Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

La nube oscura Chamaleon I


Viernes 20 de Junio de 2025




Las brillantes nebulosas contrastan con las nubes oscuras en la nube molecular Chamaleon I, son signos reveladores de la existencia de estrellas jóvenes y formación estelar activa. Estas nebulosas se encuentran a una distancia de solo 500 años luz del Sistema Solar, en el límite de la burbuja local y el complejo de nubes moleculares que se ubican en la Constelación de Chamaleon.

Se trata de la región formadora de estrellas más cercana a la Tierra. Se estima que esta nube oscura tiene una edad de aproximadamente 2.000 millones de años y es el hogar de entre 200 y 300 estrellas. El brillo extremo visto aquí justo sobre el centro de la imagen es la combinación de una estrella variable de tipo Orion llamada DI Cha, y una estrella en proceso de nacimiento catalogada como Ass Cha T 2-26 B.

En esta región también se han encontrado objetos Herbig-Haro, relacionados con el nacimiento estelar. Examinando el marco destaca una nebulosa infrarroja triangular de color naranja llamada Cha IR Nebula. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. Esta imagen fue tomada por la cámara de energía oscura, instalada en el Telescopio Victor M. Blanco, ubicado en el Observatorio de Cerro Tololo en Chile. En esta imagen el norte está 13º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / DOE / NSF / AURA
Procesamiento:  TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NSF NOIRLab)
Mahdi Zamani / Davide de Martin (NSF NOIRLab)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Chamaleon I / Cha 1 / Cha I / Cham I / Chamaeleon 1 Cloud
DCld 297.2-15.6 / XSS J11094-7650 / MWSC 1897
11:06:48.0 -77º 18' 00''   Simbad
V* DI Cha / Ass Cha T 2-26 A / CD-76 486 / GSC 09414-00743
HIC 54365 / HIP 54365 / TIC 454291768 / TYC 9414-743-1
GEN# +9.00110013 / GEN# -0.07600652 / IRAS 11059-7721 / CED 111 IRS 1
RAVE J110720.7-773807 / SSTgbs J1107206-773807 / CPD-76 652
AKARI-IRC-V1 J1107207-773807 / 2MASS J11072074-7738073
1RXS J110717.6-773817 / SSTgbs J1107206-773807 / BYB 32
UCAC4 062-010408 / uvby98 610300245 / AAVSO 1104-77
CHSM 9847 / CHX 9 / UBV M 52071 / CHXR 23 / WDS J11073-7738AB
WDS J11073-7738A / WDS J11073-7738Aa,Ab / 2E 2399
WISE J110720.68-773807.3 / WISEA J110720.70-773807.4
Gaia DR1 5201129116838179328 / Gaia DR2 5201129121134048768
Gaia DR3 5201129121134048768
11:07:20.7276076008 -77º 38' 07.308086352'' V = 10.74 Simbad
Ass Cha T 2-26 B / TIC 454291766 / WDS J11073-7738B
GES J11072022-7738111 / WDS J11073-7738Ba,Bb
WDS J11073-7738B / 2MASS J11072022-7738111
Gaia DR2 5201129116838717312 / Gaia DR3 5201129116838717312
11:07:20.1891741120 -77º 38' 11.565748500'' B = 15.94 Simbad
Cha IR Nebula / Cha IRN / CED 111 IRS 5 / GN 11.07.3 / CHSM 13053
IRAS 11072-7727 / ISO-ChaI 150 / PSCz P11072-7727
AKARI-IRC-V1 J1108387-774351 / [CCE98] 1-63 / [KG2001] 49 / [RSD2012] 15
WISE J110838.70-774351.5 / WISEA J110838.72-774351.4
11:08:38.702 -77º 43' 51.54''   Simbad

Gum 78 por Frank Sackenheim


Jueves 19 de Junio de 2025




Esta imagen del astrónomo Frank Sackenheim, muestra una nebulosa de emisión roja llamada Gum 78, Sh2-37 e IC 1284 entre otras designaciones, que se ubica en dirección a la Constelación de Sagittarius. Gum 78 es una nebulosa de emisión, cuyos átomos están ionizados por las energéticas estrellas que pertenecen al cúmulo estelar abierto Dias 5. Uno de los halos de Gum 78 está catalogado independientemente como IC 1283 o RCW 153. Al suroeste de Gum 78 se encuentra la nebulosa de emisión Sh2-35. Ambas nebulosas de emisión se encuentran al borde de la Nube Estelar de Sagitario, más conocida como Messier 24, forman parte de una nube molecular gigante que tiene una masa de 130.000 veces la del Sol y parecen pertenecer a la asociación estelar SGR OB7.

Gum 78 es una región activa de formación estelar. Stewart Lane Sharpless señala que esta región HII está asociada con las brillantes estrellas HD 167722 y HD 313098. La nebulosa de reflexión azul ubicada más al sur es Vdb 119, también catalogada como NGC 6590. Hacia el noroeste se encuentra Vdb 118, también llamada NGC 6589, aunque esta última designación SIMBAD se la otorga a la emisión infrarroja IRAS 18138-1954. La nube oscura ubicada detrás de ambas nebulosas de reflexión y que cubre gran parte del marco es LDN 315. De la nube oscura se desprenden densas volutas de polvo formando glóbulos, lugares propicios para que tengan lugar procesos de formación estelar.

Gum 78 presenta una poderosa fuente de radio llamada W 34. La pintoresca imagen también contiene un remanente de supernova llamado SNR G011.1-01.0, que se puede ver aquí serpenteando en color rojo cerca del borde izquierdo. La región más brillante hacia el noroeste, donde las estrellas se ven menos enrrojecidas, es la parte de Messier 24 visible en la imagen. Allí el polvo interestelar es menos denso por lo que la extinción de luz es menor y las estrellas se ven mejor. Esta imagen fue tomada por Frank durante su estancia en Namibia en 2024. La lógica indica que algunas designaciones de SIMBAD están incorrectamente situadas o designadas. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Frank Sackenheim / AstrophotoCologne

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Gum 78 / HD 167815 / BD-19 4953 / SAO 161273 / ALS 14534 / HIC 89647
HIP 89647 / TIC 244644641 / CPD-19 6755 / GSC 06273-00665
GC 24954 / GCRV 10744 / GEN# +1.00167815 / IDS 18117-1942 AB
Hbg 1614 / PPM 234302 / SKY# 33336 / TD1 22064 / UBV 15542
UCAC4 352-124864 / uvby98 100167815 / WDS J18177-1940AB
CCDM J18177-1940AB / WEB 15271 / 2MASS J18173999-1940198
YZ 109 7600 / WISE J181740.01-194020.0 / Gaia DR3 4094457748550642304
18:17:39.97881 -19º 40' 19.8380'' H = 7.037 Simbad
Sh2-37 / VDB 119 / NGC 6590 / GN 18.14.1 / LBN 46 / DG 150 / Ced 157b
LBN 011.61-01.59 / [GS55] 139 / [RK68] 89
18:17:06.0 -19º 51' 54''   Simbad
IC 1284 / Ced 157d 18:17:39.62 -19º 40' 19.3'' B = 7.7 Simbad
Dias 5 / MWSC 2876 / [KPR2004b] 438 18:17:32.4 -19º 42' 25''   Simbad
IC 1283 / LBN 47 / DG 151 / Ced 157c / LBN 011.75-01.51 18:17:00.0 -19º 30' 00''   Simbad
RCW 153 18:19:00.0 -19º 19' 00''   Simbad
Sh2-35 / LBN 42 / LBN 010.91-01.70 18:15:54.0 -20º 15' 00''   Simbad
Messier 24 / M 24 / M24 / IC 4715 / Small Sgr Star Cloud 18:16:48.0 -18º 33' 00''   Simbad
HD 167722 / BD-19 4948 / GCRV 10741 / GEN# +1.00167722 / PPM 719034
TIC 244467671 / TYC 6273-1168-1 / GSC 06273-01168
uvby98 100167722 / RAVE J181716.6-194429 / UBV M 2280 / WEB 15266
EM* CDS 969 / 2MASS J18171661-1944287 / Gaia DR1 4094455613914880384
Gaia DR2 4094455618244258304 / Gaia DR3 4094455618244258304
18:17:16.6032576576 -19º 44' 28.710411180'' V = 9.12 Simbad
HD 313098 / GSC 06273-00538 / TIC 244467292 / TYC 6273-538-1
GEN# +1.00313098 / uvby98 100313098 / UBV M 29516
2MASS J18172433-1942386 / Gaia DR1 4094457160103105664
Gaia DR2 4094457164432485888 / Gaia DR3 4094457164432485888
18:17:24.3335589432 -19º 42' 38.615151708'' V = 10.35 Simbad
VDB 118 / HD 167638 / BD-19 4940 / TIC 244349354
TYC 6273-1227-1 / CPD-19 6737 / UCAC4 352-124591 / LS 4858
GEN# +1.00167638 / GSC 06273-01227 / CPD-19 6737 / Hbg 1605
UBV M 22794 / uvby98 100167638 / 2MASS J18165246-1946401
Gaia DR1 4094466952628543232 / Gaia DR2 4094466956957963904
Gaia DR3 4094466956957963904
18:16:52.4628741504 -19º 46' 40.120228524'' V = 9.90 Simbad
NGC 6589 / IRAS 18138-1954 / Ced 157a / LBN 43
LBN 011.53-01.63 / DG 149
18:16:50.4 -19º 53' 24'' B = 10.5 Simbad
LDN 315 / [DB2002b] G11.86-1.71 18:18:00.0 -19º 29' 00''   Simbad
W 34 / GAL 030.80-00.10 18:47:47.0 -01º 54' 35''   Simbad
SNR G011.1-01.0 / SNR G011.2-01.1 / SN 386
GRS G011.20 -01.10 / [BGG2006] G11.17-1.04
18:14:00.0 -19º 46' 00''   Simbad

El núcleo de NGC 5643


Miércoles 18 de Junio de 2025




Esta interesante imagen tiene una energética historia que contar. Una colaboración de datos del Atacama Large Milimeter-submilimeter Array conocido como ALMA y el instrumento MUSE instalado en el Very Large Telescope, muestra el núcleo de la galaxia de gran diseño llamada NGC 5643, una espiral de dos brazos simétricos y bien definidos que se localiza en dirección a la Constelación de Lupus y se sitúa a una distancia de unos 55 millones de años luz  de la Vía Láctea.

Se trata de una galaxia de tipo Seyfert, con un centro luminoso y energético, que se cree es alimentado por un agujero negro supermasivo que se oculta en su interior, también oscurecido por nubes de polvo y material intergaláctico. Puede resultar difícil observar el núcleo activo de una galaxia Seyfert. Además, NGC 5643 plantea un desafío añadido, la vemos con una gran inclinación, lo que complica aún más la posibilidad de ver su funcionamiento interno.

La imagen revela energéticas emisiones de gas ionizado por el material expulsado desde el disco de acrección del agujero negro supermasivo central. La combinación de los datos de ambos observatorios muestra que la región nuclear de la galaxia tiene dos componentes distintos, por un lado un disco, visible aquí en rojo, que rota en espiral compuesto de gas molecular frío trazado con monóxido de carbono, por otro lado muestra la emisión de gas perpendicular al disco central interior, visto aquí en tonos azules y naranjas, trazado con oxígeno e hidrógeno ionizados. NGC 5643 fue descubierta por el astrónomo James Dunlop el 10 de mayo de 1826 y más tarde fue observada por John Herschel el 1 de junio de 1834. En esta imagen el norte está 0,1º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO /A. Alonso-Herrero / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 5643 / AM 1429-435 / LEDA 51969 / ESO 272-16 / ESO-LV 272-0160
MCG-07-30-003 / IRAS F14294-4357 / IRAS 14294-4357 / 2E 3288
2E 1429.5-4356 / ATPMN J143240.7-441027 / 6dFGS gJ143240.7-441028
GLEAM J143241-441023 / HIPASS J1432-44 / ISOSS J14326-4410
PMN J1432-4411 / PSCz Q14294-4357 / SGC 142928-4357.2 / EQ 1429-440
RX J143241-44102 / SPASS J143240-441059 / SWIFT J1432.8-4412
2MASX J14324077-4410285 / WISE J143240.71-441027.9 / [SLK2004] 1022
14:32:40.778 -44º 10' 28.60'' V = 13.60 Simbad

NGC 6058 por Peter Goodhew


Martes 17 de Junio de 2025




Esta imagen del astrónomo Peter Goodhew, muestra la nebulosa planetaria NGC 6058, que se ubica en dirección a la Constelación de Hércules y se sitúa a una distancia de unos 9.000 años luz del Sistema Solar. Las nebulosas planetarias son la parte visible de un evento explosivo que sucede durante la  última fase de una estrella, su muerte. Cuando las estrellas terminan su combustible principal, el hidrógeno, comienzan a quemar el combustible reserva que las estrellan crean durante su fase de secuencia principal, el helio. En esta fase la estrella se convierte en una gigante roja, expandiéndose hasta que no queda gas para quemar. Entonces la estrella colapsa sobre sí misma comprimiéndose hasta que explosiona y expulsa sus capas externas al espacio, formando una nebulosa planetaria por propio derecho.

Los colores y las formas de las nebulosas planetarias son la firma única para cada estrella, como nuestra huella dactilar. Su forma y color depende de su composición química y de su condición, si es una estrella solitaria puede adquirir forma esférica, ovalada o irregular, si por lo contrario tienen una compañera pueden presentar formas bipolares, con dos lóbulos que se expanden generalmente en direcciones opuestas. Un estudio de Gillén, Vázquez, Miranda, Zavala, Contreras, Ayala y Ortiz-Ambriz, revela que NGC 6058 es una nebulosa planetaria multipolar, formada por cuatro lóbulos orientados en diferentes posiciones y ángulos. Las eyecciones de material fueron expulsadas hace 1.100 y 400 años. Durante las eyecciones el eje cambió su orientación en 40 y 60 grados respectivamente.

Aunque las imágenes directas sugieren una estructura interna similar a un anillo, la cinemática muestra que no existe un anillo ecuatorial en la nebulosa. Por el contrario, los espectros revelan que la estructura similar al anillo corresponde a una otra eyección que está orientada casi perpendicular a las anteriores. Este último flujo de salida es el más joven y parece estar interactuando con los otros, creando una zona sobresaliente que barre material en una región casi perpendicular a los ejes principales de las eyecciones más antiguas. Esta estructura también presenta dos regiones arqueadas brillantes a lo largo de la dirección de las salidas más antiguas, y en lados opuestos de la estrella central. El equipo de astrónomos sugiere que NGC 6058 podría estar en una etapa evolutiva intermedia entre las nebulosas planetarias estrella de mar y las nebulosas planetarias multipolares con lóbulos ecuatoriales aparentes. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Peter Goodhew / Imaging Deep Space

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6058 / PN G064.6+48.2 / PK 064+48 1 / PN ARO 49 / PN VV 76
PN VV' 129 / PG 1602+408 / IRAS 16027+4049 / IRAS F16027+4049
GSC2 N1323032218 / CSI+40-16027 / FBS B 129 / FBS 1602+408 / GCRV 9247
PSCz P16027+4049 / UCAC2 45993562 / UCAC4 654-057618
GALEX J160426.5+404057 / WEB 13314 / [DML87] 395 / PLX 3646
2MASS J16042653+4040588 / SDSS J160426.55+404059.1
Gaia DR2 1380199049219990784 / Gaia DR3 1380199049219990784
16:04:26.5481632728 +40º 40' 58.949391036'' V = 13.0 Simbad

Ecos de luz en Eta Carinae por Rolf Olsen


Lunes 16 de Junio de 2025




El trabajo del astrónomo Rolf Wahl Olsen en astronomía es excepcional. Rolf es admirado por los editores de Universo Mágico porque no sólo toma las imágenes con profesionalidad, sino que también las argumenta con explicaciones científicas detalladas, que acompañan a imágenes cuidadosamente tomadas, ensambladas y procesadas, para que el resultado final sea perfecto. La protagonista en esta ocasión es Eta Carinae, una estrella masiva que tuvo una erupción a mediados del siglo XIX, cuando la humanidad pudo ver con asombro el inmenso brillo de esta erupción. Actualmente Eta Carinae es un sistema binario azul hipermasivo, y es miembro del cúmulo estelar abierto Trumpler 16, inmerso en la Gran Nebulosa Carina, catalogada como NGC 3372.

Uno de los objetivos de esta imagen y el gif animado inferior, es mostrar los primeros ecos de luz captados por un equipo aficionado. Se necesita más que un estallido masivo para destruir la gigantesca estrella Eta Carinae, una de las estrellas más brillantes que se conocen en la Vía Láctea. Hace aproximadamente 170 años, Eta Carinae entró en erupción y liberó casi tanta energía como la explosión de una supernova estándar. Sin embargo, esa potente explosión no fue suficiente para destruir la estrella, y desde entonces, los astrónomos han estado buscando pistas para explicar el estallido. Aunque no se puede viajar hasta mediados del siglo XIX para presenciar la erupción real, se puede ver una repetición de parte del suceso, cortesía de alguna luz desviada por la explosión. En lugar de dirigirse directamente hacia la Tierra, parte de la luz del estallido rebotó o hizo eco en el polvo interestelar, y ahora este eco está llegando a nosotros. Este efecto se llama eco de luz.

La sorpresa es que las nuevas mediciones de la erupción del siglo XIX, tomadas por telescopios terrestres, revelan material que se expande a velocidades récord, hasta 20 veces más rápido de lo que esperaban los astrónomos. Las velocidades observadas se parecen más al más veloz de los materiales expulsados por una supernova, que a los vientos relativamente lentos y suaves que se esperan de las estrellas masivas antes de morir. Basándose en estos datos, los investigadores de un estudio que utiliza el Telescopio Espacial Hubble, sugieren que la erupción de 1840 pudo haber sido desencadenada por una pelea estelar prolongada entre tres escandalosas hermanas estelares, que destruyeron una estrella y dejaron a las otras dos en un sistema binario. Esta pelea podría haber culminado con una explosión violenta cuando Eta Carinae devoró a una de sus dos compañeras y expulsó más de 10 veces la masa de nuestro Sol hacia el espacio. La masa expulsada creó lóbulos bipolares gigantes que se asemejan a la forma de un homúnculo, tal como se ve  en las imágenes actuales.




En la imagen animada ubicada sobre estas líneas, se ve la evolución del eco de luz captado por Rolf Olsen, en el que la luz viaja y se refleja en las nubes de polvo a gran distancia de la ubicación de la estrella. Rolf ya había buscado anteriormente ecos de luz en la nebulosa dejada por la explosión de supernova SN 1987A, lo que inspiró al astrónomo para buscar estos efectos ópticos ya conocidos en Eta Carinae. El proyecto fue realizado entre enero de 2022 y diciembre de 2023. En el transcurso de estos dos años, Rolf tomó tres imágenes para entender el eco de luz y posteriormente crear la animación. Un tedioso trabajo cuyo resultado final se puede ver aquí.

Se estima que la masa de Eta Carinae es de entre 100 y 150 veces la masa del Sol, lo que la convierte en la estrella más masiva conocida en la Vía Láctea. Su luminosidad es inimaginable, es 4 millones de veces más luminosa que el Sol. El 99% de la luminosidad de esta estrella se producen en longitudes de onda infrarrojas. La estrella binaria está rodeada por una nube conocida como Nebulosa del Homúnculo. Dada su gran masa, Eta Carinae es altamente inestable y propensa a violentas eyecciones de material. Según las teorías actuales de la estructura y de la evolución estelares, esta inestabilidad es causada por una luminosidad extrema y una temperatura superficial no excesivamente caliente. La elevadísima presión de la radiación en la superficie de la estrella hace que ésta expulse grandes cantidades de materia de sus capas externas al espacio. La Nebulosa del Homúnculo ha aparecido como resultado de estas eyecciones.

Eta Carinae es una estrella muy joven, con una edad de entre dos y tres millones de años, y se encuentra ubicada en NGC 3372, también llamada la Gran Nebulosa Carina o simplemente Nebulosa Carina. Esta nebulosa gigante contiene varias estrellas supermasivas, además de Eta Carinae, se puede citar a la estrella HD 93129A. Las dos estrellas principales del sistema de Eta Carinae tienen una órbita excéntrica con un período de 5,54 años. La imagen se centra en NGC 3372, que se localiza en dirección a la Constelación de Carina y se sitúa a una distancia de unos 7.500 años luz del Sistema Solar. NGC 3372 fue descubierta por Nicolas Louis de Lacaille en 1751. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 
Gif Original 

Crédito:  Rolf Wahl Olsen / Astrophotography by Rolf Wahl Olsen

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 3372 / GUM 33 / RCW 53 / Keyhole Nebula / Car Nebula / Carina Nebula
eta Car Nebula / BRAN 316A / MHR 11 / MSH 10-5-07 / 1E 1044.0-5940
10:45:02.23 -59º 41' 59.8''   Simbad
Eta Carinae / eta Car / HD 93308 / SAO 238429 / ALS 1868 / CD-59 3306 / HR 4210
CEL 3689 / Cl Trumpler 16 183 / TIC 458859916 / TYC 8626-2809-1
GC 14799 / GCRV 6692 / GCRV 6693 / GPS 1043-595 / Hen 3-481 / IRAS 10431-5925
JCMTSE J104503.7-594102 / JCMTSF J104503.7-594102 / LS 1868
NOVA Car 1843 / MOST 1042-594 / PBC J1044.8-5942 / PPM 339408 / RAFGL 4114
SKY# 20584 / SRGA J104503.3-594104 / SwF3 J104503.3-594102
SWIFT J1044.8-5941 / UCAC4 152-053215 / V* eta Car / WDS J10451-5941 / WEB 9578
WRAY 15-640 / 2XMM J104503.4-594103 / XMMU J104503.8-594105
AAVSO 1041-59 / CXOCyg J104503.58-594103.7 / 1eRASS J104503.4-594103
2MASS J10450360-5941040 / 3FHL J1045.1-5941 / 1AGLR J1044-5944
Gaia DR2 5350358580171706624 / Gaia DR3 5350358584482202880
10:45:03.545808 -59º 41' 03.95124'' V = 6.48 Simbad

Galaxia espìral IC 758


Domingo 15 de Junio de 2025




Esta galaxia espiral barrada aparentemente serena, esconde un pasado cataclísmico. La galaxia llamada IC 758, que se muestra aquí en una imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, está situada a una distancia de unos 60 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea y se ubica en dirección a la Constelación de Ursa Major. IC 758 parece pacífica, muestra suaves y azules brazos espirales curvándose alrededor de su brumoso centro. Pero en 1999, los astrónomos vieron una poderosa explosión en esta galaxia, fue la supernova SN 1999bg. Este evento marcó el final dramático de un estrella mucho más masiva que el Sol.

Todavía no se sabe que masa tenía esta estrella antes de explosionar. Los investigadores utilizarán estas observaciones del Hubble para medir las masas de estrellas en el vecindario de la explosión, lo que les ayudará a estimar la masa de la estrella que fue supernova. Los datos del Hubble también pueden revelar si la estrella progenitora de SN 1999bg tenía una compañera, lo que aportaría datos adicionales sobre su vida y su muerte. Una supernova representa más que la desaparición de una sola estrella, también es una fuerza poderosa que puede dar forma a su vecindario estelar.

Cuando una estrella masiva colapsa desencadenando una supernova, sus capas externas llenan el espacio circundante aportando nuevo material. La explosión agita el ambiente interestelar con más gas y polvo del cual se formarán nuevas estrellas. Esta sacudida interestelar puede dispersar y calentar las nubes de gas cercanas evitando que se formen nuevas estrellas, o puede comprimirlas creando un nuevo episodio de formación estelar en la región. Las capas restantes también se convierten en ingredientes para crear nuevas estrellas. En esta imagen el norte está 20.6º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / C. Kilpatrick

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 758 / LEDA 38173 / MCG+11-15-014 / UGC 7056 / IRAS F12017+6246
Z 315-9 / SDSS J120411.87+623019.3 / SDSS J120411.89+623019.6
SDSS J120411.87+623019.2 / UZC J120412.0+623020 / Z 1201.7+6247
12:04:11.875 +62º 30' 19.29'' B = 14.4 Simbad
SN 1999bg / TIC 157328836 / AAVSO 1159+63 / 2MASS J12040725+6230000 12:04:07.26 +62º 30' 00.1'' V = 15.5 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact