Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas

Cometa C/2025 N1 (ATLAS)


Miércoles 13 de Agosto de 2025




Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble, muestra el cometa C/2025 N1 (ATLAS), que a fecha de este artículo brilla con una magnitud de 16.6, aunque se espera que a finales de noviembre de 2025 brille con una magnitud de 10.22. Se trata de un cometa interestelar captado en esta imagen el 21 de julio de 2025, momento en el que estaba situado a una distancia de 365 millones de kilómetros de la Tierra. El cometa tiene un capullo de polvo en forma de lágrima que sale de su núcleo sólido y helado. Debido a que Hubble estaba rastreando el cometa que se movía a lo largo de una trayectoria hiperbólica, las estrellas de fondo más estáticas se ven como rayas en la exposición.

C/2025 N1 (ATLAS) viaja a gran velocidad por el Sistema Solar interno, nada menos que a 58 km/s. El máximo acercamiento a la Tierra será de 270 millones de kilómetros por lo que no supone una amenaza para nuestro planeta. Es el tercer objeto interestelar confirmado que pasa por el Sistema solar. El tamaño del cometa es incierto porque la coma de polvo que lo rodea impide su observación directa. El responsable que el cometa esté activo es el Sol, que calienta el núcleo sublimando su hielo en gas. Se especula que mide 5,6 km de diámetro. C/2025 N1 (ATLAS) continuará cultivando una coma de polvo y un cola a medida que se acerque más al sol.

Su máximo acercamiento al Sol se producirá el 29 de octubre de 2025, cuando el cometa se situará a 203 millones de kilómetros del nuestra estrella. Esta distancia se encuentra entre las órbitas de la Tierra y Marte. Su origen más probable es el disco grueso de la Vía Láctea, donde residen algunas de las estrellas más antiguas de la galaxia, lo que significa que el cometa podría tener una edad de al menos 7.000 millones de años y podría ser rico en agua. Las observaciones actuales indican que la mayor parte del agua se encuentra en estado sólido en forma de hielo, además de vapor de agua. Además también se especula que contiene elementos volátiles como dióxido de carbono y monóxido de carbono.

C/2025 N1 (ATLAS), también llamado 3I/Atlas, fue descubierto el 1 de julio 2025 por el NASA-funded ATLAS survey telescope ubicado en Río Hurtado, Chile, cuando el cometa brillaba con una magnitud de 18. En ese momento el cometa estaba entrando en Sistema Solar interior, viajaba a una velocidad de 61 Km/s en relación con el Sol y estaba situado a una distancia de 524 millones de kilómetros de la Tierra. En su descubrimiento se le dió una designación temporal, lo llamaron A11Pl3Z. Las primeras observaciones del cometa no estaban claras sobre si era un asteroide o un cometa, dado que no había informes de características cometarias. C/2025 N1 (ATLAS) no será observable a simple vista, se necesitará un equipo de como mínimo 50 mm de apertura.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / D. Jewitt (Universidad de California, Los Angeles)
Procesamiento:  J. Depasquale (STScI)


Nombre Magnitud Datos
C/2025 N1 (ATLAS) / 3I/Atlas / A11Pl3Z 16.6 The Sky Live

Cometa C/2024 G3 (Atlas)


Viernes 2 de Mayo de 2025




Esta imagen fue tomada el 21 e enero de 2025 desde las cumbres chilenas por el fotógrafo Florentín Millour. El Very Large Telescope, visto a la izquierda  de la imagen, posa en primer plano en la cima de Cerro Paranal. En el cielo las estrellas brillan formando un tapiz de diamantes sobre la oscuridad. Un poco más cerca, dentro del Sistema Solar, el cometa C/2024 G3 (Atlas) destaca sobre el horizonte con un tono amarillo anaranjado, este color se debe a su altitud sobre el horizonte respecto al observador.

A fecha de este artículo, C/2024 G3 (Atlas) atraviesa la Constelación de Phoenix y brilla con una magnitud de 14.92. Actualmente el cometa se encuentra a una distancia de 2,5 unidades astronómicas UA de la Tierra. Se puede seguir la evolución del cometa en tiempo real en The Sky Live. Este cometa tuvo su perihelio, la distancia más cercana al Sol, el 13 de enero de 2025, cuando se ha desintegrado parcialmente. C/2024 G3 (Atlas) fue descubierto por el sistema automático de alertas de impactos contra la Tierra llamado Atlas el 5 de abril de 2024, cuando brillaba con una magnitud de 19 y se encontraba a una distancia de 4,38 UA, 655 millones de kilómetros de nuestro planeta.



Fotografía Original 

Crédito:  F. Millour / ESO

Nombre Magnitud Datos
C/2024 G3 (Atlas) Max = -3.8 The Sky Live

C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS) Por Juan Carlos Casado


Lunes 28 de Octubre de 2024



La hermosa imagen del astrónomo Juan Carlos Casado, muestra el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS), fotografiado desde Alt Empordà en Girona, España, mientras Venus cerca del horizonte y la Vía Láctea completaban la escena. Los aficionados han bautizado a este evento como el Cometa del Siglo, sin embargo a este siglo aún le quedan muchos años por venir, es casi seguro que tendremos cometas tan espectaculares como este. Se trata de un cometa proviniente de la Nube de Oort que fue descubierto por el Observatorio de la Montaña Púrpura en China el 9 de enero de 2023, más tarde fue observado por ATLAS en Sudáfrica el 22 de febrero del mismo año. Su máxima aproximación al Sol o perihelio, se produjo el 27 de septiembre de 2024, se acerco a 0,39 UA o 58 millones de kilómetros cuando se hizo observable a simple vista.

El espectro del cometa el 31 de mayo de 2024, cuando estaba a 2,33 UA del Sol, indicaba una fuerte emisión de cianuro, una clara ausencia de carbono y una gran relación polvo-gas. El cometa hizo su aproximación más cercana a la Tierra el 12 de octubre a una distancia de 71 millones de kilómetros. Después de eso, el cometa se volvió más tenue, a medida que se alejaba tanto de la Tierra como del Sol, sin embargo, a medida que la elongación se hace mayor se vuelve más fácil de detectar. La Tierra cruzó el plano orbital del cometa el 14 de octubre y, como resultado, se observó una anticola. El cometa tiene una órbita retrógrada, con una inclinación de 139°. La trayectoria débilmente hiperbólica puede o no provocar que el cometa sea expulsado del Sistema Solar. Se espera que esté a 200 UA del Sol en el año 2239. Detalles técnicos.



Crédito:  Juan Carlos Casado / Tierra y Estrellas

Nombre LAT LON Magnitud Datos
Alt Empordà 42.321494 3.165557   Maps
C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS)     Max = -4.9 The Sky Live

F3 (NEOWISE) por Tom Masterson


Domingo 29 de Septiembre de 2024




En 2020, el cometa C/2020 F3 (NEOWISE), mostraba su mejor librea bajo los oscuros cielos del valle de Lockwood, ubicado en el Parque Nacional Los Padres, en California. La excelente imagen del astrónomo Tom Masterson, captaba el cometa antes de que la Luna pudiera estropear la escena. En este momento, se encontraba en su aproximación más cercana a nosotros, a unas 0,69 UA de la Tierra, lo que es un poco más de la mitad de la distancia entre la Tierra y el Sol. A pesar de su proximidad a la Tierra, se estaba alejando más del Sol, lo que proporcionaba una hermosa cola de polvo de color amarillo pálido. La cola de iones azul, era producida por la sublimación de material que fluye en dirección opuesta al Sol, además la coma era verde, lo que hacía de este cometa un espectáculo de colores. Luego F3 (NEOWISE) continuaría atenuándose mientras regresaba a los oscuros confines del Sistema Solar exterior. Detalles técnicos.



Crédito:  Tom Masterson / Transient Astronomer / Grand Mesa Observatory

Nombre Magnitud Datos
C/2020 F3 (NEOWISE) Max = 1.3 In The Sky

Cometa C/2017 K2 (PanSTARRS)


Martes 30 de Julio de 2024




El cometa C/2017 K2 (PanSTARRS), visto aquí en una imagen del astrónomo Tommy Harris, es un cometa no periódico procedente de la Nube de Oort con  una órbita hiperbólica entrante. Fue descubierto en mayo de 2017 cuando estaba más allá de la órbita de Saturno, a 2.400 millones de Km del Sol. Este cometa batió un record de luminosidad relativa a su distancia. Sólo el cometa C/1995 O1 (Hale-Bopp) produjo un espectáculo así desde esa distancia con un núcleo similar. Sin embargo, este cometa no sería tan visible como lo fue Hale-Bopp en 1997, en parte porque no se acercó tanto al Sol. Los astrónomos nunca habían visto un cometa brillando tan lejos mientras entraba en el Sistema Solar interior, donde la luz solar apenas llega y las temperaturas son de -262ºc. Una mezcla de hielos antiguos que contenían oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono, provocaron las sublimación y el desprendimiento de polvo congelado. Este material se expandió en un vasto halo de polvo de 130.000 km de ancho llamado coma, que envuelve el núcleo sólido.

Investigaciones realizadas con el Telescopio Canadá-Francia-Hawái CFHT, indican que el núcleo del cometa tiene un radio de entre 14 y 80 km, por lo que existe la posibilidad de que el núcleo pueda ser tan grande como Hale-Bopp. Sin embargo, las investigaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble estiman que el núcleo tiene un diámetro circular de menos de 18 km. Estudios morfológicos en 2020, observaron la emisión de dos chorros  distintos saliendo del núcleo, y que la longitud de la cola era de 800.000 km de largo. a una distancia de la Tierra de 270 millones de km, el cometa brilló con una magnitud de 9, por lo que se hizo visible con binoculares. C/2017 K2 (PanSTARRS) alcanzó el perihelio el 19 de diciembre de 2022, cerca de la órbita de Marte, pero con una magnitud de 8 no era observable a simple vista. El período orbital de salida será de aproximadamente 19.000 años. Se produjo una discusión en la comunidad científica sobre si esta fue la primera vez que este cometa se adentraba en el Sistema Solar interior, pero su órbita sugiere que el cometa no es dinámicamente nuevo y hay un 29% de posibilidades de que el cometa sea de origen interestelar y haya sido capturado por el Sistema Solar dentro de los últimos 3 millones de años. Detalles técnicos.



Crédito:  Tommy Harris / TH Astro

Nombre Magnitud Datos
C/2017 K2 (PanSTARRS) Max = 8 The Sky Live

73P / Schwassmann-Wachmann


Jueves 30 de Mayo de 2024




Las espectaculares colas de los cometas han asombrado a la humanidad durante toda su existencia. Ahora la búsqueda de cometas se ha automatizado aunque muchos aficionados los persiguen, en ocasiones ellos también descubren cometas. 73P / Schwassmann-Wachmann, presentado aquí en una imagen del Telescopio Espacial Hubble, fue descubierto el 2 de mayo de 1930 por dos astrónomos mientras trabajaban en el Observatorio de Hamburgo en Bergedorf, Alemania, ellos son Arnold Schwassmann y Arno Arthur Wachmann. Se trata de un cometa periódico que comenzó a desintegrarse en su reentrada en el Sistema Solar interior en 1995, en una reacción desencadenada por el calentamiento del cometa por el Sol al venir de las regiones más  frías de los confines del sistema solar.

73P / Schwassmann-Wachmann tiene un período orbital de 5,4 años, por lo que se acerca a la Tierra cada 16 años. Los eventos de perihelio de este cometa han tenido lugar entre 1935-36. El cometa pasó cerca de Júpiter en octubre de 1953 y 1965 lo cual dificultó las predicciones sobre su órbita. después de  esto fue observado el 13 de agosto de 1979 y no pudo ser visto durante el perihelio de 1985-86 debido a las malas condiciones de visibilidad. Luego se pudo ver durante su retorno en 1990, 1995-96, 2000-2001 y 2005-2006. La desintegración comenzó en 1995 cuando fueron identificados tres fragmentos, el más grande de ellos fue bautizado Fragmento C, los otros dos fueron llamados A y B respectivamente. En el 2001 se descubrieron más fragmentos. Hasta mayo de 2006 se conocían al menos sesenta fragmentos.

En 2006 el máximo acercamiento a la Tierra de los fragmentos se produjo el 12 de mayo, a una distancia de 11,9 millones de kilómetros. Es un gran acercamiento en términos astronómicos 0,08 UA, aunque no hubo ningún peligro. En 1930 cuando pasó igual de cerca, se pudo observar una Lluvia de Meteoros de 100 por minuto. Sin embargo, estudios recientes descartan que esto vuelva a ocurrir. Posteriormente fue visto en octubre de 2011, además de entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2022, cuando los fragmentos del cometa pasaron más cerca de la Tierra que en 2006. 73P / Schwassmann-Wachmann es el progenitor de la lluvia de meteoros Tau Hercúlidas, que tiene su máximo el 31 de mayo y se produce de forma regular. Tan sólo tiene aumentos de actividad cuando la Tierra atraviesa zonas especialmente densas de las nubes de polvo dejadas por el cometa.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / H. Weaver (APL / JHU) / M. Mutchler y Z. Levay (STScI)

Nombre Magnitud Datos
73P / Schwassmann-Wachmann Max = 5 The Sky Live

Eclipse y SOHO-5008


Viernes 26 de Abril de 2024




La excelente imagen del astrónomo Petr Horálek, muestra la totalidad del eclipse solar que se produjo el 8 de abril de 2024 y que sumergió parte de Estados Unidos y México en la oscuridad durante el día. Una corona solar espectacular emergía desde la superficie del Sol apuntando en todas direcciones. La Luna ocultaba en su totalidad el disco solar ofreciendo durante 3 minutos y 26 segundos aquello que los fotógrafos persiguen sin descanso, la imagen perfecta en el lugar y momento perfecto, a pesar del fuerte viento y la nubosidad que había sobre Durango, en México. Sin embargo, la imagen recogía algo más que un impresionante eclipse total, un cometa hacía acto de presencia en al campo de visión. Se trata de SOHO-5008, identificado por un astrónomo aficionado en las imágenes tomadas por la nave espacial SOHO en órbita al Sol.




Poco después de que Petr capturara el cometa con la cámara, éste desaparició, acercándose tanto al Sol que se desintegró. Las observaciones de estos cometas que se aventuran tan cerca del Sol son extremadamente raras, y este avistamiento sólo fue posible gracias al eclipse solar total. La capacidad de SOHO como cazador de cometas no fue planificada, pero resultó ser un éxito inesperado. Con su visión clara de los alrededores del Sol, SOHO puede detectar fácilmente cometas que se acercan a nuestra estrella. Esto lo ha convertido en el descubridor de cometas más prolífico de la historia astronómica. La captura de un cometa condenado junto a una corona solar tan hermosa como rara, hacen de esta una imagen única gracias a la destreza del fotógrafo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO (Instituto de física de Padova)
Josef Kujal (Sociedad de Astronomía de Hradec Králové) / Milan Hlaváč


Nombre Magnitud Datos
Sol / Sun -27 Solar System Exploration
Luna / Moon -12.6 LRO
SOHO-5008   ESA

62P / Tsuchinshan por Gregg Ruppel


Sábado 2 de Marzo de 2024




La excelente imagen del astrónomo Gregg L. Ruppel publicada el 5 de enero de 2024, muestra el cometa periódico llamado 62P / Tsuchinshan, también conocido como Tsuchinshan 1. Fue descubierto el 1 de enero de 1965 en el Observatorio de la Montaña Púrpura en Nanking. Llegó al perihelio por última vez el 25 de diciembre de 2023 con una magnitud aparente de aproximadamente 8, entonces estaba a 0,53 unidades astronómicas UA o 79 millones de kilómetros de la Tierra, a 100º del Sol. Durante el paso por el perihelio de 2004, el cometa se iluminó hasta alcanzar una magnitud aparente de 11. No pudo ser observado durante la aparición desfavorable de 2011, ya que el paso por el perihelio ocurrió cuando el cometa estaba en el lado opuesto del Sol. Durante la aparición de 2023 se iluminó hasta alcanzar la octava magnitud. El 1 de abril de 2049, el cometa pasará a unas 0,016 AU o 2.400.000 km de Marte. A fecha de este artículo, 62P / Tsuchinshan se encuentra en la Constelación de Virgo, a una distancia de 78.778.423 kilómetros de la Tierra y brilla con una magnitud de 8.8. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Gregg L. Ruppel / Gregg's Astronomy & Astrophotography

Nombre Magnitud Datos
62P / Tsuchinshan Max = 6.19 The Sky Live

Cometa 12P / Pons-Brooks por Alan Dyer


Viernes 22 de Diciembre de 2023




La imagen del astrónomo Alan Dyer, muestra el cometa 12P / Pons-Brooks con exquisita belleza. Aunque este cometa es más pequeño que muchos otros, sigue siendo un objetivo hermoso para fotografiar. 12P / Pons-Brooks es un cometa periódico descubierto en 1812 de forma independiente por los astrónomos franceses Jean-Louis Pons el 20 de julio, Alexis Bouvard el 1 de agosto, y por el ruso Vincent Wisniewsky el 30 de julio, luego reapareció el 1 de septiembre de 1883 meses antes de su siguiente paso por el perihelio el 24 de enero de 1884 por el estadounidense William Robert Brooks. Tiene un periodo orbital de 70 años por lo que según la clasificación clásica, es un cometa de tipo Halley.

El 7 de julio de 2020 fue anunciada su reaparición, previa a su próximo paso por el perihelio previsto para el 21 de abril de 2024, con el acercamiento más cercano a la Tierra, que será de 230 millones de km el 2 de junio de 2024. A partir de los cálculos orbitales que el astrónomo italiano Giovanni Celoria publicó en 1884 de los avistamientos de cometas realizados y registrados por Paolo dal Pozzo Toscanelli en el siglo XV y conservados en un manuscrito encontrado en 1864 en la Biblioteca Nacional Central de Florencia, se ha podido identificar a este cometa con el avistado por Toscanelli entre los días 23 y 27 de enero de 1457, denominado C/1457 A1, y que pudo alcanzar una magnitud de 3 o 4. Detalles técnicos.



Crédito:  Alan Dyer / Amazing Sky

Nombre Magnitud Datos
12P / Pons-Brooks 12.04 The Sky Live

C/2023 H2 (Lemmon) por Adam Block


Viernes 1 de Diciembre de 2023




C/2023 H2 (Lemmon), visto aquí en una excelente imagen del astrónomo Adam Block, es un cometa que fue descubierto el 23 de abril de 2023 por el telescopio reflector de 1,5 metros del programa de vigilancia del Observatorio Monte Lemmon ubicado en Arizona, Estados Unidos. En el momento de su descubrimiento el cometa brillaba con una magnitud de 21 y se encontraba a una distancia de 3 unidades astronómicas del Sol. El 14 de mayo de 2023 se utilizó el Telescopio Lowell Discovery de 4,3 metros de la Universidad de Maryland, para realizar observaciones que mostraron que el objeto tenía una coma de 12'', lo que demostraba que era de naturaleza cometaria.

Su brillo máximo se produjo a mediados de noviembre de 2023 y su máxima aproximación a la Tierra fue el 10 de noviembre del mismo año. En estas  fechas brilló con una magnitud de 7, por lo que no pudo ser visible a simple vista, sin embargo con unos prismáticos se pudo ver desde todas las regiones pobladas de la Tierra con cierto detalle, con un telescopio de tamaño moderado, el cometa exibía todos su cola y su coma. Es un cometa que ya ha visitado el interior del Sistema Solar en otras ocasiones. Su perihelio, la distancia mínima al Sol, se produjo el 29 de octubre de 2023, cuando se situaba a una distancia de 0,89 UA de nuestra estrella. Detalles técnicos.


Cometa C/2007 N3 (Lulin)


Lunes 9 de Octubre de 2023




Universo Mágico regresa al pasado algunas veces para recordar cometas que han dejado huella y no han sido publicados aquí, es el caso de C/2007 N3 (Lulin). Fotografiado en 2007 por el astrónomo James Janusz, fue un cometa pequeño y poco brillante que tuvo un máximo de magnitud 5, que orbita al Sol con un periodo desconocido. Fue descubierto el 11 de julio de 2007 por el estudiante de meteorología chino Quanzhi Ye y el astrónomo Chi Sheng Lin  del Observatorio Astronómico de Lulin, situado en Nantou, en Taiwán, utilizando un telescopio de 41 cm de diámetro, cuando el cometa brillaba con una magnitud de 18,9. Inicialmente se pensó que se trataba de un asteroide, pero observaciones posteriores realizadas desde el Observatorio de Table Mountain, en california, lo identificó y clasificó como un cometa al observar una coma de entre 2 y 3 segundos de arco en el cielo. El 4 de febrero de 2009 perdió parte de la cola debido probablemente a perturbaciones magnéticas en el viento solar, cuando brillaba con una magnitud de 8. Los cometas tienen dos orígenes diferentes en nuestro Sistema Solar, el Cinturón de Kuiper y la Nube e Oort.

El Cinturón de Kuiper es un disco plano helado compuesto de escombros estelares, está situado a unas 50 unidades astronómicas UA del Sol, de donde proceden los cometas de periodo corto, cuyas órbitas tardan menos de 200 años en completarse. Otros cometas proceden de la Nube de Oort, una esfera de cuerpos cometarios, cuyo borde interno está situado a unas 50.000 UA del Sol. Estos cometas, como el popular Hale-Bopp, cubren una órbita completa en de miles de años. C/2007 N3 (Lulin) parece seguir una trayectoria hiperbólica, con una inclinación de 178,4 grados, que es prácticamente paralela al plano de la eclíptica, en sentido contrario al de los planetas. Su perihelio se produjo el 10 de enero de 2009, el que quizá sea su primer y último paso cerca de la Tierra, siendo su máxima aproximación el día 24 de febrero de 2009. Su cola presentó un color verdoso debido a la presencia de cianógeno y carbono diatómico. Al entrar en el interior del Sistema Solar, y aproximarse al perihelio, el Sol calienta su superficie, causando la sublimación de material, emitiendo una gran cantidad de gas volátil desde su superficie. Detalles técnicos.



Fotografía Original  

Crédito:   James Janusz / Jim's Astrophotography

Nombre Magnitud Datos
C/2007 N3 (Lulin) Max = 5 Aerith

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)


Viernes 15 de Septiembre de 2023




El cometa C/2023 P1 (Nishimura), visto aquí en una excelente imagen del astrónomo Bernhard Hubl, es un cometa de período largo descubierto por Hideo Nishimura el 12 de agosto de 2023. El período orbital del cometa se estima en 434 años. Una excentricidad de 0,996 le da al cometa un semieje mayor, distancia promedio del Sol, de aproximadamente 57 unidades astronómicas UA. El cometa no abandonará el Sistema Solar y llegará al afelio, la mayor distancia del Sol, en el año 2227. Este cometa fue descubierto cuando estaba a una distancia de 1 UA del Sol, recordar que 1 UA es igual a la distancia que separa a la Tierra del Sol y brillaba con una magnitud de entre 10 y 11.

Después de la notificación del descubrimiento, fue observado por PanSTARRS.  Pronto brilló con una magnitud de 7.3 y su coma tenía un diámetro de 5 minutos de arco en el cielo, mientras que en las imágenes exhibía una cola de iones de entre 1,5 y 2 grados de largo. En los primeros días de septiembre de 2023 se puede ver con binoculares antes del amanecer. El 12 de septiembre de 2023 pasará a 126 millones de kilómetros de la Tierra, pero solo estará a 15 grados del brillo solar. Aunque se estima que brillará con una magnitud de 2 a finales de septiembre, será difícil de localizar debido a la proximidad del Sol. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Bernhard Hubl / Astrophoton

Nombre Magnitud Datos
C/2023 P1 (Nishimura) Max = 2 The Sky Live

Cometa C/2020 F8 (Swan)


Lunes 17 de Abril de 2023




Esta imagen tomada por el equipo de astrónomos de Atacama Photographic Observatory, compuesto por Thierry Demange, Richard Galli y Thomas Petit, muestra la extrema belleza del cometa C/2020 F8 (Swan). Se trata de un cometa no periódico procedente de la nube de Oort que fue descubierto en imágenes tomadas por la cámara Solar Wind Anisotropies (SWAN) el 25 de marzo de 2020, a bordo de la nave espacial Solar Heliospheric Observer SOHO.  En el resplandor del crepúsculo, el cometa SWAN era difícil de encontrar con binoculares de 50 mm a pesar de que todavía estaba cerca del rango teórico de visibilidad a simple vista. El 28 de abril de 2020 tenía una magnitud aparente de 7 y era demasiado difuso para ser visible a simple vista incluso desde un sitio oscuro.

El 2 de mayo, el cometa había alcanzado una magnitud de 4,7 y había sido detectado a simple vista. JPL catalogó al cometa como hiperbólico pero se necesitaba un arco de observación más largo para refinar las incertidumbres y confirmar su trayectoria hiperbólica o determinar su período orbital de miles o millones de años. Con un arco de observación de 40 días fue posible determinar que procedía de la nube de Oort en una trayectoria Hiperbólica y que la órbita de salida tendrá una duración de unos 11.000 años. El 12 de mayo de 2020, el cometa pasó a unas 0,56 AU, 84 millones de km de la Tierra. El  27 de mayo de 2020, el cometa llegó al perihelio a 0,43 AU, 64 millones de km del Sol. Detalles técnicos.


C/2022 E3 (ZTF) por Petr Horálek


Sábado 25 de Febrero de 2023




El cometa C/2022 E3 (ZTF) fue fotografiado como muestra esta imagen, por el astrónomo Petr Horálek durante su estancia en el Observatorio de la Isla Soneva Jani, en el Océano Índico el 11 de febrero de 2023. Esa noche, el cometa aparecía en el cielo muy cerca del brillante planeta Marte, justo en el centro de la Constelación de Taurus, una región del cielo en la que abundan populares objetos del cielo profundo. En la parte superior izquierda de la imagen aparecen las nubes rojas de IC 405 y el cúmulo estelar NGC 1893, también el cúmulo estelar abierto Messier 36. Hacia el centro se aprecian los cúmulos estelares NGC 1746 y NGC 1647, además del popular cúmulo abierto de las Híades, flanqueadas por la brillante estrella Aldebarán. Hacia la izquierda se encuentra el remanente de supernova Messier 1, popularmente conocido como Nebulosa del Cangrejo. Finalmente las Pléyades se ubican en el borde derecho de la imagen. Para confeccionar esta imagen se han apilado y procesado varias exposiciones cuyo resultado final es excelente. En ésta imagen el norte está 15º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO

Nombre RA DEC Magnitud Datos
C/2022 E3 (ZTF)     Max = 5.1 The Sky Live
Mars     -1 Solar System Exploration
IC 405 / LBN 795 / Flaming Star Nebula / CTB 16 / LBN 172.16-02.02 05:17:24.0 +34º 23' 00''   Simbad
NGC 1893 / C 0519+333 / OCISM 101 / OCl 439
OCl 439.0 / MWSC 0516 / [KPR2004b] 66
05:22:53.8 +33º 26' 38''   Simbad
Messier 36 / M 36 / M36 / NGC 1960 / C 0532+341
OCISM 103 / OCl 445 / MWSC 0594 / [KPR2004b] 78
05:36:20.2 +34º 08' 06'' V = 6.0 Simbad
NGC 1746 / C 0500+237 / OCl 452 / MWSC 0461 / [KPR2004b] 60 05:03:50.0 +23º 46' 12'' V = 6.1 Simbad
NGC 1647 / C 0443+189 / OCl 457.0 / Theia 740 / MWSC 0416 / [KPR2004b] 54 04:45:55.4 +19º 04' 44'' V = 6.4 Simbad
Collinder 50 / Melotte 25 / Hyades / Hyades Cluster
C 0424+157 / OCl 456.0 / Theia 1004
04:29:47.3 +16º 56' 53''   Simbad
Alf tau / Aldebaran / 87 Tau / ADS 3321 A / AG+16 400 / BD+16 629 / GC 5605
GSC 01266-01416 / HD 29139 / HIC 21421 / HIP 21421 / HR 1457
ROT 655 / SAO 94027 / V* alf Tau / ** BU 550A / ** BU 1031A / ** STF 4002A
AP J04355524+1630331 / ASCC 838711 / CCDM J04359+1631A / CEL 436
CSI+16 629 1 / CSV 6116 / FK5 168 / GAT 1331 / GCRV 2689
GEN# +1.00029139 / GJ 171.1 A / GJ 9159 A / IDS 04302+1619 A / IRC +20087
IRAS 04330+1624 / JP11 898 / LSPM J0435+1630 / LTT 11462 / N30 962
NLTT 13584 / PLX 1014 / PMC 90-93 119 / PPM 120061 / RAFGL 601
SKY# 7128 / SRS 30168 / TD1 3349 / TIC 245873777 / TYC 1266-1416-1
UBV 4426 / UBV M 10223 / uvby98 100029139
WDS J04359+1631A / YZ 16 1233
2MASS J04355524+1630331 / USNO-B1.0 1065-00048822 / WEB 4111
04:35:55.23907 +16º 30' 33.4885'' V = 0.86 Simbad
Messier 1 / M 1 / M1 / Crab Nebula / Tau A / Taurus A / NGC 1952
NRAO 214 / SH 2-244 / SNR G184.6-05.8 / X Tau X-1 / X Tau XR-1
PKS 0531+219 / LBN 833 / 3A 0531+219 / 2AGL J0534+2205 / AJG 1
ARGO J0535+2203 / 2C 481 / 3C 144 / 4C 21.19 / 3CR 144 / CTA 36
CTB 18 / Cul 0531+21 / Cul 0531+219 / DA 179 / DB 38 / 2E 1309
2E 0531.5+2159 / eHWC J0534+220 / 1ES 0532+21.5 / 2U 0531+22
3FGL J0534.5+2201i / 4FGL J0534.5+2201i / 3FHL J0534.5+2201
GRS G184.60 -05.80 / 1H 0531+219 / H 0534+21 / H 0531+219
IRAS 05314+2200 / LBN 184.62-05.65 / 1M 0531+219 / [PT56] 5
Mills 05+2A / NRL 2 / NVSS J053428+220202 / SIM 0531+21.0
PBC J0534.5+2201 / 1RXS J053431.2+220218 / TeV J0534+220
SWIFT J0534.6+2204 / SWIFT J0534.5+2200 / VRO 21.05.01 / W 9
3U 0531+21 / 4U 0531+21 / [BM83] X0531+219 / [DGW65] 25
05:34:32.0 +22º 00' 48''   Simbad
Messier 45 / M 45 / M45 / Pleiades / Melotte 22 / Seven Sisters
C 0344+239 / H 0346+24 / OCl 421.0
Theia 369 / MWSC 0305 / [KPR2004b] 47
03:46:24.2 +24º 06' 50''   Simbad

Cometa C/2022 E3 (ZTF)


Lunes 6 de Febrero de 2023




El cometa C/2022 E3 (ZTF), visto aquí en una excelente imagen de los astrónomos Terry Hancock y Kim Quick en colaboración con Tom Masterson, es un cometa descubierto el 2 de marzo de 2022 por la misión Zwicky Transient Facility que opera en el Observatorio Palomar, ubicado en Estados Unidos. Aunque este cometa ya se vio hace 50.000 años en la Tierra, cuando los hombres de las cavernas poblaban nuestro planeta, actualmente ya no es un cometa periódico dado que su excentricidad es mayor que 1 y la inclinación respecto a la elíptica es de 109.2º. C/2022 E3 (ZTF) tiene 1 kilómetro de diámetro y su coma de color verdoso se debe a la presencia de moléculas de carbono diatómico C2. Su máxima aproximación a la Tierra se produjo el 1 de febrero de 2023, cuando el cometa se situaba a una distancia de 42 millones de kilómetros alcanzando una magnitud de entre 4 y 5, lo que hizo de éste cometa un objeto observable a simple vista. Su cola de iones mide 2,5º de largo y su perihelio, punto más cercano al Sol, se produjo a mediados de enero. Detalles técnicos.


Cometa C/2014 S2 (PanSTARRS)


Miércoles 21 de Diciembre de 2022





El cometa C/2014 S2 (PanSTARRS), visto aquí en una imagen tomada en octubre de 2015 por el astrónomo Fritz Helmut Hemmerich, fue descubierto por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai utilizando el telescopio Pan-STARRS1 de 1,8 metros ubicado en Haleakala el 22 de septiembre de 2014, cuando brillaba con una magnitud de 20.9. Sin embargo a mediados de 2016 llegó a su brillo máximo con una magnitud de 6.5. Se trata de un cometa de largo periodo, se calcula que una vez se aleje del Sistema Solar interior no volverá a acercarse hasta aproximadamente el año 4226.

Un estudio de la fotometría del cometa realizado por Oracio Felicio de Sousa de la Universidad Federal de Reconcavo de Bahía, obtenida entre marzo y junio de 2016 utilizando observatorios de Europa y Estados Unidos, se encontró que la periodicidad en el brillo era de 2,70 días, y la magnitud absoluta era de 6.0 obtenida a partir de observaciones visuales o CCD. Con estos datos se calculó que el radio interior del núcleo del cometa era de 1,3 kilómetros. C/2014 S2 (PanSTARRS) tenía una coma estable de color verde azulado, típico de los cometas activos y una cola de casi 1 grado de longitud en el cielo. Detalles técnicos.



Crédito:  Fritz Helmut Hemmerich / Ritzelmut

Nombre Magnitud Datos
C/2014 S2 (PanSTARRS) Max = 6.5 Aerith

354P / LINEAR


Martes 13 de Diciembre de 2022





354P / LINEAR es un objeto con un descubrimiento controvertido. Se trata de un pequeño cuerpo del Sistema Solar que mostró características tanto de un asteroide como de un cometa, y por lo tanto inicialmente recibió una designación de cometa. Debido a que tiene la órbita de un asteroide del cinturón principal y muestra la cola de un cometa, fue catalogado como un cometa del cinturón principal. Pero un mes después del descubrimiento, un análisis de imágenes realizado por el Telescopio Espacial Hubble, sugirió que su cola fue generada por el polvo y la grava resultantes de una colisión frontal entre asteroides en lugar de la sublimación del hielo cometario. Esta fue la primera vez que se observó una colisión de cuerpo pequeño y desde entonces, también se ha detectado que el planeta menor 596 Scheila sufrió una colisión a finales de 2010. La posición del núcleo era notable por estar desplazada del eje de la cola y fuera del halo de polvo, una situación nunca antes vista en un cometa. La cola es creada por partículas de tamaño milimétrico que son empujadas hacia atrás por la presión de la radiación solar.

También llamado P/2010 A2, fue descubierto el 6 de enero de 2010 por Lincoln Near-Earth Asteroid Research conocido como LINEAR, utilizando un telescopio reflector de 1 metro equipado con una cámara CCD. Fue el descubrimiento cometario número 193 de LINEAR. Parece haber llegado al perihelio, o máxima aproximación al Sol, a principios de diciembre de 2009, aproximadamente un mes después de su descubrimiento. Con un afelio, distancia más lejana del Sol, de solo 2,6 Unidades Astronómicas UA, P/2010 A2 pasa todo su tiempo dentro de la línea de congelación. Más allá de la línea de congelación, los hielos volátiles son generalmente más comunes. Las primeras observaciones no detectaron vapor de agua u otros gases. Menos de un mes después de su descubrimiento, era dudoso que la cola de P/2010 A2 se generara a través de la desgasificación activa de la sublimación de los hielos ocultos debajo de la corteza. Los primeros modelos indicaron que el asteroide se activó a fines de marzo de 2009, alcanzó su actividad máxima a principios de junio de ese mismo año y disminuyó su actividad a principios de diciembre.

Las observaciones con el Telescopio Espacial Hubble y la cámara de ángulo estrecho a bordo de la nave espacial Rosetta, indican que el rastro de polvo probablemente fue creado por el impacto de un objeto de un metro de tamaño en un asteroide más grande en febrero o marzo de 2009. aunque no se puede descartar que la rotación del asteroide aumentó por la radiación solar y como resultado tuvo una pérdida de masa que formó una cola similar a la de un cometa. Es probable que P/2010 A2 tenga unos 150 metros de diámetro. Incluso cuando se descubrió, se sospechaba que tenía menos de 500 metros de diámetro. También se sospechó que otro objeto llamado Centauro 60558 Echeclus, se desgasificó en 2006 como resultado de un evento de división indeterminado. La órbita de P/2010 A2 es consistente con la pertenencia a la familia de asteroides Flora, producidos por colisión hace más de 100 millones de años. La familia de asteroides Flora puede ser la fuente del asteroide Chicxulub, quien en el Cretácico-Paleógeno fuera el probable culpable de la extinción de los dinosaurios.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / D. Jewitt (Universidad de California - Los Angeles)

Nombre Magnitud Datos
354P/LINEAR / P/2010 A2 21.09 The Sky Live

C/2012 K1 (PanSTARRS)


Sábado 15 de Octubre de 2022





C/2012 K1 (PanSTARRS), visto aquí en una imagen del astrónomo Kent DeGroff, es un cometa retrógrado procedente de la nube de Oort. Fue descubierto por el Telescopio PanSTARRS, ubicado cerca de la cumbre de Haleakalā, en la isla de Maui en Hawái, el 17 de mayo de 2012, cuando brillaba con una magnitud de 19.7 y se situaba a una distancia de 8,7 unidades astronómicas AU del Sol. El cometa comenzó a brillar en 2014 en los cielos del hemisferio norte de la Tierra. A finales de abril de 2014, había aumentado su brillo hasta una magnitud aparente aproximada de 8,8, lo que lo convierte en un objetivo de pequeños telescopios y binoculares para observadores experimentados. En junio y julio de 2014 el cometa estuvo cerca de Leo. El 3 de julio de 2014, el cometa se había iluminado con una magnitud de 7.9. Desde el 12 de julio hasta el 6 de septiembre de 2014 tuvo una elongación de menos de 30 grados del Sol. Llegó al perihelio solar, máximo acercamiento al Sol, el 27 de agosto de 2014 cuando se situaba a una distancia de 1,05 AU del Sol, unos 157.000.000 km. Cruza el ecuador celeste el 15 de septiembre de 2014 y se convierte en un objeto visible desde el hemisferio sur. El cometa alcanzó su punto máximo de magnitud a mediados de octubre de 2014, cuando brillaba con una magnitud de 6.9 y tenía una elongación de aproximadamente 75 grados del Sol. Es entonces cuando fue visible para observadores aficionados equipados con binoculares y pequeños telescopios. Detalles técnicos.



Crédito:  Kent DeGroff / Whiskey Creek Observatory (Arenas Valley, New Mexico, USA)

Nombre Magnitud Datos
C/2012 K1 PanSTARRS Max = 6.9 Aerith







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact