320052 / SSTc2d J034356.5+320053
03:43:56.52 +32º 00' 52.8'' Simbad

Galaxias en Hércules


Martes 19 de Septiembre de 2023




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra galaxias coloridas y de diferentes formas, algunas brillantes y cercanas, otras  difuminadas y otras tan lejos de nosotros que aparecen como pequeñas motas en el fondo. Las galaxias más destacadas son las dos vistas aquí a la izquierda, LEDA 2387685 en la parte inferior, y su compañera teñida de azul 2MASXI J1613301+510335 en la parte superior. Esta última está un poco más cerca de nosotros que su compañera, pero los dos todavía están lo suficientemente cerca una de la otra como para interactuar. Juntas, los dos forman una pareja galáctica llamada Zw I 136.

Estas dos galaxias tienen formas perturbadas y halos suaves. No parecen ajustarse a nuestra visión de una típica galaxia, a diferencia del tercer objeto brillante en este marco, una espiral que posa de lado vista aquí a la derecha de la imagen llamada 2MASX J16133346+5102415. Los astrónomos clasifican las galaxias según su apariencia y forma. El esquema de clasificación más famoso se conoce como secuencia del Hubble, ideada por su homónimo Edwin Powell Hubble. Una de las grandes preguntas en la evolución de las galaxias es cómo las interacciones entre galaxias desencadenan ondas de formación estelar y por qué estas estrellas dejan de formarse repentinamente. En esta imagen el norte está 99,6º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA
Reconocimiento:  Judy Schmidt / Geckzilla


Nombre RA DEC Magnitud Datos
LEDA 2387685 / 2MASX J16133219+5103436
DSS J161332.23+510342.9 / SDSS J161332.22+510343.0
Gaia DR2 1424585715158057984 / Gaia DR3 1424585715158057984
16:13:32.2281418872 +51º 03' 43.002631584'' G = 18.748678 Simbad
2MASXI J1613301+510335 / 2MASX J16133017+5103356
SDSS J161330.18+510335.5 / SDSS J161330.24+510335.6
SDSS J161330.17+510335.6 / SDSS J161330.18+510335.6
Gaia DR2 1424585749517797376 / Gaia DR3 1424585749517797376
16:13:30.1885672344 +51º 03' 35.600325300'' G = 19.419600 Simbad
2MASX J16133346+5102415 / SDSS J161333.46+510241.4
Gaia DR3 1424584924882790016
16:13:33.4774191072 +51º 02' 41.339313492'' G = 20.956072 Simbad

Nebulosa de reflexión VdB 122


Lunes 18 de Septiembre de 2023




VdB 122 es una pequeña nebulosa e reflexión que se localiza en dirección a la Constelación de Scutum y está situada a una distancia de más de 18.000  años luz del Sistema Solar. La imagen tomada por el astrónomo Emil Ivanov, muestra también a Sh2-53, una nebulosa de emisión débil, ambos objetos se  ubican a 1,5 grados de la popular Nebulosa del Águila Messier 16. VdB 122 se identifica aquí cerca del centro de la imagen, una pequeña nebulosa azul que rodea a la estrella V* W Sct, una binaria eclipsante de tipo espectral B3n+B0 D y magnitud 10, cuyo brillo varía entre las magnitudes 9,92 a 10,57. VdB 122 se sitúa en el Brazo espiral de Sagitario de la Vía Láctea. Está compuesta de polvo y gas que forman una densa nube entorno a esta estrella, el mayor componente de este material, el polvo cósmico, refleja la luz de la estrella absorbiendo parte de la luz roja y dejando pasar la luz azul, por esto suelen ser azuladas.

Por su parte Sh2-53, también catalogada como RCW 166, vista aquí a la izquierda del centro, es una gran región HII ubicada en el Brazo espiral Escudo-Cruz de nuestra galaxia, probablemente situada a una distancia de unos 12.400 años luz de la Tierra, en una región muy interior de la Vía Láctea. Esta distancia sitúa a Sh2-53 en relación con la Supercapa Scutum, con la que podría estar físicamente vinculada. La nube está dividida en seis porciones aparentemente distintas. Se identificaron cinco nubes de gas ionizado en la región que la rodea, cuatro de las cuales podrían estar físicamente relacionadas con Sh2-53. En su interior se encuentran activos fenómenos de formación estelar, dada la presencia de 13 fuentes de radiación infrarroja, cuatro de ellas están catalogadas por IRAS. En esta imagen el norte está 70º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Astrophotography by Emil Ivanov

Nombre RA DEC Magnitud Datos
VdB 122 / V* W Sct / BD-13 4965 / ALS 9586 / HIC 90225 / HIP 90225
SV* HV 2910 / TIC 332924293 / TYC 5702-302-1 / GCRV 10876
GEN# -0.01304965 / GSC 05702-00302 / AN 56.1907 / SBC7 678
SBC9 1047 / AN 56.1907 / LS IV -13 44 / PPM 719259 / UBV M 5416
UCAC2 26947987 / uvby98 -001304965 V / WEB 15433
2MASS J18243350-1339127 / SSTGLMC G017.7468-00.3686
Gaia DR2 4152477667146405632 / Gaia DR3 4152477667146405632
18:24:33.4984242048 -13º 39' 12.786111720'' V = 10.04 Simbad
Sh2-53 / RCW 166 18:25:16.3 -13º 13' 17''   Simbad

ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig Haro / Maser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact