Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Orión al infrarrojo


Miércoles 15 de Enero de 2025




Esta colorida imagen muestra la Nebulosa de Orión Messier 42, situada a una distancia de unos 1.350 años luz del Sistema Solar y ubicada en dirección a  la Constelación de Orión, esta nebulosa mide unos 24 años luz de diámetro. La imagen infrarroja oculta las estrellas, dejando ver el brillante gas pero no a los luminosos astros. En la imagen se ven dos enormes burbujas excavadas por las estrellas gigantes, que pueden liberar hasta un millón de veces más luz que el Sistema Solar. Toda esa radiación desintegra los granos de polvo que hay allí, lo que ayuda a crear las dos cavidades. Gran parte del polvo restante es arrastrado cuando las estrellas producen viento o cuando mueren de forma explosiva como supernovas.

La luz azul indica polvo cálido calentado por estrellas masivas, aquí invisibles. Las observaciones en luz infrarroja, un rango de longitudes de onda que no pueden detectar los ojos humanos, fueron proporcionadas por el Telescopio Espacial Spitzer no operativo, y el Telescopio Espacial WISE, que ahora opera bajo el nombre de NEOWISE. El polvo que aparece en verde es ligeramente más frío. El rojo indica polvo frío que alcanza temperaturas de aproximadamente -260º Celsius. La luz roja y verde muestra datos del ahora retirado Observatorio Espacial Herschel. Entre las dos regiones huecas hay filamentos anaranjados donde el polvo se condensa y forma nuevas estrellas. Con el tiempo, estos filamentos pueden producir nuevas estrellas gigantes que volverán a dar forma a la región.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / ESA / Herschel

Nombre RA DEC Datos
Great Orion Nebula / Orion Nebula / Ori Nebula / NGC 1976
M 42 / M42 / Messier 42 / LBN 974 / LBN 209.13-19.35
CTA 37 / GAL 209.01-19.4 / Mills 05+0A / MSH 05-0-11 / NRL 6
PKS 0532-054 / SRGA J053516.8-052315 / XSS J05351-0519
05:35:16.8 -05º 23' 15'' Simbad

Árbol de Matusalén por Babak Tafreshi


Martes 14 de Enero de 2025




Esta impresionante imagen del astrónomo Babak Tafreshi, muestra uno de los árboles más antiguos del mundo llamado Methuselah Tree. Con una edad de casi 5.000 años, se encuentra a una altitud de unos 3.000 metros en White Mountains. Estos árboles, de nombre científico Pinus longaeva, son resistentes a las grandes altitudes, alcanzan una edad tan avanzada debido al duro clima y a la falta de nutrientes, que ralentizan el proceso de descomposición.

El nombre del árbol hace referencia al patriarca bíblico Matusalén, quien se dice que alcanzó 969 años de edad antes de su muerte, convirtiéndose así en sinónimo de longevidad o vejez en muchos idiomas europeos, incluido el inglés. Este popular pino está dentro del los límites de Inyo National Forest, en el condado de Inyo, California. La ubicación del árbol se mantuvo en secreto durante años por temor a que el árbol sufriera daños, antes de que el lugar trascendiese debido a varias publicaciones.

En cuanto al cielo, la banda de la Vía Láctea cruza ligereamente inclinada los cielos californianos, son clarament visibles las constelaciones de Scorpius y Sagittarius. Mientras los planetas Marte y Saturno, junto a la luminosa estrella Antares, forman un brillante triángulo sobre este árbol milenario. El extraño azul del cielo combinado con la silueta del más conocido por su nombre en inglés, Methuselah Tree, ofrecen un espectáculo exclusivo al observador. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Babak Tafreshi

Nombre LAT LON Datos
Methuselah Tree 37.385549 -118.178782 Maps

Misión Aura


Lunes 13 de Enero de 2025




En la década de 1990 y principios de la década de 2000, un equipo internacional de ingenieros y científicos diseñó un observatorio integrado para la composición atmosférica, un esfuerzo audaz para proporcionar detalles sin precedentes que eran esenciales para comprender cómo la capa de ozono y la calidad del aire de la Tierra responden a los cambios en la composición atmosférica causados por las actividades humanas y los fenómenos naturales. La nave espacial Aura tiene un diseño similar a Terra e idéntico a Aqua. Aura y sus cuatro instrumentos se lanzaron el 15 de julio de 2004 desde la Base de la Fuerza Aérea Vandenberg, ahora Base de la Fuerza Espacial, en California.

Las capacidades del instrumento HIRDLS se vieron comprometidas en el lanzamiento y las operaciones cesaron en marzo de 2008 debido a una pérdida de velocidad en el vehículo. Sin embargo, el equipo del HIRDLS pudo producir un conjunto de datos de tres años que destaca por sus perfiles de alta resolución vertical de más de 1 km para la temperatura y el O3 en la troposfera superior hasta la mesosfera. Aunque limitado, el conjunto de datos del HIRDLS demostró el increíble potencial del instrumento para la investigación atmosférica.

El Microwave Limb Sounder MLS fue desarrollado para estudiar la evolución y recuperación de la capa de OIII estratosférico, el papel de la estratosfera, en particular la humedad estratosférica en los procesos de retroalimentación climática y el comportamiento de los contaminantes del aire en la troposfera superior. MLS mide perfiles verticales desde la troposfera superior a una altitud de unos 10 km hasta la mesosfera a unos 90 km de 16 gases traza, temperatura, altura geopotencial y hielo en las nubes.

El instrumento de monitoreo del ozono OMI continúa con el registro del espectrómetro de mapeo del ozono total y otros parámetros atmosféricos relacionados con la química del OIII y el clima. Emplea imágenes hiperespectrales en un modo de barrido para observar la radiación solar retrodispersada en el espectro visible y ultravioleta. Su revolucionario detector bidimensional 2D han producido un registro de dos décadas de conjuntos de datos de observaciones de la columna atmosférica con calidad científica y de tendencia. OMI continúa el registro a largo plazo de mediciones de la columna total de O3 que comenzó en 1979. Sus observaciones de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, formaldehído (CH 2 O) y aerosoles absorbentes proporcionaron una resolución espacial excepcional para el estudio de las tendencias y variaciones antropogénicas y naturales de estos contaminantes en todo el mundo.

El espectrómetro de emisión troposférica TES proporcionó distribuciones resueltas verticalmente de varios componentes troposféricos, por ejemplo, OIII, metano y varios compuestos orgánicos volátiles. El instrumento se desactivó en 2018 debido a signos de envejecimiento asociados con un cojinete del codificador del motor del sistema de control del interferómetro defectuoso. Sin embargo, las mediciones del TES condujeron a una serie de resultados clave sobre los cambios en la composición atmosférica que se publicaron en los últimos 10 años. Las mediciones de vapor de agua y agua semipesada de TES indicaron que el agua transpirada de la vegetación amazónica se convierte en una fuente significativa de humedad para la atmósfera, durante la transición de la estación seca a la húmeda.

La misión Aura ha sido verdaderamente transformadora para la investigación atmosférica y las ciencias aplicadas. Los conjuntos de datos estables de varias décadas han mejorado la comprensión basada en procesos de la química y la dinámica de los gases traza atmosféricos, especialmente aquellos que son críticos para comprender las causas de las tendencias y variaciones en la capa protectora de ozono de la Tierra. Las dos décadas que Aura ha volado han estado marcadas por profundos cambios atmosféricos y numerosos eventos fortuitos, tanto naturales como provocados por el hombre. Los datos de los instrumentos de Aura han proporcionado a los científicos aplicados una visión sin precedentes, incluso a escala suburbana, de la contaminación del aire en todo el mundo, mostrando claramente la influencia de la rápida industrialización. Se espera que Aura deje de funcionar a mediados de 2026.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA

Nombre Datos
Aura NASA

Galaxia LEDA 803211


Domingo 12 de Enero de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una campo de galaxias situadas en un rango muy variado de distancias. La galaxia más cercana a la Vía Láctea es LEDA 803211, que luce en la parte inferior de la imagen como un torbellino cósmico. Esta galaxia se encuentra a una distancia de unos 622 millines de años luz de nosotros y se localiza en dirección a la Constelación de Hydra. A pesar de ser una distancia grande, está lo suficientemente cerca como para que su brillante núcleo y sus brazos espirales azules puedan ser retratados y estudiados con detalle. En estos brazos se aprecian numerosos cúmulos estelares dispersos a través del disco galáctico.

Muchas de las galaxias visibles en el fondo de esta imagen, parecen estrellas, pero se diferencian de las estrellas en primer plano porque no tienen picos de difracción. De todas las galaxias que aparecen en esta imagen, hay dos que destacan en particular, una galaxia dorada y lisa rodeada por un anillo casi completo en la esquina superior derecha de la imagen. Esta curiosa configuración es el resultado del efecto de lente gravitacional, en el que la luz de un objeto distante se ve deformado y magnificado por la gravedad de un objeto masivo en primer plano, como una galaxia masiva o un cúmulo de galaxias.

Einstein predijo la curvatura del espacio-tiempo por la materia en su teoría general de la relatividad, y las galaxias que parecen estiradas en anillos como la de esta imagen, se denominan anillos de Einstein. La galaxia con efecto de lente gravitacional, cuya imagen vemos en forma de anillo, se encuentra increíblemente lejos de la Tierra , la estamos viendo tal como era cuando el Universo tenía apenas 2.500 millones de años. La galaxia que actúa como lente gravitacional en sí misma probablemente esté mucho más cerca. Es necesaria una alineación casi perfecta entre las dos galaxias y nuestra ubicación para brindarnos este tipo de visión poco común de la vida galáctica en los primeros días del Universo . En esta imagen el norte está 25º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / D. Erb

Nombre RA DEC Magnitud Datos
LEDA 803211 / 6dFGS gJ135653.9-231354 13:56:53.9 -23º 13' 54'' B = 17.20 Simbad

Luz y polvo en Serpens por Adam Block


Sábado 11 de Enero de 2025




Esta imagen del astrónomo Adam Block, contiene muchos objetos interesantes que se encuentran en dirección a la Constelación de Serpens. En la primera imagen de campo amplio, Se distingue muy bién la nebulosa planetaria popularmente conocida como Cráneo de Fuego y catalogada como Sh2-68 y PK 030+06 1 entre otras muchas designaciones. La designación Sh2-68, que pertenece al Catálogo de Sharpless de nebulosas de emisión, se debe a que en su descubrimiento se pensó que era una nebulosa de este tipo, sin embargo más tarde fue revelada su verdadera naturaleza de nebulosa planetaria, por lo que recibió designaciones de ambos tipos de objetos. Se estima que Sh2-68 tiene unos 45.000 años de edad y se sitúa a una distancia de unos 1.140 años luz del Sistema Solar.

Otro objeto interesante en este apasionante campo de visión es la nebulosa de reflexión VdB 123, polvo cósmico que rodea al objeto estelar jóven HD 170634, una estrella recién nacida de novena magnitud y tipo espectral BBV. Justo al lado se ve una nube roja incrustadaen una densa nube oscura, cuyos detalles se aprecian mejor en la segunda imagen, está clasificada también como una nebulosa de reflexión llamada GN 18.27.4 y oculta un cúmulo estelar catalogado como Serpens SVS 2 Cluster. Este complejo de formación estelar de color anaranjado está designado como SERPENS REFLECTION NEB y al sur aparece un grupo de estrellas visibles sólo en el espectro infrarrojo de la luz llamado Serpens IR Stellar Group, que está clasificado como una asociación estelar. A la izquierda del centro de la imagen hay una densa nebulosa que serpentea como un gusano entre la luz de las estrellas, es LDN 588 y allí nacen estrellas.




En la parte inferior de la imagen de campo amplio se advierte un complejo de nebulosas rojas clasificadas como una región HII y catalogadas como Sh2-64 o RCW 174, son campos de nacimiento estelar, donde las nubes se comprimen y colapsan para formar nuevas estrellas, de hecho allí se encuentra W 40 Cluster, un cúmulo estelar sólo visible en observaciones infrarrojas, donde se ha clasificado como fuente principal a W40 IRS 2, una potenete fuente infrarroja que se localiza en el centro del cúmulo. En este complejo se han catalogado cientos de estrellas en proceso de nacimiento, lo que los astrónomos llaman YSO o Y*O. Además se encontraron fuentes de rayos X, milimétricas, de radio, infrarrojas y densos anillos dispuestos a crear nuevas estrellas. En general toda esta región de nebulosas oscuras y de reflexión es la llamada Gran Grieta de la Vía Láctea o Great Rift. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  Adam Block / Fine Astrophotography / Mount Lemmon SkyCenter / Universidad de Arizona

Nombre RA DEC Magnitud Datos
VDB 123 / HD 170634 / SAO 123580 / AG+01 2137
BD+01 3694 / HIC 90707 / HIP 90707 / TIC 404760693
TYC 446-538-1 / GSC 00446-00538 / GEN# +1.00170634
IRAS 18278+0111 / PPM 165977 / UBV M 23004 / YZ 0 3032
YZ 1 4600 / GBS-VLA J183024.87+011323.5
2MASS J18302488+0113235 / SSTc2d J183024.9+011324
Gaia DR1 4273717550168187008 / Gaia DR2 4273717554464045184
Gaia DR3 4273717554464045184
18:30:24.8757877680 +01º 13' 23.641855860'' V = 9.85 Simbad
GN 18.27.4 18:29:57.0 +01º 14' 42''   Simbad
Serpens SVS 2 Cluster 18:29:56.8 +01º 14' 46''   Simbad
SERPENS REFLECTION NEB / SRN / Ser Nebula / Serpens Nebula 18:29:56.0 +01º 14' 48''   Simbad
Serpens IR Stellar Group / Serpens Cluster / Theia 23
Serpens NW Cluster / [BDB2003] G031.58+05.35
18:29:57.0 +01º 14' 24''   Simbad
Sh2-64 / LBN 90 / W 40 / LBN 028.77+03.43 / RCW 1740 / Kes 74
BWE 1828-0206 / F3R 990 / GAL 028.8+03.5 / GAL 028.9+03.5
GAL 028.790+03.48 / GPA 028.79+3.50 / PMN J1831-0205 / Mol 6
SNR G028.8+03.5 / WB 1828-0206 / [ADD2012] HII 18 / [B77] 10
18:31:26.5 -02º 04' 22''   Simbad
W 40 Cluster / SH 2-64 IR Cluster / [BDB2003] G028.78+03.49 RA DEC'' V = MAG Simbad
W 40 Cluster RA DEC'' V = MAG Simbad
[ZL78] W40 IRS 2 18:31:23.9 -02º 05' 30''   Simbad
Great Rift       Simbad

Nubes de Barnard en Sagitario


Viernes 10 de Enero de 2025




Esta extraordinaria imagen centrada en el extremo norte de la asociación estelar Messier 24, que se ubica en dirección a la Constelación de Sagittarius, muestra las nubes oscuras Barnard 92 y Barnard 93 en un primer plano muy detallado. Estas nubes oscuras parecen casi algo sobrenatural, como rastros tenues de fantasmas en el cielo. Se ven completamente negras porque el denso gas y el polvo que contienen bloquean la luz del fondo, convirtiéndose en nebulosas de absorción y creando estas peculiares nebulosas.

Barnard 92 y 93 son viveros estelares, un lugar en el que nacen nuevas estrellas debido al colapso del denso gas y el polvo. Toda esta región del espacio que vemos en la imagen es en realidad parte de un complejo estelar mucho más grande llamado Pequeña Nube Estelar de Sagitario, catalogada por Charles Messier en 1764 como Messier 24. Esta región del cielo es tan rica en estrellas que puede contemplarse con facilidad a simple vista durante las noches oscuras. En esta imagen el norte está 0,2º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Equipo ESO / VPHAS+
Agradecimiento:  Unidad de Investigación Astronómica de Cambridge


Nombre RA DEC Datos
Barnard 92 / LDN 323 / TGU H135 / [CB88] 125 18:15:30.0 -18º 13' 00'' Simbad
Barnard 93 / LDN 327 / [CB88] 131 18:16:54.0 -18º 04' 00'' Simbad

ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact