Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Galaxia NGC 3109


Lunes 17 de Marzo de 2025




NGC 3109 es una galaxia espiral barrada de tipo irregular ubicada en dirección a la Constelación de Hydra. Se cree que NGC 3109 interactúa con la Galaxia Elíptica Enana Antila . Aunque es de tipo irregular se piensa que se trata de una galaxia espiral, si esto fuese así, sería la galaxia espiral más pequeña del Grupo Local. El 20% de la masa de ésta galaxia está formada por hidrógeno neutro. Desde nuestro punto de vista se ve casi de canto, pero tiene la suficiente inclinación como para adivinar un disco y un halo. El disco parece estar compuesto de estrellas de todas las edades, mientras que el halo parece contener estrellas muy viejas y pobres en metales. Sin embargo NGC 3109 no parece poseer un núcleo galáctico. A partir de mediciones del hidrógeno neutro a nivel atómico, se ha descubierto que el disco tiene la misma velocidad radial que la galaxia elíptica enana Antila.

Las investigaciones indican que las dos galaxias tuvieron un encuentro cercano hace aproximadamente mil millones de años. Basado en la espectroscopia de las estrellas gigantes rojas de NGC 3109, se sabe que la galaxia tiene una metalicidad baja, similar a la de la Pequeña Nube de Magallanes. Es una de  las galaxias más pobres en metales del Grupo Local. Por contra parece tener un número inusualmente grande de nebulosas planetarias y una cantidad sustancial de materia oscura. NGC 3109 está situada a 4,2 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea, lo que la sitúa en los límites gravitatorios del Grupo Local. Este tema ha sido motivo de discusión en la comunidad científica, porque parece estar retrocediendo más rápido que las estimaciones de la velocidad de escape del Grupo Local, y está lo suficientemente lejos de los miembros más grandes del Grupo Local como para que no haya sido influenciada por ellos.

NGC 3109 tiene aproximadamente 40,000 años luz de diámetro. A pesar de sus hermosos tonos azules, su estatus de galaxia irregular enana se debe a que no contiene un bulbo central o brazos espirales pintorescos. Para la mayoría de nosotros, los metales son elementos conductivos, maleables como el aluminio o el cobre, pero para los astrónomos los metales son todos elementos distintos de el hidrógeno y el helio, como el carbono, el nitrógeno y el oxígeno. Las estrellas consumen hidrógeno y helio para producir elementos más pesados. Estos metales se liberan en el medio interestelar cuando una estrella muere y se encuentra en sucesivas generaciones de estrellas. Las galaxias pobres en metales, como NGC 3109, tienen una composición similar a las estrellas, y por lo tanto las galaxias que habitaban el Universo temprano, por lo que pueden proporcionar información sobre la evolución química de las primeras galaxias. En esta imagen el norte está 0.8º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Dark Energy Survey / DOE / FNAL / DECam / CTIO / NOIRLab / NSF / AURA
Processing:  Roberto Colombari y Mahdi Zamani (NOIRLab de NSF)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 3109 / ESO 499-36 / LEDA 29128 / MCG-04-24-013 / UGCA 194
ESO-LV 499-0360 / DDO 236 / GLXY G262.1+23.1+389 / SPB 126
HIPASS J1003-26a / SGC 100049-2555.0 / [MI94] Sm 46 / [VDD93] 105
2MASX J10030687-2609344 / [M98c] 100049.0-255500
10:03:06.877 -26º 09' 34.46'' V (AB) = 10.04 Simbad

Una espiral y una estrella


Domingo 16 de Marzo de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una brillante galaxia espiral emparejada con una estrella prominente, ambas se localizan en dirección a la Constelación de Virgo. Mientras que la galaxia y la estrella parecen estar cerca la una de la otra, en realidad están separadas por una gran distancia. La estrella, llamada AG+02 1635, luce cuatro largos picos de difracción, está en nuestra propia galaxia y se sitúa a una distancia de solo 7.109 años luz de la Tierra. Sin embargo la galaxia, catalogada como NGC 4900, se encuentra a unos 45 millones de años luz de la Vía Láctea.

NGC 4900 fue seleccionada para su estudio porque albergó una supernova llamada SN 1999br. Después de detectar una supernova en una de estas galaxias, los investigadores pueden examinar estas imágenes, buscando una estrella en la ubicación de la supernova. Identificar una estrella progenitora de supernova en imágenes previas a la explosión ofrece información valiosa sobre cómo, cuándo y por qué ocurren las supernovas. En esta imagen el norte está 69.9º a la derechade la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / SJ Smartt / C. Kilpatrick

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4900 / LEDA 44797 / MCG+01-33-035 / UGC 8116 / IRAS F12581+0246
EVCC 1281 / GLEAM J130038+023002 / HIPASS J1300+02b
ISOSS J13006+0229 / NVSS J130039+022956 / PSCz Q12580+0246
PB 4432 / SDSS J130039.11+023005.1 / SDSS J130039.24+023002.5
TC 815 / UZC J130039.1+023000 / WVFSCC J130042+023134
2MASX J13003914+0230052 / Z 43-93 / Z 1258.1+0246
Gaia DR2 3692171384785833472 / Gaia DR3 3692171389080715392
13:00:39.1193785512 +02º 30' 05.154593868'' B = 12.8 Simbad
AG+02 1635 / TYC 298-1-1 / TIC 411248311 / CSI+02-12581
GSC 00298-00001 / PPM 159395 / EQ J130040+022930
UCAC2 32544330 / Gaia DR2 3692169911612569600
Gaia DR3 3692169911612569600 / UCAC3 185-113937
13:00:41.0285246256 +02:29:29.998119444'' V = 11.03 Simbad
SN 1999br 13:00:41.80 +02º 29' 45.8'' V = 17.5 Simbad

RCW 44 por Sergio Eguivar


Sábado 15 de Marzo de 2025




RCW 44, vista aquí en una imagen del astrónomo Sergio Eguivar, es una nebulosa planetaria evolucionada que se localiza en dirección a la Constelación de Vela y se sitúa a una distancia de unos 3.900 años luz del Sistema Solar. La estrella progenitora es una enana blanca ubicada cerca del centro de la nebulosa, que se aprecia en un tono azul a mayor resolución. RCW 44 también está catalogada como PN VBRC 2, ESO 166-21 y BRAN 267 entre otras designaciones. Esta nebulosa presenta una morfología circular, donde se aprecian estructuras filamentosas que parecen envolver la esfera compuesta de gas y polvo.




La nebulosa, que tiene una edad de unos 16.000 años, todavía está siendo débilmente ionizada por la radiación de la estrella central, cuando la estrella se enfríe la nebulosa desaparecerá de nuestra vista, pero el material servirá para enriquecer el medio interestelar. Aunque aquí no se aprecia con claridad, la nube presenta un halo extendido que debió formarse en las primeras etapas, cuando esta estrella comenzaba a morir. Esta imagen está espejada verticalmente y tiene el norte 168º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Sergio Eguivar / Buenos Aires Skies

Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 44 / ESO 166-21 / BRAN 267 / PK 277-03 2 / PN G277.7-03.5
PN Sa 3-10 / PN VBRC 2 / GSC2 S111103072559 / WRAY 17-31
Gaia DR2 5307054800062198400 / Gaia DR3 5307054800062198400
09:31:20.5249363248 -56º 17' 39.543848844'' V = 17.94 Simbad

Sh2-74 por Naoyuki Kurita


Viernes 14 de Marzo de 2025




Esta imagen producida por el astrónomo japonés Naoyuki Kurita, muestra una nebulosa de emisión rara vez fotografiada, debido principalmente a que es pequeña y poco hermosa. Sh2-74, también catalogada como RCW 182 y LBN 109, se localiza en dirección a la parte central occidental de la Constelación de Aquila y se encuentra a una distancia de unos 10.100 años luz del Sistema Solar. La nube oscura que apunta hacia la ragión HII roja es DOBASHI 1683, que serpentea desde el borde inferior de la magen. Sh2-74 es una región de formación estelar que se ubica en el límite de una nube molecular más grande. La nebulosa coincide con numerosas emisiones de radio, infrarrojas y una emisión submilimétrica, donde se han catalogado al menos dos objetos estelares jóvenes.

Estas características son un clara evidencia de la energía que se desprende de esta región. La ubicación de Sh2-74 y su distancia colocan a esta nebulosa en el Brazo Espiral de Sagitario de la Vía Láctea. Al sureste de la nebulosa pero más lejos, a unos 18.000 años luz de distancia de la Tierra, se encuentra W 50, un remanente de supernova al que está vinculado un objeto exótico llamado SS 433, un sistema estelar binario compuesto por un agujero negro emisor de rayos X y una estrella blanca en edad avanzada. La luminosa estrella situada sobre Sh2-74 es 19 Aql, una estrella de movimiento propio, de quinta magnitud y de tipo espectral F0III. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Naoyuki Kurita / Stellar Scenes


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-74 / RCW 182 / LBN 109 / LBN 039.95-01.44 / [KC97c] G039.9-01.2 19:08:31.0 +05º 35' 50'' V = 12.39 Simbad
DOBASHI 1683 19:08:34.3 +05º 37' 00''   Simbad
W 50 / SNR G039.7-02.0 / CTB 69 / AJG 93 / LMH 40 / MM 43
1E 1909.3+0453 / GRS G039.70 -02.00 / Zel 1909+049
19:12:20.0 +04º 55' 00''   Simbad
SS 433 / V* V1343 Aql / BWE 1909+0453 / GRS G039.60 -01.80
GB6 B1909+0453 / GPS 1909+049 / INTEGRAL1 110 / 2E 4204
87GB 190920.8+045332 / HBHA 204-02 / INTREF 969 / NEK 40.1-02.1
NVSS J191149+045858 / PBC J1911.8+0459 / PLX 4470.01 / SBC9 1129
RFC J1911+0458 / RGB J1911+049 / RX J1911.7+0459 / USNO 659
SRGA J191149.6+045850 / SWIFT J1912.0+0500 / SWIFT J1911.7+0500
2SXPS J191149.4+045857 / TGSSADR J191149.5+045856 / WEB 16429
TIC 181547773 / TXS 1909+048 / UCAC4 475-089770 / AAVSO 1906+04
1WGA J1911.8+0459 / WISE J191149.56+045857.8 / GAL 039.7-02.0
2MASS J19114957+0458578 / 1RXS J191149.7+045857
2XMM J191149.5+045858 / 4XMM J191149.5+045857
Gaia DR2 4293406612283985024 / Gaia DR3 4293406612283985024
19:11:49.5647697480 +04º 58' 57.827127648'' V = 14.643 Simbad
19 Aql / HD 178596 / AG+05 2665 / BD+05 4040 / IRAS 19065+0559
FK5 3530 / HIC 94068 / HIP 94068 / HR 7266 / N30 4240
PLX 4463 / PPM 167256 / ROT 2735 / SAO 124318 / TYC 475-1667-1
TIC 180240197 / SKY# 35470 / TD1 24011 / UBV 16240 / UBV M 23533
GEN# +1.00178596 / GSC 00475-01667 / uvby98 100178596 / WEB 16376
2MASS J19085991+0604235 / 1RXS J190859.7+060426 / YZ 5 9052
Gaia DR2 4305679773377634944 / Gaia DR3 4305679773377634944
19:08:59.9147881896 +06º 04' 23.584037700'' V = 5.230 Simbad

Estrellas naciendo en LDN 483


Jueves 13 de Marzo de 2025




La luz en el infrarrojo cercano de alta resolución capturada por el Telescopio Espacial James Webb, muestra nuevos detalles y estructuras extraordinarias en IRAS 18148-0440, en el interior de la nube oscura LDN 483, ubicada en dirección a la Constelación de Serpens Cauda y situada a una distancia de unos 650 años luz de la Tierra. Se trata de dos estrellas llamadas IRAS 18148-0440A e IRAS 18148-0440B, que están naciendo activamente y que son las responsables de las eyecciones de gas y polvo que brillan en color naranja, azul y púrpura, colores asignados a los diferentes compuestos de gas y polvo. Durante decenas de miles de años, estas protoestrellas han expulsado periódicamente parte del gas y el polvo, arrojándolo mediante finos y veloces chorros, que se relentizan a medida que colisionan con el medio interestelar. Cuando las eyecciones más recientes alcanzan a las más antiguas, el material puede ser destruido o girar en función de las densidades del material. Con el tiempo, las reacciones químicas dentro de estas ejecciones y la nube circundante han producido una gama de moléculas, como el monóxido de carbono, el metanol y otros compuestos orgánicos.

Las dos protoestrellas responsables de esta escena están en el centro de la de la nube que toma forma de reloj de arena. Mucho más lejos, por encima y por debajo del disco aplanado donde el polvo es más fino, la luz de las estrellas brilla a través del material, formando grandes conos semitransparentes de color naranja. También es importante notar dónde se bloquea la luz de las estrellas, basta con buscar las amplias formas en V excepcionalmente oscuras, compensadas a 90º de los conos anaranjados. Estas áreas pueden dar la impresión de que no hay material, pero en realidad es donde el polvo circundante es más denso, y la pequeña luz de la estrella lo penetra. Si observa cuidadosamente estas áreas, puede observar estrellas distantes como puntos de naranja apagados detrás de este polvo. Donde el polvo no oscurece la vista, las estrellas brillan intensamente en blanco y azul.

Algunos de los chorros de las estrellas han terminado retorcidos o deformados. Para encontrar ejemplos, mire hacia el borde superior derecho donde hay un arco naranja prominente. Este es un frente de choque, donde las eyecciones de las estrellas se ralentizaron por la presencia de material más denso. Ahora, mire un poco más abajo, donde el naranja se encuentra con el rosa. Aquí, el material parece un desastre enredado. Estos son detalles nuevos e increíblemente finos revelados aquí y que requerirá un estudio detallado para ser explicado. Vaya a la mitad inferior donde el gas y el polvo parecen más densos, puede encontrar pequeños pilares morados, que señalan hacia los vientos de las estrellas centrales y se forman porque el material dentro de ellos es lo suficientemente denso como para que aún no se haya erosionado.

IRAS 18148-0440 es demasiado grande para caber en una sola instantánea del telescopio, de forma que la imagen se tomó para capturar completamente la sección superior y los chorros, por lo que la sección inferior solo se muestra parcialmente. Todas las simetrías y asimetrías en estas nubes pueden explicarse eventualmente a medida que los investigadores reconstruyen la historia de las eyecciones de las estrellas, en parte actualizando modelos para producir los mismos efectos. Los astrónomos también calcularán cuánto material han expulsado las estrellas, qué moléculas se crearon cuando el material se rompió y cuán densa es cada área. Dentro de millones de años, cuando las estrellas terminen de formarse, podrían tener la masa de nuestro Sol . Sus chorros habrán despejado el área, barriendo estas eyecciones semitransparentes. Todo lo que puede permanecer es un pequeño disco de gas y polvo donde eventualmente pueden formarse planetas.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI

Nombre RA DEC Datos
LDN 483 / TGU H259 P1 / IRAS 18140-0440 18:17:35.0 -04º 39' 48'' Simbad
IRAS 18148-0440 / LDN 483MM / LDN 483 FIR / LDN 483-mm
[BEA2001] L483 2 / [SER2000] L483 / JCMTSE J181729.6-043938
JCMTSF J181729.6-043938
18:17:29.94 -04º 39' 39.3'' Simbad
IRAS 18148-0440A 18:17:29.9428 -04º 39' 39.599'' Simbad
IRAS 18148-0440B 18:17:29.9365 -04º 39' 39.483'' Simbad

RCW 52 por Georg N. Nyman


Miércoles 12 de Marzo de 2025




Esta excelente imagen procesada por el astrónomo Georg N. Nyman, con datos recogidos en Telescope Live, muestra una nebulosa de emisión vecina de la Nebulosa Carina NGC 3372. Catalogada como RCW 52 y Gum 32, se localiza en dirección a la Constelación de Carina y se sitúa a una distancia de unos 10.000 años luz del Sistema Solar. Esta nube brilla debido a la radiación ultravioleta y los vientos de la estrella CPD-57 3781. Un estudio propuesto por los astrónomos C. Cappa, V.S. Niemela, M.C. Martin y N.M. McClure-Griffiths en 2005, analizó el hidrógeno neutro en torno a esta y otras estrellas. Los datos revelaron burbujas interestelares que rodean a las estrellas masivas y su anillo óptico o nebulosa circundante, que en el caso de RCW 52, se expande a una velocidad de 7 Kilómetros por segundo.

Entorno a CPD-57 3781 se han catalogado tres emisiones infrarrojas llamadas IRAS 10439-5828, IRAS 10441-5823 y [SPS2015] 29, además de la emisión de radio GRS G287.30 +00.40. Esto es una evidencia de la energía que transmite esta estrella a la nebulosa circundante, donde existen procesos de formación estelar, todos ellos candidatos sin confirmar. Las burbujas infladas por las energéticas estrellas comprimen el gas y el polvo en sus bordes, proporcionando el escenario ideal para la formación de nuevas estrellas. En el centro de RCW 52 se ha catalogado un objeto candidato a cúmulo estelar llamado [OBB2018] 10 y en el límite noroeste se ha encontrado una estrella de carbonno llamada DJM 248. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Procesamiento:  Georg N. Nyman
Datos:  Telescope Live


Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 52 / Gum 32 / BRAN 316E 10:46:11.5 -58º 39' 12''   Simbad
CPD-57 3781 / LS 1887 / ALS 1887 / CGO 250 / TYC 8626-1312-1
TIC 458999138 / DENIS J104611.5-583912 / GSC 08626-01312
RAVE J104611.5-583912 / RAVE J104611.5-583913 / UCAC2 6055992
UCAC4 157-051864 / USNO-B1.0 0313-00182448 / uvby98 -005703781
2MASS J10461150-5839123 / Gaia DR1 5350529726028864256
Gaia DR2 5350529730352416384 / Gaia DR3 5350529730352416384
10:46:11.5020548352 -58º 39' 12.353058144'' V = 10.67 Simbad
IRAS 10439-5828 10:45:58.2 -58º 44' 03''   Simbad
IRAS 10441-5823 / [CAB2011] G287.26+0.34 10:46:10.5 -58º 38' 52''   Simbad
[SPS2015] 29 10:46:11.5250 -58º 39' 11.410''   Simbad
GRS G287.30 +00.40 10:46:12.0 -58º 39' 00''   Simbad
[OBB2018] 10 10:46:11.5 -58º 39' 13''   Simbad
DJM 248 / TIC 458998895 / CGCS 2848 / 2MASS J10454598-5836512
Gaia DR2 5350530829863669248 / Gaia DR3 5350530829863669248
10:45:45.9892045176 -58º 36' 51.145632108'' V = 16.5 Simbad

ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact