Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Burbujas cósmicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burbujas cósmicas. Mostrar todas las entradas

La Estatua de la Libertad por Séb Gozé


Martes 1 de Julio de 2025




¿Que ha pasado con las estrellas en la Nebulosa de la Estatua de la Libertad? Afortunadamente las estrellas están en todas partes del cielo nocturno. El astrónomo Sébastien Gozé ha retirado las estrellas de esta imagen utilizando una técnica popular entre los fotógrafos, para poder ver mejor la nebulosa sin distracciones. La imagen inferior del mismo astrónomo, con anotaciones superpuestas pasando el ratón sobre la imagen, que utiliza una paleta de colores diferente, muestra la nebulosa y las estrellas.

La Nebulosa de la Estatua de la Libertad, apodada así por motivos obvios, está catalogada como NGC 3579 en la parte oeste y NGC 3584 en la parte este, ambas se clasifican como objetos del medio interestelar. La nebulosa completa, que no es visible en el campo de visión, es NGC 3576. Se trata de una nebulosa de emisión, calentada e ionizada por jóvenes estrellas cercanas, y contiene varios objetos del Catálogo NGC.




Es una región de formación estelar activa en la que se han catalogado estrellas en proceso de nacimiento. También se han encontrado numerosas emisiones infrarrojas y submilimétricas, especialmente la región HII llamada NGC 3576 IRS 1, que coincide con el cúmulo estelar NGC 3576 IR Cluster, oculto a la luz visible por las densas nubes de gas y polvo de la región HII llamada NGC 3581, pero que ha podido ser estudiado con observaciones infrarrojas.

Cerca del centro de la nebulosa está NGC 3582, un objeto del medio interestelar. Otro objeto interesante en esta nebulosa es WRAY 15-769, un estrella con líneas de emisión rodeada de una nebulosa de reflexión llamada GN 11.09.3. En el borde de una de las nubes oscuras se encuentra una potente emisión de radio llamada Kes 14. Hacia el sur hay otro objeto del medio interestelar catalogado como NGC 3586. Esta nebulosa se localiza en dirección a la Constelación de Carina, al este de la popular Nebulosa Carina NGC 3372. En ambas imágenes el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  Sébastien Gozé

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 3576 / GUM 38a / RCW 57A / BRAN 348A / GAL 291.28-00.71
GAL 291.30-00.7 / GAL 291.27-00.71
SRGA J111153.2-611826 / [GG70] 291.3-0.7 / [GS70] 291.3-00.7
11:11:53.2 -61º 18' 26''   Simbad
NGC 3579 11:11:59.6 -61º 14' 36''   Simbad
NGC 3581 / AM 1109-610 / PMN J1111-6118 / [KC97c] G291.3-00.7 11:11:57.2 -61º 18' 49''   Simbad
NGC 3582 11:12:12.0 -61º 16' 25''   Simbad
NGC 3584 11:12:19.8 -61º 13' 43''   Simbad
NGC 3586 11:12:29.9 -61º 21' 08''   Simbad
NGC 3576 IRS 1 / IRAS 11097-6102 / RAFGL 4124 11:11:54.8 -61º 18' 26''   Simbad
NGC 3576 IR Cluster / [BDB2003] G291.27-00.70 11:11:55.0 -61º 18' 30''   Simbad
WRAY 15-769 / ALS 19687 / ALS 16028 / VdBH 47a
TIC 467235804 / 2MASS J11112489-6118165
Gaia DR2 5337229483625454208 / Gaia DR3 5337229483625454208
11:11:24.8940370992 -61º 18' 16.525232424'' V = 12.07 Simbad
GN 11.09.3 11:11:25.0 -61º 18' 18''   Simbad
Kes 14 11:12:03.0 -61º 20' 42''   Simbad

Sh2-99/100 por Daniel Nimmervoll


Miércoles 30 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Daniel Nimmervoll, muestra un paisaje nebuloso localizado en dirección a la Constelación de Cygnus en el que aparecen  objetos muy interesantes, entre ellos destacan las nebulosas de emisión Sh2-99 y su compañera cercana Sh2-100. Estas nebulosas se encuentran en la parte central sur de la constelación, en el borde de una región muy brillante de la Vía Láctea, cerca de un complejo de nubes oscuras conocida como Gran Grieta, en el brazo espiral de Cygnus de la Vía Láctea. Sh2-99 tiene forma de Z y Sh2-100 tiene forma irregular, aunque es más brillante. Se trata de regiones HII que se piensa forman parte de la gran región de formación estelar asociada con la poderosa fuente de radio W 58 , situada a la misma distancia, y por tanto en el mismo entorno. W 58 también es un máser, identificado en la imagen como una fina nube difusa que parte de Sh2-100.

Las dos nebulosas y su entorno componen una gran región de formación estelar. Al principio se pensaba que Sh2-100 era una nebulosa planetaria, a la que llamaron NGC 6857 y otras designaciones propias de este tipo de objetos, sin embargo pronto los astrónomos comprobaron que se trataba de una nebulosa de emisión calentada e ionizada por fuentes estelares cercanas, por lo que sharpless la agregó a su Catálogo de Nebulosas de Emisión con el número 100. Sh2-100 contiene en su interior un cúmulo estelar abierto llamado NGC 6857 IR Cluster, sólo visible en observaciones infrarrojas. Hacia el noroeste se aprecia una nebulosa con forma de media luna, está clasificada como un objeto del medio interestelar llamado Min 1-97.

Hacia el suroeste se encuentra LBN 158, una nebulosa brillante probáblemente creada por la expansión de una burbuja llamada [HKS2019] E4, inflada por las estrellas del cúmulo estelar abierto catalogado como UBC 1086 que contiene una energética estrella de tipo Wolf-Rayet llamada MR 97. Las nubes oscuras más destacadas vistas aquí cerca del centro de la imagen son DOBASHI 2179 y DOBASHI 2189. Estas llamativas nebulosas se sitúan a una distancia de unos 26.000 años luz del Sistema Solar. Imágenes de campo amplio como esta, permiten ubicar objetos respecto a estrellas y nebulosas cercanas. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está 90º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Daniel Nimmervoll / Astrobin / YouTube Channel

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-99 / LBN 160 / GSC 02674-02056 / IRAS 19589+3320
LBN 070.13+01.71 / PK 069+01 1 / PN Kj 1-2 / WSRTGP 1958+3321
20:00:53.25 +33º 29' 26.0'' V = 12.86 Simbad
Sh2-100 / LBN 161 / LBN 070.24+01.53 / [T70] 30 20:01:44.7 +33º 31' 14''   Simbad
SNR G070.0+02.0 19:59:00.0 +33º 30' 00''   Simbad
NGC 6857 / Min 1-98 / PK 070+01 2 / PN ARO 196 / PN VV 247
PN VV' 523 / [ABB2014] WISE G070.280+01.583 / [W69] D
20:01:47.71 +33º 31' 33.4''   Simbad
NGC 6857 IR Cluster / [W69] D IR Cluster / [BDB2003] G070.28+01.58 20:01:48.0 +33º 31' 36''   Simbad
W 58 / CTB 82 / [ERW69] 3 20:01:42.0 +33º 33' 00''   Simbad
Min 1-97 20:01:36.0 +33º 36' 00''   Simbad
LBN 158 / LBN 069.80+01.74 20:00:00.0 +33º 12' 00''   Simbad
[HKS2019] E4 20:00:10.2 +33º 14' 20''   Simbad
UBC 1086 20:00:21.6 +33º 17' 24''   Simbad
MR 97 / ALS 10699 / WR 131 / TIC 103727946 / TYC 2674-3432-1
HIP 98466 / HIC 98466 / CSI+33-19583 / CSI+33-19584 2 / EM* CDS 1116
HBHA 3203-22 / LS II +33 14 / UBV 17080 / 2MASS J20001912+3315511
Gaia DR2 2034210349533480192 / Gaia DR3 2034210349533480192
20:00:19.1223016752 +33º 15' 51.099973956'' V = 12.080 Simbad
DOBASHI 2179 19:59:48.1 +32º 47' 20''   Simbad
DOBASHI 2189 20:00:45.8 +33º 06' 53''   Simbad

NGC 2327 por Ezequiel Bellocchio


Lunes 7 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Ezequiel Bellocchio, muestra un primer plano de NGC 2327, una nebulosa de reflexión que forma parte del ala sur de la popular Nebulosa de la Gaviota, que se ubica en dirección a la Constelación de Canis Major, cerca del límite con la Constelación de Monoceros, y se sitúa a una distancia de unos 3.750 años luz de la Tierra. NGC 2327 está formada por una pequeña parte de gas y una gran parte de polvo cósmico, este material absorbe la luz roja y deja pasar la luz azul, por este motivo las nebulosas de reflexión suelen tener tonos azules dependiendo del color de la luz emitida por la estrella iluminante. En el caso de NGC 2327, refleja la luz de un cúmulo abierto de estrellas jóvenes y calientes llamado NGC 2327 Star Cluster, que se encuentra oculto detrás del denso polvo, visto aquí en color púrpura debido a los colores asignados en el procesamiento de la imagen.

Existe mucha actividad en el interior de esta nebulosa, como lo demuestra la emisión infrarroja RAFGL 5220 y la emisión de rayos X llamada 2E 1774. Observaciones infrarrojas de esta nebulosa han encontrado un sistema estelar binario eclipsante catalogado como HRW 16. Otra nebulosa de reflexión vecina llamada GN 07.01.9.01 envuelve a la estrella HRW 17. La densa nube oscura ubicada detrás de NGC 2327 es LDN 1657B, en cuyo interior es probable que existan procesos de formación estelar, ya que aquí se dan las condiciones ideales para la formación de nuevas estrellas.

Hay otros objetos ineresantes en este campo de visión, como el objeto Hebig-Haro HH 160, que se ve aquí como una voluta que serpentea desde la estrella de tipo Herbig Ae/Be llamada Z CMa o HD 53179, donde se generó otra nebulosa de reflexión catalogda como GN 07.01.4 . Como se puede ver en la imagen, difrentes estructuras emergen de la nebulosa principal, como la burbuja excavada por la energética estrella doble o múltiple HD 53456, o el glóbulo cometario producido por el objeto estelar jóven llamado [EMF2013] G224.41164-02.09036. Sin duda ésta es una de las mejores imágenes que existen de NGC 2327 y su entorno. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  Ezequiel Bellocchio / Astropilar / Instagram

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2327 / GN 07.01.8 07:04:08.0 -11º 19' 00''   Simbad
NGC 2327 Star Cluster / [BDB2003] G224.44-02.36 07:04:08.0 -11º 18' 54''   Simbad
RAFGL 5220 / IRAS 07017-1114 / NSV 17324 07:04:08.0 -11º 19' 01''   Simbad
2E 1774 / 2E 0701.7-1114 07:04:08.0 -11º 19' 10''   Simbad
HRW 16 / RNO 83 / TIC 125644675 / UCAC2 27801450 / UCAC4 394-020319
2MASS J07040751-1118570 / Gaia DR2 3046033073102833792
Gaia DR3 3046033073102833792
07:04:07.5059676768 -11º 18' 56.994812460'' V = 11.08 Simbad
GN 07.01.9.01 07:04:14.0 -11º 19' 00''   Simbad
HRW 17 / ALS 17707 / Gaia DR2 3046033034445913472
Gaia DR3 3046033034445913472
07:04:13.2331967610 -11º 19' 00.978079322'' V = 11.83 Simbad
LDN 1657B / MLB 4-10 / [BM89] 2-3 / [DB2002b] G224.48-2.41 07:03:59.8 -11º 22' 18''   Simbad
HH 160 07:03:43.129 -11º 33' 06.12''   Simbad
V* Z CMa / HD 53179 / BD-11 1760 / SAO 152302 / CEL 1536
HIC 34042 / HIP 34042 / IRAS 07013-1128 / EM* MWC 165
FMC 22 / GCRV 4640 / GEN# +1.00053179 / GSC 05389-01211
HBC 243 / HRW 9 / JP11 1480 / PDS 131 / PPM 218073 / PP 71
RAFGL 1059 / SV* HV 3565 / TD1 8976 / TIC 125641610
TYC 5389-1211-1 / UBV M 12798 / UCAC2 27621713 / uvby98 100053179 / WEB 6823
WDS J07037-1133AB / YZC 11 2351 / [UHP2009] VLA G224.6064-02.5568
2MASS J07034316-1133062 / MSX6C G224.6065-02.5563 / [SEI99] 161
Gaia DR2 3046019775884203392 / Gaia DR3 3046019775884203392
07:03:43.1599411656 -11º 33' 06.209065836'' V = 8.80 Simbad
GN 07.01.4 07:03:43.0 -11º 33' 06''   Simbad
HD 53456 / ALS 144 / BD-11 1770 / SAO 152324 / CEL 1554
GC 9336 / GCRV 4650 / HIC 34133 / HIP 34133 / LS 144
** STF 1016 / GEN# +1.00053456 / GSC 05389-03067 / PPM 218096
IDS 07000-1122 AB / IRAS 07022-1127 / SKY# 12698
TD1 9039 / UBV 6947 / UBV M 12827 / uvby98 100053456
WDS J07046-1131AB / WEB 6843 / 2XMM J070438.2-113127
07:04:38.30264 -11º 31' 26.6198'' V = 7.40 Simbad
[EMF2013] G224.41164-02.09036 07:05:02.88 -11' 09' 55.2''   Simbad

RCW 52 por Georg N. Nyman


Miércoles 12 de Marzo de 2025




Esta excelente imagen procesada por el astrónomo Georg N. Nyman, con datos recogidos en Telescope Live, muestra una nebulosa de emisión vecina de la Nebulosa Carina NGC 3372. Catalogada como RCW 52 y Gum 32, se localiza en dirección a la Constelación de Carina y se sitúa a una distancia de unos 10.000 años luz del Sistema Solar. Esta nube brilla debido a la radiación ultravioleta y los vientos de la estrella CPD-57 3781. Un estudio propuesto por los astrónomos C. Cappa, V.S. Niemela, M.C. Martin y N.M. McClure-Griffiths en 2005, analizó el hidrógeno neutro en torno a esta y otras estrellas. Los datos revelaron burbujas interestelares que rodean a las estrellas masivas y su anillo óptico o nebulosa circundante, que en el caso de RCW 52, se expande a una velocidad de 7 Kilómetros por segundo.

Entorno a CPD-57 3781 se han catalogado tres emisiones infrarrojas llamadas IRAS 10439-5828, IRAS 10441-5823 y [SPS2015] 29, además de la emisión de radio GRS G287.30 +00.40. Esto es una evidencia de la energía que transmite esta estrella a la nebulosa circundante, donde existen procesos de formación estelar, todos ellos candidatos sin confirmar. Las burbujas infladas por las energéticas estrellas comprimen el gas y el polvo en sus bordes, proporcionando el escenario ideal para la formación de nuevas estrellas. En el centro de RCW 52 se ha catalogado un objeto candidato a cúmulo estelar llamado [OBB2018] 10 y en el límite noroeste se ha encontrado una estrella de carbonno llamada DJM 248. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Procesamiento:  Georg N. Nyman
Datos:  Telescope Live


Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 52 / Gum 32 / BRAN 316E 10:46:11.5 -58º 39' 12''   Simbad
CPD-57 3781 / LS 1887 / ALS 1887 / CGO 250 / TYC 8626-1312-1
TIC 458999138 / DENIS J104611.5-583912 / GSC 08626-01312
RAVE J104611.5-583912 / RAVE J104611.5-583913 / UCAC2 6055992
UCAC4 157-051864 / USNO-B1.0 0313-00182448 / uvby98 -005703781
2MASS J10461150-5839123 / Gaia DR1 5350529726028864256
Gaia DR2 5350529730352416384 / Gaia DR3 5350529730352416384
10:46:11.5020548352 -58º 39' 12.353058144'' V = 10.67 Simbad
IRAS 10439-5828 10:45:58.2 -58º 44' 03''   Simbad
IRAS 10441-5823 / [CAB2011] G287.26+0.34 10:46:10.5 -58º 38' 52''   Simbad
[SPS2015] 29 10:46:11.5250 -58º 39' 11.410''   Simbad
GRS G287.30 +00.40 10:46:12.0 -58º 39' 00''   Simbad
[OBB2018] 10 10:46:11.5 -58º 39' 13''   Simbad
DJM 248 / TIC 458998895 / CGCS 2848 / 2MASS J10454598-5836512
Gaia DR2 5350530829863669248 / Gaia DR3 5350530829863669248
10:45:45.9892045176 -58º 36' 51.145632108'' V = 16.5 Simbad

NGC 2467 por Mark Hanson


Martes 25 de Febrero de 2025




Esta impresionante imagen del astrónomo Mark Hanson, muestra un gran campo de nebulosas y estrllas brillantes, entre los que se encuentra el cúmulo estelar abierto NGC 2467, designación que también da nombre a todo este complejo nebuloso conocido como Sh2-311, RCW 16 y LBN 1065 entre otros muchos nombres. NGC 2467 es un cúmulo compuesto por estrellas calientes que ionizan el gas en todas las nebulosas de su entorno. En la imagen se ven claramente nebulosas de reflexión, de emisión y nubes oscuras que tallan la forma de la región. En NGC 2467 hay una estrella masiva llamada HD 64315, una eclipsante binaria de novena magnitud y de tipo espectral O5.5Vz+O7V. Esta estrella es la principal responsable de la energía que irradia el cúmulo y de calentar e ionizar el gas circundante.

En el marco también hay otros dos cúmulos estelares abiertos llamados Haffner 18, dividido en tres componentes A, B y C, Haffner 19, UBC 1615 y NGC 2467 East IR Cluster. Estos cúmulos ayudan a expandir la energía en la región. Entre las nubes de reflexión cabe destacar a DSH J0752.2-2630, vista aquí de color azul intenso en el borde de la burbuja excavada por NGC 2467. La región HII más significativa es LBN 1066 ubicada al noroeste de NGC 2467. Este apasionante campo de visión se localiza en dirección a la Constelación de Puppis y se encuentra a una distancia de unos 2.200 años luz del Sistema Solar. Sin duda esta imagen es un regalo para la vista, si se interesa por los pequeños detalles visite la imagen original enlazada abajo. Esta imagen está espejada horizontalmente y tiene el norte 93º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Mark Hanson / Astrophotography by Mark Hanson

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2467 / Sh2-311 / RCW 16 / GUM 9 / LBN 1065 / LBN 1067 / CTB 23
BRAN 80A / LBN 243.28+00.51 / Villafranca O-012 / OCl 668
C 0750-263 / GRS G243.10 +00.40 / Min 2-64 / MWSC 1367
07:52:18.5 -26º 25' 41''   Simbad
HD 64315 / NGC 2467 19 / CD-26 5115 / ALS 827 / SAO 174700 / HIC 38430
TIC 128565725 / TYC 6561-3894-1 / GSC 06561-03894 / Hbg 99
Hilt 641 / HIP 38430 / CGO 171 / CPD-26 2698 / EM* CDS 706 / LS 827
GCRV 25671 / GEN# +2.24670019 / GOS G243.16+00.36 01 / WRAY 19-2
PPM 253358 / RF C7-19 / TD1 11245 / UBV 7601 / UBV M 32927 / V* V402 Pup
UCAC2 21044708 / UCAC4 318-035430 / uvby98 224670019
WDS J07523-2626 / YZ 116 5615 / Gaia DR1 5602025899731083904
Gaia DR2 5602025904044961536 / Gaia DR3 5602025904044961536
07:52:20.2841727949 -26º 25' 46.683038109'' V = 9.24 Simbad
Haffner 18 / Villafranca O-012 S / C 0750-262 / MWSC 1371 07:52:40.3 -26º 23' 13'' V = 9.3 Simbad
Haffner 18A 07:52:36.0 -26º 23' 00''   Simbad
Haffner 18B 07:52:42.0 -26º 24' 00''   Simbad
Haffner 18C 07:52:48.0 -26º 22' 00''   Simbad
Haffner 19 / Villafranca O-012 N / C 0750-261 / MWSC 1372 07:52:46.3 -26º 16' 26''   Simbad
UBC 1615 07:51:45.6 -26º 22' 48''   Simbad
NGC 2467 East IR Cluster / MWSC 1370 07:52:36.0 -26:25:54''   Simbad
DSH J0752.2-2630 / Steine GN J0752.2-2630 07:52:14.8 -26º 30' 33''   Simbad
LBN 1066 / LBN 243.16+00.32 07:52:00.0 -26º 24' 00''   Simbad

Puppis A por Josep Drudis y Christian Sasse


Jueves 20 de Febrero de 2025




Esta imagen es una colaboración entre los astrónomos Josep Drudis y Christian Sasse, y muestra el Remanente de Supernova Puppis A, que como su nombre indica se localiza en dirección a la Constelación de Puppis. Es uno de los objetos más brillantes en rayos X blandos. Se encuentra en el límite noroeste del Remanente de Supernova Vela, pero se sitúa mucho más lejos, a una distancia de unos 4.250 años luz del Sistema Solar.

Puppis A presenta una morfología peculiar, con bordes planos. La emisión de radio sincrotrón muestra una estructura similar a la emisión de rayos X, con una capa mucho más brillante en el lado noreste, pero ambas emisiones no están bien correlacionadas a pequeña escala. En cambio en luz visible presenta una morfología completamente diferente, con una brillante cresta de filamentos a lo largo del frente de choque en el lado noroeste del remanente.

Se piensa que la peculiar morfología de Puppis A viene determinada por la burbuja de viento estelar impulsada por la estrella progenitora de la supernova, y no por fuertes gradientes de densidad en el medio interestelar ni por la interacción con las nubes moleculares cercanas. La burbuja parece ser el resultado de diversos tipos de viento estelar, uno de ellos magnetizado durante la fase de secuencia principal. La temperatura del gas en expansión supera los 9 millones de grados Kelvin.

El objeto central compacto asociado a Puppis A es RX J0822.0-4300, no visible en la imagen, cuyo período de rotación es de 112 milisegundos. Se piensa que dicho período era muy similar en el momento de su formación. Dado que las eyecciones en Puppis A generalmente se expanden hacia el norte y el este, RX J0822.0-4300 se mueve en dirección opuesta, hacia el suroeste, como resultado de la explosión de la supernova. En esta imagen el norte está 145º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Josep Drudis / Astrodrudis / Christian Sasse

Nombre RA DEC Datos
Puppis A / Pup A / Puppis SNR / SNR Pup A / SNR Puppis A / CTA 46
3A 0821-427 / AJG 6 / 1E 0820.5-4250 / 0ES 0821-42.6 / INTREF 352
4FGL J0822.1-4253e / 3FHL J0822.1-4253e / GRS G260.40 -03.40
1H 0820-426 / 1M 0821-426 / MRC 0821-428 / MSH 08-4-04
PKS 0822-428 / PKS J0824-4259 / SNR G260.4-03.4 / 4U 0821-42
08:24:07.0 -42º 59' 48'' Simbad
RX J0822.0-4300 / AT20G J082226-431026 / IVS B0820-430
ATPMN J082226.8-431026 / 1RXS J082158.2-430022
2XMM J082226.9-431026 / PMN J0822-4308 / LCS2 J0822-4310
08:22:26.84204 -43º 10' 26.2350'' Simbad

NGC 602 por Webb


Miércoles 30 de Octubre de 2024




El Telescopio Espacial James Webb volvió su mirada hacia la Pequeña Nube de Magallanes, una pequeña galaxia compañera de la Vía Láctea situada a una distancia de unos 200.000 años luz del Sistema Solar. Allí se encuentra el joven cúmulo estelar abierto NGC 602 que se ubica en primer plano delante de un tapiz de galaxias de todos los colores y morfologías. Los gases de la nebulosa que rodea a NGC 602, han sido calentados e ionizados por la radiación ultravioleta de las jóvenes estrellas masivas del cúmulo. El entorno local de este cúmulo, que tiene una edad de sólo 5 millones de años, es muy similar al que existía en el Universo primitivo, con muy poca abundancia de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

Las crestas fantásticas y las formas recortadas sugieren que la radiación energética y las ondas de choque de las estrellas jóvenes y masivas de NGC 602, han erosionado el material polvoriento circundante y han desencadenado una progresión de formación estelar alejándose del centro del cúmulo. La existencia de nubes oscuras de polvo denso y el hecho de que el cúmulo sea rico en gas ionizado, también sugieren la presencia de procesos de formación estelar en curso. El estudio descubrió las primeras candidatas a jóvenes estrellas enanas marrones fuera de la Vía Láctea. El caótico paisaje cósmico se localiza en dirección a la Constelación de Hydrus. NGC 602 fue descubierto por James Dunlop el 1 de agosto de 1826. En esta imagen el norte está 8,7º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / P. Zeidler / E. Sabbi / A. Nota / Mahdi Zamani (ESA / Webb)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 602 / ESO 29-43 / [GSD2012] 1 01:29:32.133 -73º 33' 38.13'' V = 13.018 Simbad

N 132D en la LMC


Lunes 17 de Junio de 2024




Las tenues y brillantes estructuras de color magenta que se aprecian en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, son los restos de una estrella de 10 a 15 veces la masa del Sol, que habríamos visto explosionar como una supernova hace 3.000 años. El gas del remanente, que se mueve rápidamente, se adentra en el gas circundante de la galaxia, creando una onda de choque supersónica en el medio interestelar haciendo que el material brille. La imagen de luz visible del Hubble revela, en lo profundo del remanente, una nube de emisión en forma de media luna rosada de gas hidrógeno y suaves volutas de color púrpura que corresponden a regiones de oxígeno brillante. También se ve un fondo denso de estrellas de colores. Al sondear esta reliquia gaseosa, el recién instalado Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos COS a bordo del Hubble, detectó gas prístino expulsado por la estrella condenada que aún no se ha mezclado con el gas en el medio interestelar. El remanente de supernova, denominado LHA 120-N 132D, reside en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia compañera de la Vía Láctea situada a una distancia de 170.000 años luz del Sistema Solar. El espectro resultante,  tomado en luz ultravioleta, muestra oxígeno y carbono brillantes en el remanente.

Estos resultados permiten a los astrónomos comprender mejor por qué algunas estrellas forman una gran cantidad de ciertos elementos, como el oxígeno, pero no de otros. La luz ultravioleta es bloqueada por la atmósfera de la Tierra, por lo que la observación de N132D en el ultravioleta requiere el uso de un observatorio espacial. La gama más amplia de firmas espectrales del gas brillante aparece en el ultravioleta, lo que permite a los astrónomos determinar las cantidades o abundancias de elementos clave como el oxígeno, así como elementos cuyas abundancias no pueden rastrearse a partir de imágenes de luz visible, incluido el carbono. magnesio y silicio. Los instrumentos ultravioleta anteriores del Hubble no eran lo suficientemente sensibles para distinguir entre las eyecciones sin mezclar, recién salidas de la supernova, y el gas impactado del medio interestelar circundante. Los restos de supernova brindan una oportunidad única para buscar material escondido en las profundidades de una estrella. Esto, a su vez, proporciona información sobre cómo evolucionan las estrellas y cómo fabrican sustancias químicas en su interior. Las explosiones de supernovas también enriquecen el medio interestelar con nuevos elementos químicos, que se incorporan a las futuras generaciones de estrellas. En esta imagen el norte está 128º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / The Hubble Heritage Team / STScI / AURA

Nombre RA DEC Datos
LHA 120-N 132D / LMC RASS 203 / CAL 35 / RBS 647 / SNR B0525-69.6
SNR J052501-693842 / 2E 1278 / 2E 0525.4-6941 / IRAS 05254-6949
HSO BMHERICC J081.2646-69.6427 / MCSNR J0525-6938
MRC 0525-696 / PKS 0525-696 / PKS J0525-6938 / TeV J0525-696
PMN J0525-6938 / RX J0525.0-6939 / 1RXS J052502.8-693840
SPASS J052506-693828 / SUMSS J052502-693839 / SUMSS J052502-693838
WHHW 0525.4-6942 / 2XMM J052502.9-693841
05:25:02.3 -69º 38' 39'' Simbad

En torno al Águila y el Cisne


Viernes 19 de Abril de 2024




El impresionante mosaico producido por el astrónomo David Lindemann, muestra una gran región del cielo que abarca las Constelaciones de Serpens y Sagittarius. Una región salpicada de nebulosas de emisión, nubes oscuras, cúmulos estelares abiertos e incluso una nebulosa planetaria llamada PN G013.3+01.1, que en su descubrimiento fue considerada una nebulosa de emisión, es por ello que contiene designaciones de los dos tipos de objetos. En la parte superior de la imagen destacan las nebulosas de emisión Gum 84, cuyo gas es calentado e ionizado por las estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 6604, también catalogado como Colliner 373, y la pequeña nebulosa de emisión Gum 85. Al este de estas brillantes nubes destaca la estrella de tipo Be llamasa HD 169033. Hacia el sur brilla imponente la popular Nebulosa del Águla Messier 16, también llamada IC 4703 y NGC 6611 entre otras designaciones, en esta nebulosa el Telescopio Espacial Hubble tomó la famosa imagen de los Pilares de la Creación, glóbulos densos de gas y polvo donde se están formando estrellas, este tipo de glóbulos se han encontrado en muchas nebulosas formadoras de estrellas.

Al suroeste de M16 se encuentra la nebulosa de emisión LBN 61 y al sureste la pequeña nebulosa también de emisión Gum 82, ionizada por el cúmulo estelar abierto Kharchenko 2. Continuando hacia el sur, cerca del centro de la imagen, está la nebulosa de emisión LBN 59. Hacia el sureste aparece la brillante nebulosa Gum 81, que se divide en dos componentes que están separados por una densa nube oscura situada en primer plano, entre los dos forman la conocida Nebulosa Omega Messier 17. Abajo se encuentra otra gran nebulosa de emisión llamada RCW 157 o Sh2-44. Al oeste está el cúmulo estelar abierto NGC 6561 en cuyo radio se encuentra la nebulosa planetaria anteriormente mencionada, al este se ubica el cúmulo estelar abierto Messier 18, también catalogado como NGC 6613. Hacia el sur de estos objetos se ubican dos pequeñas nebulosas de emisión llamadas RCW 156 y Sh2-43. Ya en la parte inferior del marco y al oeste, está la llamativa nebulosa de emisión Sh2-40 o LBN 49 y en el borde inferior se encuentra Messier 24, una extensa asociación estelar que acoge el cúmulo estelar abierto NGC 6603 y en la misma dirección se ubican las nebulosa oscuras Barnard 92 y Barnard 93.

Muchas de las nebulosas mencionadas contienen procesos de formación estelar, sobre todo en la Nebulosa del Cisne o NGC 6618, donde se han catalogado cientos de objetos estelar jóvenes y protoestrellas, además del cúmulo estelar encargado de calentar el gas e ionizarlo, que hace que el gas brille intensamente como se aprecia en la imagen. Otro de los cúmulos estelares destacados en esta imagen es NGC 6611, principal fuente de ionización del gas en la Nebulosa del Águila Messier 16, compuesto por 460 estrellas, las más brillantes de tipo espectral O, con una masa conjunta estimada de un millón de veces la del Sol. Este cúmulo tiene una edad de entre 1 y 2 millones de años, lo que es indicador de su extrema juventud. Messier 16 es otra gran región de formación estelar, esta región de activa de creación de estrellas se sitúa a una distancia de unos 7.000 años luz del Sistema Solar. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. Esta imagen está espejada horizontalmente y tiene el norte arriba y el este la la derecha. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  David Lindemann / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
PN G013.3+01.1 / SH 2-42 / LBN 56 / NVSS J181011-164724
PHR J1810-1647PHR J1810-1647PHR J1810-1647PHR J1810-1647
18:10:13.6 -16º 47' 49''   Simbad
Gum 84 18:18:00.0 -11º 57' 00''   Simbad
Gum 85 18:17:54.0 -11º 44' 00''   Simbad
NGC 6604 / Collinder 373 / Mrk 39 / CTB 50 / C 1815-122 / OCl 56
LMH 24 / MM 23 / NRL 17 / OCISM 11 / MWSC 2878
18:18:03.0 -12º 14' 30''   Simbad
HD 169033 / BD-12 5024 / HIC 90096 / HIP 90096 / HR 6881
SAO 161415 / TIC 119205821 / TYC 5698-5464-1 / ALS 17344
GC 25090 / GCRV 68107 / GSC 05698-05464 / ROT 2596
EM* MWC 602 / FK5 3459 / GEN# +1.00169033 / PPM 234462
SACS 401 / TD1 22283 / UBV 15628 / UBV M 22889
uvby98 100169033 / WEB 15403 / YZC 11 6273 / 2MASS J18231215-1200531
Gaia DR2 4153257843689028224 / Gaia DR3 4153257843689028224
18:23:12.1621623552 -12º 00' 53.117057556'' V = 5.699 Simbad
Messier 16 / M 16 / M16 / Star Queen / Eagle Nebula / IC 4703
NGC 6611 / CTB 51 / LBN 67 / LMH 22 / MM 21 / NRL 14 / OCl 54
Villafranca O-019 / C 1816-138 / GRS G017.00 +00.30
LBN 016.96+00.78 / OCISM 10 / MWSC 2886
18:18:45.1 -13º 47' 31''   Simbad
LBN 61 / LBN 015.67+01.74 18:13:00.0 -14º 30' 00''   Simbad
Gum 82 18:22:24.0 -14º 34' 00''   Simbad
Kharchenko 2 / C 1819-146 / MWSC 2900 18;22:17.0 -14º 35' 24''   Simbad
LBN 59 / RFS 220 / LBN 015.26+00.41 18:18:12.5 -15º 35' 30''   Simbad
Gum 81a 18:21:18.0 -16º 13' 00''   Simbad
Gum 81b 18:19:54.0 -15º 57' 00''   Simbad
RCW 157 18:16:06.0 -16º 35' 00''   Simbad
NGC 6561 / MWSC 2834 18:10:38.2 -16º 44' 24''   Simbad
Messier 18 / M 18 / M18 / NGC 6613 / C 1817-171 / OCISM 8
OCl 40 / MWSC 2892 / Mis 1288 / [SC95] M 548
18:19:57.4 -17º 05' 20''   Simbad
RCW 156 18:17:54.0 -17º 29' 00''   Simbad
Sh2-43 18:16:24.0 -17º 24' 00''   Simbad
Sh2-40 / LBN 49 / LBN 012.71+00.37 18:12:10.7 -17º 42' 48''   Simbad
Messier 24 / M 24 / M24 / IC 4715 / Small Sgr Star Cloud 18:16:48.0 -18º 33' 00''   Simbad
NGC 6603 / Collinder 374 / Melotte 197 / ESO 590-17 / OCl 36
C 1815-184 / OCISM 7 / Raab 129 / MWSC 2883
18:18:27.8 -18º 24' 32'' V = 11.1 Simbad
Barnard 92 / LDN 323 / TGU H135 18:15:30.0 -18º 13' 00''   Simbad
Barnard 93 / LDN 327 / [DB2002b] G12.99-0.83 18:16:54.0 -18º 04' 00''   Simbad
Sh2-44 18:16:30.0 -16º 44' 00''   Simbad
Messier 17 / M 17 / M17 / NGC 6618 / Swan Nebula / LBN 60
Horseshoe / Checkmark / Lobster / omega / CTB 52
C 1817-162 / GCRV 10811 / 1E 1818.0-1610 / LMH 21
GRS G015.00 -00.70 / HD 168520 / LBN 015.28-00.67 / MM 20
NRL 4 / OCISM 9 / OCl 44 / Villafranca O-009
WEB 15351 / W 38 / Theia 846 / MWSC 2896
18:20:47.0 -16º 10' 18''   Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact