Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Satélites del Sistema Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Satélites del Sistema Solar. Mostrar todas las entradas

La Luna por Juan Carlos Casado


Miércoles 23 de Julio de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Juan Carlos Casado, muestra la Luna de abril de 2025, cuando se encontraba en su fase de cuarto creciente. La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. El programa Apolo de  Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el último el Apolo 17 en 1972. Estas misiones regresaron con más de 380 kilogramos de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna, se cree que se formó hace 4.500 millones de años después de un gran impacto, por la formación de su estructura interna y su posterior historia.

Es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande, un cuarto del diámetro de la Tierra y contiene la 81 parte de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrónica con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las antiguas y brillantes montañas, además de los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología.

La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales. La Luna es excepcionalmente grande en comparación con la Tierra, mide un cuarto del diámetro del planeta. La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del área continental. La Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1.700 km bajo la superficie terrestre, aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra.

La hipótesis general es que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado de un gran impacto, un cuerpo celeste del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, expulsando material que se fusionó para formar la Luna. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384.400 kilómetros. La distancia real varía a lo largo de la órbita. La Luna se aleja de la Tierra a una tasa promedio de 3,8 cm por año, como lo detectó el experimento de medición lunar láser. La tasa de la recesión se considera anormalmente alta. El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna, exceptuando en los eclipses de Luna, que no tiene por qué coincidir con la cara visible, produciendo las fases lunares. La Luna completa una vuelta a la Tierra en aproximadamente 28 días.

El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día. Los eclipses se deben a una extraordinaria coincidencia, el diámetro del Sol es 400 veces más grande que el de la Luna, pero también está 400 veces más lejos, de modo que ambos abarcan aproximadamente el mismo ángulo sólido para un observador situado en la Tierra. La belleza de esta imagen no se corresponde con el equipo utilizado para tomar las exposiciones, ya que el astrónomo ha utilizado un pequeño telescopio Skywatcher Maksutov 127 y una cámara convencional Sony A7RIII, lo que destaca la destreza del fotógrafo y el posterior procesamiento. En esta imagen los colores de la Luna representan la mineralización del satélite. Detalles técnicos.



Crédito:  Juan Carlos Casado / Tierra y Estrellas

Nombre Magnitud Datos
Luna / Moon -12.6 LRO

Misión Dragonfly


Sábado 12 de Abril de 2025




La misión Dragonfly, ha sido autorizado para proceder con el trabajo en el diseño y la fabricación de la misión final. Dragonfly o Libélula es una misión para enviar una nave espacial para explorar la luna de Saturno más carismática, conocida como Titán. La NASA aprobó todos los aspectos de la futura misión y su diseño preliminar. El equipo de Dragonfly estimó una fecha de lanzamiento prevista para julio de 2028. La agencia evaluará oficialmente la fecha en el Consejo de Gestión de Programas de la NASA.

Dragonfly adopta un enfoque novedoso para la exploración planetaria, por primera vez va a utilizar un vehículo dron para viajar y probar diversos enclaves en Titán. El objetivo de Dragonfly es caracterizar la habitabilidad del medio ambiente del satélite, investigar la progresión de la química prebiótica en un entorno en donde el abundante material de carbono y el agua líquida se pudieron haber mezclado durante un período prolongado, e incluso buscar indicaciones químicas de si la vida existió en Titán basda en el agua o los hidrocarburos.




Dragonfly está siendo diseñada y construida bajo la dirección del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland, que administra la misión para la NASA. El equipo incluye socios clave en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland; Lockheed Martin Space en Littleton, Colorado; Sikorsky, una compañía Lockheed Martin; el Centro de Investigación AMES en Silicon Valley, California; el Centro de Investigación Langley en Hampton, Virginia; la Universidad de Penn State en State College, Pensilvania; Malin Space Science Systems en San Diego, California; Honeybee Robotics en Pasadena, California; el Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en el sur de California; el Centro Nacional de Estudios Espaciales CNES; la Agencia Espacial Francesa, en París, Francia; el Centro Aeroespacial Alemán DLR en Colonia, Alemania y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón Jaxa en Tokio, Japón. Dragonfly es la cuarta misión del programa New Frontiers de la NASA, administrado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misión de Ciencias.


Polo norte de Ío


Jueves 9 de Enero de 2025




Durante la órbita número 57 a Júpiter en diciembre de 2023, la nave espacial automática Juno tomó los datos utilizados para crear esta imagen posteriormente procesada. El bajo ángulo de iluminación a lo largo de la línea que divide el día de la noche, muestra varios bloques montañosos previamente desconocidos que se elevan abruptamente sobre las llanuras circundantes. Cada uno de ellos se caracteriza por un pico central afilado y flancos adyacentes que parecen estar colapsando hacia las llanuras. Los picos más altos tienen una elevación de entre 3,7 y 9,8 kilómetros. Las sombras indican que algunos de los flancos de las montañas se convierten en mesetas a menos de 1 kilómetro de altura.

Todas las montañas aquí están parcial o completamente cubiertas por depósitos difusos de color blanco brillante, que pueden ser escarchas de dióxido de azufre derivadas de gases que escapan del interior, que son transportadas hacia arriba. Aquí se evidencian campos de flujo extremadamente grandes. Las regiones de flujo más activas en Lei-Kung Fluctus, arriba a la izquierda en esta imagen, se evidencian por su color más oscuro y están rodeadas de depósitos blancos, tal vez liberados de la superficie por la acción térmica. Esta región fue fotografiada a una escala de 1,8 kilómetros por píxel. Esta imagen ha sido rotada 90º para apreciar mejor los detalles del Satélite.



Fotografía Original 

Crédito:  Datos:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Gerald Eichstädt


Nombre Magnitud Datos
Ío 5 Solar System Exploration

La Luna por Arno Rottal


Jueves 26 de Septiembre de 2024




La Luna, siempre protagonista en Universo Mágico, en ésta ocasión fotografiada por el astrónomo Arno Rottal, posa aquí en una impresionante vista de norte a sur y desde la luz hasta la oscuridad. Con una fase de aproximadamente el 50%, es capaz de iluminar a la Tierra con la luz que le llega del Sol. A pesar de tener una superficie oscura como el carbón, refleja tanta luz que cuando está llena que se puede caminar por nuestro planeta sin necesidad de luz artificial. En la región iluminada se distinguen los mares, como el Imbrium, el Nubium, el Humorum y el Oceanus Procellarum. Mientras que los cráteres más conocidos son el Plato, el Copernicus, el Kepler y el Grimaldi, aunque se podrían citar cientos de cráteres. No parece que esta imagen tomada en 2014 vea el paso del tiempo, algunas imágenes como ésta superan las técnicas de procesamiento más modernas para convertirse en eternos iconos astronómicos. Pase el ratón sobre la imagen para identificar las características lunares mencionadas. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Arno Rottal / Astrobin

Nombre Magnitud Datos
Luna / Moon -12.6 LRO

Juno mira a Júpiter


Jueves 29 de Agosto de 2024




El 13 de junio de 2024, la nave espacial Juno hacía su sobrevuelo cercano número 62 a Júpiter. Su instrumento más popular, la JunoCam, tomó ésta instantánea. Los científicos de la misión han desarrollado el primer mapa de radiación tridimensional completo del sistema Júpiter. Además de caracterizar la intensidad de las partículas de alta energía cerca de la órbita de la luna helada Europa, el mapa muestra cómo el entorno de radiación está esculpido por las lunas más pequeñas que orbitan cerca de los anillos de Júpiter.

El ASC de Juno, que consta de cuatro cámaras estelares en el brazo del magnetómetro de la nave espacial, toma imágenes de estrellas para determinar la orientación de la nave espacial en el cosmos, lo que es vital para el éxito del experimento del campo magnético de la misión. Pero el instrumento también ha demostrado ser un valioso detector de flujos de partículas de alta energía en la magnetosfera de Júpiter. Las cámaras registran la radiación dura, o radiación ionizante que impacta en una nave espacial con suficiente energía para atravesar el blindaje del ASC.

Al igual que el ASC de Juno, el SRU se ha utilizado como detector de radiación y como generador de imágenes en condiciones de poca luz. Los datos de ambos instrumentos indican que, al igual que Europa, las pequeñas lunas pastoras que orbitan dentro o cerca del borde de los anillos de Júpiter, que ayudan a mantener la forma de los anillos, también parecen interactuar con el entorno de radiación del planeta. Cuando la nave espacial vuela sobre líneas de campo magnético conectadas a lunas de los anillos o polvo denso, el recuento de radiación tanto en el ASC como en el SRU cae precipitadamente.

La imagen muestra a Júpiter en una fase de aproximadamente el 40%, una orientación respecto al Sol muy singular que no estamos acostumbrados a ver. Pase el ratón sobre la imagen para completar a Júpiter y saber donde se encuentra el Sol. Esta imagen es el resultado de un cuidadoso procesamiento aplicado por la científica Jackie Branc, que tomó como base la imagen original sin procesar enviada por Juno este año. Sin duda una imagen que es un regalo para la vista.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Jackie Branc (CC BY)


Nombre Magnitud Datos
Júpiter -2.9 Solar System Exploration
Juno   NASA

Europa por Juno


Sábado 22 de Junio de 2024




Europa, la luna de Júpiter, fue capturada por el instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial Juno durante el sobrevuelo cercano de la misión el 29 de septiembre de 2022. La resolución de las exposiciones tomadas por Juno es de 1 a 4 kilómetros por pixel. Al igual que nuestra Luna y nuestra Tierra, un lado de Europa siempre mira a Júpiter, y ese es el lado de Europa visible aquí. La superficie de Europa está atravesada por fracturas, crestas y bandas que han borrado terreno de más de 90 millones de años. Europa tiene el doble de agua que la Tierra y Titán, la luna de Saturno, hasta 11 veces más. Se  especula que bajo las fracturadas llanuras de hielo de Europa hay océanos que podrían albergar vida. Un estudio realizado con el Telescopio Espacial Hubble revela que los chorros de vapor de agua que a veces emanan de la cascara de hielo del satélite, podrían tener vida marina microscópica en la superficie.

Juno ha proporcionado imágenes impresionantes y descubrimientos revolucionarios de Júpiter y sus lunas. Desde su primera órbita, que se extendió a lo largo de 53 días desde las cimas de las nubes de Júpiter hasta las fronteras de su campo magnético, Juno ha trastocado nuestra visión del gigante gaseoso y sus alrededores. La nave espacial encontró eventos nunca antes vistos de vastas tormentas arremolinándose alrededor de los polos de Júpiter, volcanes activos y lagos de lava en la tempestuosa luna Ío, y respuestas a una pregunta de décadas sobre los vientos en Júpiter que se extienden cientos de millas hacia el interior del planeta. La gravedad de Ganímedes alteró la órbita de Juno, reduciendo su período de 53 días a 43 días y permitiendo un encuentro con Europa en septiembre de 2022. Ese sobrevuelo redujo aún más el período orbital de Juno a 38 días, estableciendo encuentros con Ío en diciembre de 2023 y febrero de 2024, lo que llevó a Juno a su programa orbital final, dando vueltas alrededor de Júpiter cada 33 días hasta terminar la misión. Está previsto que Juno continúe investigando el planeta más grande del Sistema Solar hasta septiembre de 2025.



Fotografía Original 

Crédito:  Datos de imagen:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Björn Jónsson


Nombre Magnitud Datos
Europa -1.4 Solar System Explorer

Ío por Juno


Viernes 3 de Mayo de 2024




Durante el sobrevuelo de la órbita número 60 a Júpiter, la nave espacial Juno ha pasado cerca del satélite galileano Ío, del que tomo esta extraordinaria imagen el 9 de abril de 2024. Esta es la primera imagen de la región del polo sur del satélite. El momento en el que se tomó esta imagen, Juno estaba a una distancia de 16.500 kilómetros de la superficie de Ío. Juno entró en órbita alrededor de Júpiter el 4 de julio de 2016, es el primer explorador que mira debajo de las densas nubes del planeta para responder preguntas sobre el propio gigante gaseoso y los orígenes de nuestro Sistema Solar. Ahora en una fase de misión extendida, el orbitador planetario más distante de la agencia continúa su investigación. En su misión extendida, Juno continuará su investigación del planeta más grande del Sistema Solar hasta septiembre de 2025, o hasta el final de la vida de la nave espacial. Esta extensión asigna a Juno la tarea de convertirse en exploradora de todo el sistema joviano, Júpiter, sus anillos y sus satélites, con encuentros adicionales planeados para dos de las lunas más intrigantes de Júpiter, Europa e Ío.

Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Tiene la más alta densidad entre todos los satélites, y en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del Sistema Solar. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Con un diámetro de 3.600 kilómetros, es la tercera más grande  de las lunas de Júpiter. En Ío hay planicies muy extensas y también cadenas montañosas, pero la ausencia de cráteres de impacto sugiere la juventud geológica de su superficie. Con más de 400 volcanes activos, es el objeto más activo geológicamente del Sistema Solar. Esta actividad tan elevada se debe al calentamiento por marea, que es la respuesta a la disipación de enormes cantidades de energía procedente de la fricción provocada en el interior del satélite. Varios volcanes producen nubes de azufre y dióxido de azufre, que se elevan hasta los 500 km. Su superficie también posee más de cien montañas que han sido levantadas por la extrema compresión en la base de la corteza de silicatos del satélite. Algunas de estas montañas son más altas que el monte Everest.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
Procesamiento:  Gerald Eichstädt / Thomas Thomopoulos


Nombre Magnitud Datos
Ío 5 Solar System Exploration

Tránsito de Fobos y Deimos


Domingo 31 de Marzo de 2024




El rover Perseverance Mars, que explora la superfie de Marte, utilizó sus cámaras para capturar las siluetas de Fobos y Deimos mientras transitan delante del Sol. Fobos pasaba por delante del Sol el 8 de febrero de 2024 y Deimos posaba para Perseverance el 19 de enero de 2024. Tanto Fobos como Deimos ya habían sido fotografiados durante tránsitos anteriores, al comparar las distintas grabaciones, los científicos pueden perfeccionar su comprensión de la órbita de los satélites y aprender cómo está cambiando. Se espera que dentro 50 millones de años, la órbita de Fobos le lleve a estrellarse contra la superficie del planeta rojo.


Urano 2023


Miércoleses 12 de Abril de 2023




Esta vista amplia del sistema del planeta Urano, fue tomada por el Telescopio Espacial James Webb el 6 de febrero de 2023, por tanto la imágenes  tomadas con el observatorio espacial se hacen públicas unos 2 meses después de ser tomadas por los instrumentos de a bordo. La toma amplia de la imagen superior muestra además seis de sus 27 satélites naturales conocidos, la mayoría de los cuales son demasiado pequeños y débiles para ser vistos en esta breve exposición. Otros objetos son también retratados al fondo además de numerosas galaxias. puede pasar el ratón sobre la imagen o hacer click en pantallas táctiles para identificar estos seis satélites, que son Puck, Ariel, Miranda, Umbriel, Titania y Oberón. En la imagen inferior destacan los casquetes polares que brillan en blanco y los anillos bien definidos.




Urano es el séptimo planeta en orbitar el Sol, y el tercero gaseoso. Tiene un diámetro en el ecuador de 51.118 Kilómetros y la distancia media al Sol es de 19.18 Unidades Astronómicas ó 2.870.000.000 Km. Urano da una vuelta completa sobre sí mismo en 17,9 horas terrestres y tarda en completar una vuelta al Sol en 84,1 años de La Tierra. Urano tiene 2 peculiaridades muy llamativas, su eje viaja perpendicular a la órbita, osea, está inclinado 97,9 grados. Dispone de un sistema de 11 estrechos y débiles anillos no asociados al planeta, excepto U2R que tiene un ancho de 2.500 Km y Epsilon de entre 20 y 100 Kilómetros de ancho siendo el más brillante, el diámetro total de los anillos es de 102.000 Km. La atmósfera de Urano está compuesta de helio al 15%, hidrógeno al 83% y metano al 2%. En estas imágenes el norte está arriba.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 
Imagen Ampliable 

Crédito:   NASA / ESA / CSA / STScI / J. DePasquale (STScI)

Nombre Magnitud Datos
Uranus 5.9 Solar System Exploration

Júpiter 2023


Jueves 30 de Marzo de 2023




Esta imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 6 de enero de 2023 para comparar el tamaño de la Gran Mancha Roja con imágenes del pasado. La tormenta de color carmesí que revolotea por la banda ecuatorial sur del planeta gigante, es capaz de tragarse la Tierra, sin embargo ha reducido su tamaño, el más pequeño que jamás ha tenido según los registros de observación que datan de hace 150 años. La luna helada de Júpiter , Ganímedes, se puede ver transitando el planeta gigante en la parte inferior derecha. Ligeramente más grande que el planeta Mercurio, Ganímedes es la luna más grande del Sistema Solar. Es un mundo lleno de cráteres y tiene una superficie principalmente de hielo de agua con aparentes flujos glaciales impulsados por el calor interno. Júpiter tiene suficiente masa como para superar en dos veces y media la masa de todos los demás planetas juntos.

Júpiter es 318 veces más masivo que la Tierra y tres veces más masivo que Saturno. Investigadores de la universidad de Münster en Alemania, han descubierto que Júpiter es más antiguo que el Sol. Debido a su fuerza de gravedad, Júpiter se hace cada vez más pequeño, disminuyendo su volumen, pero aumentando su masa. Se dice que en los inicios del Sistema Solar, el quinto planeta era casi el doble de grande de lo que es ahora. Tiene la rotación más rápida del Sistema Solar, siendo la duración de su día de poco menos de 10 horas, y la zona del ecuador es cinco minutos más lenta que la de los polos. Júpiter alcanza cada vez más masa, dado que atrae todos los cuerpos que se aventuran a viajar en sus inmediaciones, cuando Júpiter adquiera 50 veces su masa actual se podría encender como una estrella, convirtiendo a nuestro Sistema Solar en un sistema estelar binario. Pase el ratón sobre la imagen o haga clik en pantallas táctiles para ver las anotaciones.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / STScI / A. Simon (NASA / GSFC) / MH Wong (Universidad de California, Berkeley) / J. DePasquale (STScI)

Nombre Magnitud Datos
Jupiter -2.9 Solar System Exploration
Ganymede 4.61 Solar System Exploration

Puesta lunar por Petr Horálek


Martes 14 de Febrero de 2023




Durante la noche del 5 al 6 de febrero de 2023, la Luna Llena apareció en el cielo en una posición interesante. El astrónomo Petr Horálek tomó esta imagen compuesta en la que la Luna también estaba cerca de su punto más distante en su órbita elíptica alrededor de la Tierra, produciendo una de las Lunas Llenas angularmente más pequeñas del año una posición llamada apogeo. Mientras Petr observaba la puesta de la luna desde la isla de Soneva Fushi, en Maldivas, tuvo una experiencia bastante inusual. Como la isla de las Maldivas se encuentra cerca del ecuador, la puesta de la Luna se produjo casi en línea recta justo durante el amanecer. Así, el cielo cambió de un azul más oscuro a un púrpura y azul brillante al final del amanecer, un fenómeno conocido como Cinturón de Venus. En ese momento, la playa azulada comenzó a teñirse de rosa gracias a los colores de la salida del Sol . La propia Luna se movió lentamente hacia el horizonte rápidamente, afectada por la atmósfera de la Tierra, y por tanto, su brillo y color cambiaron durante un lapso de 30 minutos. En toda la isla, apareció una prominente bioluminiscencia de plancton cuando la marea alta alcanzó su punto máximo. Parecían numerosos destellos azulados, visibles mejor justo antes del amanecer. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Petr Horálek / Petr Horálek Photography / ESO

Nombre LAT LON Datos
Soneva Fushi 5.115966 73.074289 Maps

Júpiter y Europa


Viernes 10 de Diciembre de 2021





El 25 de agosto de 2020 el Telescopio Espacial Hubble tomaba su última imagen del planeta gigante del Sistema Solar, que fué capturada cuando Júpiter estaba situado a una distancia de 653 millomes de kilómetros de la Tierra. Tanto aficionados como científicos están asombrados con la calidad extrema de la fotografía tomada por el ingenio en órbita. Hubble está brindando a los investigadores un informe meteorológico actualizado sobre la turbulenta atmósfera del mosntruoso planeta, incluida una nueva tormenta que se avecina prima de la Gran Mancha Roja y que cambia de color. Esta imagen también muestra el satélite helado de Júpiter llamdo Europa. Imágenes como ésta nos pueden hacer pensar lo hostil que puede llegar a ser un planeta y el tesoro en el que vivimos.



Fotografía Original  
Imagen Ampliable  

Crédito:  NASA / ESA / A. Simon (Goddard Space Flight Center) / M. H. Wong (University of California, Berkeley) / OPAL team


Nombre Magnitud Datos
Júpiter Max = -2.94 Solar System Exploration
Europa 5.29 Solar System Exploration

Saturno y sus lunas


Sábado 15 de Mayo de 2021





Esta imagen compuesta, tomada por el Telescopio Espacial Hubble el 6 de junio de 2018, muestra el planeta anillado Saturno al que acompañan seis de sus 62 lunas conocidas. Las lunas visibles en esta imagen son Dione, Encelado, Tetis, Jano, Epimeteo y Mimas. pase el ratón sobre la imagen ó haga click en pantallas táctiles para identificarlas. Las lunas que se ven aquí tienen todas su superficie helada y están llenas de cráteres. Encelado se considera un candidato para la existencia de vida primitiva porque está liberando vapor de agua de un océano situado bajo la superficie. Basándose en datos de la misión Cassini a Saturno, los científicos plantean la hipótesis de que una luna pequeña y rebelde como una de estas, se desintegró hace 200 millones de años para formar el sistema de anillos de Saturno. La imagen es compuesta porque las lunas se mueven durante las exposiciones de Saturno y los fotogramas individuales deben realinearse para hacer un retrato en color. Hablemos un poco de cada una de estos satélites para conocerlos mejor.

Dione es una luna pequeña de 562 km de radio medio que orbita Saturno cada 2,7 días a una distancia de 377.400 km, que es aproximadamente la misma distancia que la Luna orbita alrededor de la Tierra. La densidad de Dione es 1,48 veces la del agua líquida, lo que sugiere que alrededor de un tercio de Dione está formado por un núcleo denso, probablemente roca de silicato, y el resto de su material es hielo. A la temperatura promedio de Dione de -186 grados Celsius, el hielo es muy duro y se comporta como una roca. Un polvo de hielo tan fino como el humo, del anillo E de Saturno, bombardea constantemente a Dione. El polvo en el anillo E procede del satélite Encelado, que tiene una actividad prominente de géiseres. Pocos mundos en nuestro sistema solar son tan atractivos como Encelado, la luna oceánica helada de Saturno. Se cree que un puñado de mundos tienen océanos de agua líquida debajo de su caparazón congelado, pero Encelado rocía su océano en el espacio donde una nave espacial puede tomar muestras.

A partir de estas muestras, los científicos han determinado que Encelado tiene la mayoría de los ingredientes químicos necesarios para la vida y probablemente tiene respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente rica en minerales al océano. Tan ancho como Arizona, Encelado también tiene la superficie más blanca y reflectante del sistema solar. La luna crea un anillo propio mientras orbita Saturno: su rocío de partículas heladas se esparce por el espacio alrededor de su órbita, rodeando el planeta para formar el anillo E de Saturno. Encelado lleva el nombre de un gigante de la mitología griega. Debido a que Encelado refleja tanta luz solar, la temperatura de la superficie es extremadamente fría, alrededor de -201 grados Celsius. Pero no es un lugar tan frío e inactivo como parece. Tetis es la quinta luna más grande de Saturno. Su forma irregular es de 533 kilómetros de radio medio. Este cuerpo frío, sin aire y con muchas cicatrices es muy similar a sus lunas hermanas Dione y Rhea, excepto que Tetis no está tan lleno de cráteres como los otros dos.

Esto puede deberse a que su proximidad a Saturno provoca un mayor calentamiento de las mareas, y que el calentamiento mantuvo a Tetis parcialmente fundido durante más tiempo, borrando una mayor parte del terreno primitivo. La densidad de Tetis es 0,97 veces mayor que la del agua líquida, lo que sugiere que Tetis está compuesto casi en su totalidad por hielo de agua, además de una pequeña cantidad de roca. Tetis tiene una alta reflectividad visual, lo que nuevamente sugiere una composición en gran parte de hielo de agua, que se comportaría como una roca con una temperatura promedio de -187 grados Celsius. Muchos de los cráteres de Tetis son brillantes, lo que también sugiere una abundancia de hielo. También contribuye a la alta reflectividad el hecho de que Tetis sea bombardeado por partículas de hielo procedentes del anillo E de Saturno generadas por los géiseres de Encelado. Tetis apareció como un pequeño punto para los astrónomos hasta los encuentros de la Voyager 1 y 2 en 1980 y 1981. Las imágenes de la Voyager mostraron un cráter de impacto importante y un gran abismo.

Jano, ó Janus, es una luna en forma de patata con un radio medio de 89,5 kilómetros. Janus tiene muchos cráteres, varios de ellos tienen más de 30 kilómetros de diámetro. Los cráteres más prominentes de Janus se llaman Castor, Phoebe, Idas y Lynceus. Esta luna orbita a 151.000 kilómetros de Saturno, tardando 17 horas en completar una órbita en el espacio entre los anillos F y G, pero no lo hace solo, sino que comparte su órbita con una luna hermana llamada Epimeteo. Las órbitas de estas dos lunas tienen una diferencia de 50 km desde Saturno. Cuando coinciden en sus órbitas, la interacción de la gravedad entre las lunas hace que cambien de lugar entre estas órbitas internas y externas. Lo más que se acercan es unos 15.000 km. Su configuración orbital es única en el sistema solar. Por último Mimas tiene menos de 198 kilómetros de radio, está cubierto de cráteres y es la más pequeña e interna de las lunas principales de Saturno. No es lo suficientemente grande como para tener una forma redonda, por lo que es algo ovoide. Su baja densidad sugiere que se compone casi en su totalidad de hielo de agua, que es la única sustancia jamás detectada en Mimas.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / A. Simon (GSFC) / OPAL Team / and J. DePasquale (STScI)


Nombre Magnitud Datos
Saturno -0.24 Solar System Exploration

✨Tritón


Lunes 26 de Febrero de 2018





Tritón es un satélite de Neptuno que se encuentra a 4.500 millones de kilómetros de la Tierra. Es uno de los astros más fríos del Sistema Solar con una temperatura de -235°C. Con un diámetro de 2.707 km, Tritón es el satélite más grande de Neptuno y el séptimo del Sistema Solar, además de ser la única luna de gran tamaño que posee una órbita retrógrada, es decir, una órbita cuya dirección es contraria a la rotación del planeta, algo excepcional en un cuerpo de semejante tamaño. A causa de esta órbita retrógrada y a su composición, similar a la de Plutón, se considera que Tritón fue capturado del cinturón de Kuiper por la fuerza gravitacional de Neptuno. Tritón se compone de una corteza de nitrógeno congelado sobre un manto de hielo, el cual se cree que cubre un núcleo sólido de roca y metal. Tritón tiene una densidad media de 2.061 g/cm3, y está compuesto por aproximadamente entre un 15 y un 35% de agua helada. Tritón es de los pocos satélites del sistema solar del que se conoce que es geológicamente activo. Debido a esta actividad, su superficie es relativamente joven, y revela una compleja historia geológica a partir de misteriosos e intrincados terrenos criovolcánicos y tectónicos.





Tras el paso de la sonda Voyager 2 por sus cercanías, unas enigmáticas imágenes revelaron lo que parecían ser géiseres de nitrógeno líquido emanando desde su superficie helada. Este descubrimiento cambió el concepto clásico de vulcanismo, ya que hasta entonces se suponía que los cuerpos gélidos no deberían estar geológicamente activos. Tritón demostró que para que haya actividad geológica basta que un medio fluido sea roca fundida, nitrógeno o agua. Tritón posee una tenue atmósfera de nitrógeno cuya presión es inferior a 1/70.000 con respecto a la presión de la atmósfera de la Tierra a nivel del mar. Debido a su cercanía con Neptuno, es posible que se desintegre y termine cediendo a la fuerza de gravedad del planeta. Fue descubierto por William Lassell el 10 de octubre del año 1.846, solo 17 días después del propio descubrimiento del planeta, debe su nombre al dios Tritón de la mitología griega.



 Fotografía Original 1 
 Fotografía Original 2 

Crédito:   Voyager / Wikimedia


Nombre Magnitud Datos
Titón 1.2 Solar System Exploration

✨Titán


Viernes 19 de Enero de 2018





Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del Sistema Solar tras el satélite de JúpiterGanímedes. Además es el único satélite conocido que posee una atmósfera importante, y el único objeto, aparte de la Tierra, en el que se ha encontrado evidencia clara de cuerpos líquidos estables en su superficie. Es el sexto satélite elipsoidal de Saturno y frecuentemente es descrito como un satélite similar a un planeta. Tiene un diámetro un 50 % más grande que la Luna y es un 80 % más masivo; es más grande en volumen que el planeta Mercurio, aunque su masa representa el 40 % del primer planeta. Fue el primer satélite conocido de Saturno, y el quinto satélite descubierto en el Sistema Solar. Está compuesto principalmente de hielo y material rocoso, y al igual que pasa con Venus antes de la era espacial, la atmósfera densa y opaca de Titán impedía la comprensión de su superficie hasta la llegada de la misión Cassini-Huygens en 2004, incluyendo el descubrimiento de lagos de hidrocarburos líquidos en las regiones polares. La superficie es  geológicamente joven, a pesar de las montañas y el descubrimiento de varios posibles criovolcanes, es suave y con pocos cráteres de impacto.

Según los datos disponibles, su atmósfera podría estar compuesta principalmente de nitrógeno, pero hasta un 6 % puede ser metano y compuestos complejos de hidrocarburos. El clima, incluyendo viento y lluvia, crea características superficiales similares a las de la Tierra, tales como dunas, ríos, lagos, mares, probablemente de metano líquido y etano. Ademas existen deltas, y está dominado por patrones climáticos estacionales como en la Tierra. Dispone de líquidos tanto superficiales como subterráneos, con una robusta atmósfera de nitrógeno, el ciclo del metano de Titán es visto como una analogía con el ciclo del agua de la Tierra, aunque a una temperatura mucho más baja. El día 2 de octubre de 2013, fue anunciado que el espectrómetro infrarrojo compuesto de la sonda Cassini, detectó propileno en la baja atmósfera de este satélite, lo que se convierte en la primera detección definitiva de esta sustancia en cualquier parte del Sistema Solar, exceptuando la Tierra. Inicialmente se pensó que tenía un núcleo rocoso de diámetro 3.400 kilómetros rodeado por diversas capas de hielo, pero investigaciones recientes sugieren que el interior de Titán consiste en una mezcla de hielo y roca no diferenciada.





Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa. La primera persona que sugirió que Titán podía tener atmósfera fue el astrónomo español Josep Comas i Solà en 1907, por el efecto de oscurecimiento en el borde. La presencia de una atmósfera significativa fue confirmada por Gerard P. Kuiper en 1944 a partir de espectros tomados desde telescopios en aviones a gran altitud. La sonda Voyager 1 demostró en 1981 que la atmósfera de Titán es más densa que la de la Tierra, con una presión en superficie de una vez y media la de nuestro planeta y con una capa nubosa opaca formada por aerosoles de hidrocarburos que oculta los rasgos de la superficie de Titán. La presión parcial del metano es del orden de 100 milibares. Esa densa atmósfera es la responsable de que la iluminación existente en la superficie de Titán sea de 1/1000 de la existente en la superficie terrestre, aun así, la luminosidad existente es 350 veces superior a la que se puede dar en una noche de Luna llena en la Tierra. Titán tiene la única atmósfera rica en nitrógeno en el Sistema Solar, aparte de la atmósfera de nuestro propio planeta.

El origen de la atmósfera titaniana no está claro, pero se ha propuesto que durante gran parte de la historia del Sistema Solar Titán era un mundo sin atmósfera, con el nitrógeno y el metano congelados en la superficie y pareciendo una versión en grande de Tritón, la mayor luna de Neptuno. El aumento de la luminosidad del Sol en su evolución, y quizás un gran impacto de un asteroide o cometa, habrían provocado que esos gases se evaporaran y cubrieran el satélite formando la densa atmósfera que hoy tiene, aunque en un principio con mucho más metano que en la actualidad. Asumiendo que el metano presente en la atmósfera se precipita con las lluvias y no sea repuesto, acabará por cubrir por completo la superficie de Titán en menos de mil millones de años, formando depósitos oscuros en ella y quedando sólo el nitrógeno en la atmósfera, la cual quedará limpia de niebla, como le pasa a Marte en la actualidad. Titán no tiene un campo magnético considerable y su órbita alcanza el exterior de la magnetósfera de Saturno exponiéndose directamente al viento solar. Esto puede ionizar y elevar algunas moléculas a la cima de la atmósfera.





Hay nubes en la atmósfera de Titán además de una espesa niebla que afecta a todo el planeta. Estas nubes están probablemente compuestas de metano, etano y otros compuestos orgánicos simples. Otros compuestos químicos más complejos en pequeñas cantidades deben ser responsables del color anaranjado que se aprecia desde el espacio. En octubre de 2004, durante uno de los sobrevuelos de Titán por la nave Cassini, se fotografiaron nubes altas y densas sobre el polo sur de Titán. Este tipo de formaciones nubosas son frecuentes en el polo sur de Titán, tal y como revelan las observaciones con el Observatoio Keck desde la Tierra. Aunque inicialmente se pensaba que tales nubes solo podían estar formadas por la condensación del abundante metano atmosférico, las observaciones de mayor resolución han planteado algunas dudas en esta interpretación, por lo que varios estudios actuales sobre la atmósfera de Titán pretenden determinar la composición de las nubes, para decidir si nuestra idea de la atmósfera de Titán necesita ser revisada.

Titán es un mundo abundante en compuestos orgánicos. Probablemente el contenido de hidrocarburos líquidos de esta luna, en forma de mares y lagos, es centenares de veces superior al de todas las reservas de petróleo y de gas natural de la Tierra. Además, sus dunas ecuatoriales posiblemente contienen centenares de veces más materia orgánica que todas las reservas de carbón de la Tierra. El metano cumple el papel del agua en la Tierra y forma nubes en su atmósfera. Cuando se condensa sobre los aerosoles forma una lluvia de metano con partículas que llena los torrentes con un material negro que fluye. Pero ahora los cañones y los lagos en la zona donde aterrizó la sonda Huygens están secos porque el metano, al igual que el agua en la Tierra, se infiltra bajo el suelo de Titán y deja en la superficie restos de materia orgánica cubriéndolo de una especie de alquitrán. En febrero de 2006 un grupo de científicos de las Universidades de Nantes  y de Arizona descifraron un poco más el ciclo del metano en la atmósfera. Descubrieron que el agua congelada rica en metano formaría una capa sólida en la superficie de Titán, por encima de un océano de agua líquida mezclada con amonio.





Hasta la visita de la sonda Cassini, los mapas de la superficie de Titán eran poco precisos debido a la opacidad de la atmósfera. Mediante imágenes del Telescopio Espacial Hubble se descubrió una región que se denominó extraoficialmente Xanadu, por la antigua capital de verano del imperio mongol.  Es un área grande del tamaño de Australia, e inicialmente no estaba claro el tipo de terreno que era y se pensó que se trataba de mares de metano. Imágenes de la nave espacial Cassini revelaron que la región de Xanadu poseía características geológicas similares a las de la Tierra, con colinas, valles y dunas de arena oscura, cortadas por cauces similares a los ríos de la Tierra. Xanadu es una inmensa zona de Titán cuya altura es considerablemente más elevada que el promedio; se trata de un continente. En octubre de 2007, en imágenes tomadas con los telescopios Very Large Telescope y Keck, se detectó  metano líquido en la parte baja de la atmósfera de Titán y sobre el continente; se trata de lluvia de metano que, según una nota de prensa conjunta entre los observatorios de ESO y de los telescopios Keck, podría estar producida por un fenómeno análogo a la lluvia costera en la Tierra.

El 5 de mayo de 2006 mediante observaciones de radar de la nave Cassini, se había descubierto que Titán tiene dunas de color marrón oscuro que se elevan unos 150 metros sobre la superficie y corren paralelas, una al lado de la otra, en el ecuador de Titán. Una de estas dunas tiene 1500 kilómetros de largo. Se extienden a lo largo de cientos de kilómetros en Titán. De acuerdo con las mediciones del instrumento VIMS, las dunas de Titán probablemente están compuestas de un núcleo central de hielo de agua rodeado por materia orgánica, estimándose que la arena formada por esos granos es un poco más granulosa, pero menos densa que la terrestre o la marciana, y que los granos tienen el tamaño de los de café. Este trabajo se basó en las imágenes tomadas en el mes de octubre de 2005. Aparte de en la Tierra, Marte y Venus, también se encontraron dunas en Titán. La enorme gravedad de Saturno  crea fuertes mareas en la atmósfera de Titán, que si es comparada con la que ejerce la Tierra sobre la Luna, es 400 veces mayor. Los modelos de computadora revelan que estas mareas serían los responsables de los vientos cercanos a la superficie de Titán. Los tipos de dunas observados con forma longitudinal o lineal son característicos de su formación por vientos.





Por ahora se desconoce la razón por la que el polo norte de Titán tiene más lagos que el polo sur; sin embargo, una teoría reciente sugiere que es debido a la excentricidad de la órbita de Saturno alrededor del Sol, lo que provoca que el metano tienda a concentrarse en el hemisferio norte de Titán, aunque al variar los parámetros orbitales de Saturno con el tiempo, esta situación puede invertirse cada muchos miles de años. Gracias a la sonda Cassini, un equipo de científicos ha descubierto lo que parece ser una versión extraterrestre en miniatura del río Nilo: un valle fluvial que se extiende más de 400 kilómetros sobre la superficie de Titán. Ésta es la primera vez que se obtienen imágenes con tan buena resolución de un sistema fluvial de estas proporciones fuera de nuestro propio planeta. Los científicos han llegado a la conclusión de que este río está lleno de líquido, ya que aparece oscuro a lo largo de todo su recorrido en las imágenes de radar de alta resolución, lo que indica que presenta una superficie completamente lisa. Aunque presenta algunos pequeños meandros, este valle fluvial es prácticamente recto, lo que podría indicar que sigue el curso de al menos una falla, al igual que los otros grandes ríos que desembocan en la orilla meridional de este mismo mar de Titán.

Titán tiene una magnitud de entre +7,9 y +8,7 y alcanza una distancia angular de aproximadamente 20 veces el radio de Saturno. Titán puede en general observarse con telescopios pequeños (con diámetro superior a unos 5 cm) e incluso con unos grandes prismáticos, como un punto estrelliforme cercano a Saturno. En las mejores aproximaciones a la Tierra presenta un tamaño aparente de hasta 0,85 segundos de arco de diámetro, apareciendo como una diminuta mancha de color amarillo-anaranjado que sólo puede apreciarse como un pequeño disco con telescopios de aficionado a partir de 200 mm de diámetro utilizando más de 240 aumentos. Christiaan Huygens descubrió Titán el 25 de marzo de 1655 y le dio el nombre de Luna Saturni. Huygens publicó este descubrimiento así como sus observaciones de los anillos del planeta en una obra titulada Systema Saturnium en 1659. El nombre de "Titán" y los otros siete satélites de Saturno conocidos por John Herschel, hijo de William Herschel, proviene de la publicación en el año 1847 de sus observaciones sobre Saturno, donde sugería los nombres de los titanes, hermanos y hermanas de Crono.








ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact