Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas

Galaxia NGC 7456


Lunes 8 de Septiembre de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una galaxia llamada NGC 7546, que tiene mucho que estudiar. Está situada a una distancia de unos 51 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Grus. La detallada imagen del Hubble muestra los brazos espirales irregulares de esta galaxia, y caminos de polvo oscuro que serpentean a través del disco. Las manchas de color rosa brillante son ricos depósitos de gas donde se están formando nuevas estrellas, iluminando las nubes a su alrededor y haciendo que el gas emita esta luz roja reveladora.

El objetivo de estos datos es el estudio de la actividad estelar, rastreando nuevas estrellas, nubes de hidrógeno y grupos de estrellas, para aprender cómo la galaxia ha evolucionado a través del tiempo. Hubble capturó esta galaxia en luz visible, ultravioleta e infrarroja, sin embargo el Telescopio Espacial XMM-Newton ha capturado datos en rayos X de esta galaxia en múltiples ocasiones, descubriendo una serie de fuentes de rayos X ultraluminosas, lo que los astrónomos conocen como ULX. Estos pequeños y compactos objetos emiten en rayos X terriblemente poderosos, mucho más de lo que se esperaría para su tamaño.

Los astrónomos todavía están tratando de precisar qué impulsa a estos objetos extremos a emitir en rayos X, en NGC 7456 se han encontrado algunas de estas emisiones. Además de eso, la región ubicada en torno al agujero negro supermasivo es espectacularmente brillante y enérgica, lo que convierte a NGC 7456 en una galaxia de tipo Seyfert 2, una galaxia activa. Ya sea mirando a su núcleo o a sus afueras, en luz óptica o rayos X, esta galaxia ha sorprendido a los astrónomos mostrando estas energéticas emisiones. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar algunos de estos ULX. En esta imagen el norte está 71,2º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / D. Thilker

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7456 / LEDA 70304 / ESO 346-26 / MCG-07-47-011 / ESO-LV 346-0260
GSC 08005-00501 / HIPASS J2302-39 / IRAS 22594-3950 / IRAS 22593-3950
6dFGS gJ230210.4-393410 / PSCz Q22594-3950 / QDOT B2259268-395008
SGC 225922-3950.3 / SINGG HIPASS J2302-39 / 6dFGS gJ230210.4-393410
2MASX J23021042-3934098 / [CHM2007] HDC 1226 J230210.42-3934098
Gaia DR2 6543667689486924928 / Gaia DR3 6543667689486924928
23:02:10.3552289496 -39º 34' 09.916618440'' B = 12.27 Simbad

VISTA observa la Gran Nube de Magallanes


Miércoles 3 de Septiembre de 2025




La Gran Nube de Magallanes, también conocida por sus siglas en inglés LMC y catalogada como ESO 56-115, es la más grande de todas las galaxias enanas satélites de la Vía Láctea. Se encuentra a una distancia de 163.000 años luz de la Tierra y se localiza en dirección al límite entre las constelaciones de Doradus y Mensa. Es observable a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral. Esta imagen contiene datos del Telescopio VISTA, que ha estado estudiando en 2019 esta galaxia y su galaxia hermana, la Pequeña Nube de Magallanes.

El estudio ofreció la oportunidad para estudiar la evolución estelar, la dinámica galáctica y las estrellas variables. Para apreciar la alta calidad y el detalle de esta imagen en alta resolución visite el enlace a la fotografía original al final de este artículo. Al ser sólo visible desde el hemisferio sur, permaneció desconocida en la antigüedad clásica. La primera mención de la Gran Nube de Magallanes aparece como Al Bakr, el Buey Blanco de los árabes del sur, en el Libro de las Estrellas Fijas, texto escrito por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en torno al año 964.

El navegante portugués Fernando de Magallanes, en su viaje de circunnavegación alrededor del mundo, fue el primero en poner en conocimiento de occidente la existencia de esta galaxia, que hoy lleva su nombre. El primero en estudiar detalladamente la LMC fue John Herschel, quien se estableció en Ciudad del Cabo entre 1834 y 1838, analizando 278 objetos de diversa naturaleza dentro de la galaxia. Se trata de una galaxia espiral barrada, sin estructura de anillo, de forma irregular y sin bulbo. Actualmente se sabe que la Gran Nube de Magallanes está inclinada 35º respecto a nosotros y contiene unas 30.000 estrellas.




La Gran Nube de Magallanes tiene un tamaño de unos 35.000 años luz de diámetro y tiene una masa global de unos 30.000 millones de veces la masa del Sol, una décima parte de la masa de la Vía Láctea. Es una galaxia muy rica en gas y polvo, actualmente atraviesa una fase de formación estelar activa. Diversos estudios han encontrado cerca de 60 cúmulos globulares, 400 nebulosas planetarias y 700 cúmulos abiertos, así como cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes.

La Gran Nube de Magallanes es rica en objetos de todo tipo, siendo el ejemplo más evidente la Nebulosa de la Tarántula NGC 2070, la mayor región de formación estelar de todo el Grupo Local. Algunos eventos han llegado a ser muy populares como la supernova SN 1987A, cuya estrella progenitora era  una supergigante azul supermasiva. Pero estos no son los únicos objetos notables de la galaxia, la LMC contiene otras grandes nebulosas y regiones de formación de estrellas.

Entre los cúmulos estelares destacar al cúmulo globular NGC 1818, uno de los más jóvenes que se conocen, con una edad de sólo 40 millones de años. La estrella más luminosa de la galaxia es S Doradus, variable azul luminosa cuya magnitud absoluta es -10. WOH G64 es una supergigante roja con un diámetro estimado 2.000 veces mayor que el del Sol. Recientemente se han observado otras dos estrellas hipergigantes en el interior de la galaxia, R 66 y R 126, de tipo espectral O. En esta imagen el norte está 2,4º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / VMC Survey

Nombre RA DEC Magnitud Datos
LMC / Large Magellanic Cloud / Nubecula Major / ESO 56-115 / LEDA 17223
IRAS 05240-6948 / Anon 0524-69 / EGR J0537-6946 / [M98c] 052400.0-694800
ESO-LV 56-1150 / 3EG J0533-6916 / 4FGL J0519.9-6845e / 2FHL J0526.6-6825e
1FLE J0536-6856 / GLXY G279.0-34.4+262 / [MI94] Sm 29
05:23:34.6 -69º 45' 22'' V = 0.4 Simbad

Galaxias en Lacerta por Jerry Yesavage


Lunes 1 de Septiembre de 2025




En la Constelación de Lacerta, como en muchas otras partes del cielo, existen muchas galaxias distantes que pueden ser observadas con telescopios de aficionado. Algunos astrónomos, como Jerry Yesavage, hacen un gran trabajo al publicar imágenes tan detalladas como ésta. El gran campo de visión de esta imagen no sólo permite ver un gran número de galaxias de un sólo vistazo, sino que también se pueden situar unas galaxias respecto a otras galaxias y al cielo que las rodea.

Al menos siete galaxias pueden ser vistas sin dificultad en este paisaje intergaláctico. NGC 7263, que brilla en la parte oriental del marco, es una galaxia lenticular situada a una distancia de uinos 283 millones de años luz de la Vía Láctea, esta galaxia parece tener un punto brillante en su extremo noreste que es una estrella en primer plano y se encuentra dentro de nuestra galaxia. NGC 7263 brilla con una magnitud de 14 y fue descubierta por Albert Marth el 9 de septiembre de 1863.

Otra galaxia interesante es NGC 7264, que se muestra de canto desde nuestra perspectiva. Esta galaxia tiene un tamaño de 142.000 años luz de diámetro, brilla con una magnitud de 13 y su desplazamiento al rojo indica que está a la misma distancia de nosotros que NGC 7263, unos 283 millones de años luz, fue descubierta por Albert Marth apenas ocho días después de observar a NGC 7263. En este campo galáctico tambien se encuentra NGC 7265, una galaxia elíptica de magnitud 12 descubierta por Douard Stephan el 12 de septiembre de 1876.

Entre las galaxias más distantes visibles en la imagen que se encuentran en la misma línea de visión, está UGC 12007, una galaxia de tipo morfológico Sb que brilla con una magnitud de 15. LEDA 214825 es una galaxia candidata a AGN, de núcleo galáctico activo, que tiene una magnitud de 19. Otra galaxia candidata a AGN es LEDA 214824, que brilla con una magnitud de 18. Otra galaxia claramente visible es LEDA 2077967, de magnitud 20. En esta interesante imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Jerry Yesavage / Astrobin / Sharpless Image Collection

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7263 / LEDA 68642 / MCG+06-49-004 / AGC 320168
CGPG 2219.6+3606 / ZW IV 97 / Z 2219.6+3606 / Z 514-12
MAPS-PP O-778-660423 / 2MASX J22214524+3620599
Gaia DR2 1906006606504269696 / Gaia DR3 1906006606504269696
22:21:45.2419988376 +36º 21' 00.027334872'' B = 15.7 Simbad
NGC 7264 / LEDA 68658 / UGC 12001 / MCG+06-49-005
2MFGC 16855 / UZC J222213.9+362313 / Z 2220.0+3608
Z 514-14 / MAPS-PP O-778-661134 / 2MASX J22221380+3623131
22:22:13.806 +36º 23' 13.13'' B = 14.7 Simbad
NGC 7265 / LEDA 68668 / UGC 12004 / MCG+06-49-006
IRAS 22203+3556 / UZC J222227.5+361235 / Z 2220.2+3558
MAPS-PP O-778-696043 / Z 514-15 / 2MASX J22222747+3612354
Gaia DR3 1906083675393600640
22:22:27.4862353560 +36º 12' 35.306166096'' B = 13.7 Simbad
UGC 12007 / LEDA 68690 / MCG+06-49-009 / CGPG 2220.5+3557
MAPS-PP O-778-696434 / UZC J222241.8+361150 / ZW IV 98
Z 514-17 / Z 2220.5+3557 / 2MASX J22224060+3611404
Gaia DR2 1906082782043728768 / Gaia DR3 1906082782045054976
22:22:40.6408855680 +36º 11' 40.190073756'' B = 15.3 Simbad
LEDA 214825 / 2MASX J22224094+3613514
MAPS-PP O-778-696443 / Gaia DR3 1906083400520339968
22:22:40.9245282000 +36º 13' 51.609400140'' G = 19.954922 Simbad
LEDA 214824 / 2MASX J22221688+3613533
MAPS-PP E-778-509038 / Gaia DR2 1905990182549275136
Gaia DR3 1905990182549275136
22:22:16.8576244128 +36º 13' 53.408584200'' G = 18.479364 Simbad
LEDA 2077967 / 2MASX J22223308+3616504
NPM1G +36.0485 / Gaia DR3 1906084534390377344
22:22:33.0566575872 +36º 16' 50.041203240'' G = 20.944319 Simbad

NGC 7418 por Warren Keller y Mike Selby


Sábado 30 de Agosto de 2025




Esta imagen del astrónomo Warren Keller, en colaboración con su colega Mike Selby, muestra una galaxia espiral barrada de tipo Seyfert 1 llamada NGC 7418, que brilla como un zafiro en el oscuro y polvoriento espacio. Se localiza en dirección a la Constelación de Grus y se sitúa a una distancia de unos 60 millones de años luz de la Vía Láctea. Dada esta distancia y sus dimensiones aparentes se deduce que tiene un tamaño real de unos 60.000 años luz de diámetro, aunque su halo, visto aquí con bastante detalle, quizá aumente el tamaño de la galaxia en casi el doble. Los brazos espirales y el disco se tiñen del azul característico de la presencia de estrellas jóvenes, salpicado con regiones rosadas que albergan procesos de formación estelar.

NGC 7418 contiene una barra central que atraviesa el núcleo de la galaxia, de sus extremos parten los cuatro brazos espirales de gran diseño, lo que significa que están bien formados desde su comienzo hasta el exterior. Su brillante núcleo de color amarillo contiene una población de estrellas más antiguas, aunque son más jóvenes que en otras galaxias de su tipo. Los astrónomos piensan que en el centro de NGC 7418 reside un agujero negro supermasivo, además de un cúmulo estelar masivo de 60 millones de veces la masa del Sol, posiblemente ambos puedan coexistir, como sucede en nuestra galaxia y la Galaxia de Andrómeda Messier 31.

Esta hermosa galaxia pertenece a un grupo llamado Grupo de IC 1459, que alberga un gran número de galaxias espirales. Este grupo junto con el Grupo de NGC 7582 forman una estructura que contiene una elevada densidad de galaxias llamada Nube de Grus. La Nube de Grus, junto con la cercana Nube de Pavo-Indo, se encuentran entre el Supercúmulo Local y el Supercúmulo Pavo-Indo. En NGC 7418 fue observada una supernova llamada SN 1983Z. Esta galaxia fue descubierta por el astrónomo John Herschel el 30 de agosto de 1834. Imágenes como esta ofrecen una oportunidad para estudiar la galaxia completa así como el espacio circundante. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Warren Keller / Billions and Billions
Mike Selby / Through light and time


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7418 / ESO 406-25 / LEDA 70069 / MCG-06-50-013 / AGC 35786
ESO-LV 406-0250 / GSC 07511-00419 / SGC 225348-3717.8
GLEAM J225635-370144 / IRAS 22538-3717 / IRAS F22537-3717
HIPASS J2256-37 / NVSS J225636-370150 / PSCz Q22538-3717
6dFGS gJ225636.1-370148 / SINGG HIPASS J2256-37
SUMSS J225636-370150 / TGSSADR J225636.8-370148
2MASX J22563615-3701482 / 2XMMi J225636.0-370145
Gaia DR2 6547875215543055616 / Gaia DR3 6547875215543055616
22:56:36.1156121952 -37º 01' 47.845242192'' V = 11.39 Simbad
SN 1983Z 22:56:34.0 -37º 02' 30'' V = 15.5 Simbad

La danza de Arp 84


Viernes 29 de Agosto de 2025




Esta impactante imagen muestra la agresividad de las interacciones gravitacionales entre galaxias. Estas dos galaxias llamadas NGC 5394 abajo a la derecha y NGC 5395 la gran espiral que ocupa la parte superior del marco, forman una interacción incluída en el Atlas de Galaxias Peculiares  confeccionado por el astrónomo Halton Christian Arp, quien la agregó como Arp 84. NGC 5394 es una galaxia espiral barrada y una infrarroja luminosa.

Un estudio espectroscópico propuesto por Roche, Humphrey, Gomes, Papaderos, Lagos y Sánchez, indica que la radiogalaxia NGC 5394 ha sido reestructurada durante la interacción. Los resultados H-alfa, junto con otras líneas de emisión, muestran un núcleo concentrado, tres regiones de formación estelar menos luminosas y un nudo en el brazo norte. Esta galaxia también contiene una estructura anular que rodea al núcleo, es una evidencia de de excitación por colisión, que podría ser el resultado de la entrada de gas activada por la interacción.

La gran galaxia de tipo Seyfert 2 llamada NGC 5395, se muestra casi de cara, tiene un tamaño de 140.000 años luz de diámetro y muestra un núcleo brillante distorsionado debido a la interacción. Igual que su compañera, NGC 5395 tiene una estructura anular rodeando al ovalado núcleo. Se ha visto gran cantidad de polvo oscuro repartido por toda la galaxia. La mayor parte del gas de la galaxia se concentra en torno al núcleo, sin embargo dos de los tres brazos espirales no muestran signos de formación estelar.

Esta pareja prácticamente inseparable se localiza en dirección a la Constelación de Canes Venatici y se sitúa a una distancia promedio de 170 millones de años luz de la Vía Láctea. Ambas galaxias fueron descubiertas por William Herschel el 16 de mayo de 1787. Aunque algunas fuentes indican la observación de una supernova en NGC 5195, esto no se ha podido comprobar. Sin embargo una supernova llamada SN 2000cr ha sido confirmada en NGC 5394. La galaxia de canto vista aquí en la parte inferiro de la imagen es LEDA 2101092, ajena a la interacción. En esta imagen el norte está 100º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Arp 84 / APG 84 / ISOSS J13585+3727 / KPG 404 / VV 48 13:58:34.30 +37º 27' 10.9''   Simbad
NGC 5394 / LEDA 49739 / UGC 8898 / MCG+06-31-033
IRAS 13564+3741 / IRAS F13564+3741 / KPG 404a / CASG 1203 / ECO 861
CGPG 1356.4+3742 / KUG 1356+376A / Mrk 1508 / PSCz Q13564+3741
NVSS J135833+372713 / QDOT B1356252+374139 / VV 48b
FIRST J135833.6+372712 / TGSSADR J135833.4+372711
UZC J135833.7+372713 / WN B1356.4+3740A / Z 191-24 / Z 1356.4+3742
2MASX J13583365+3727124 / SDSS J135833.63+372712.7
Gaia DR2 1495768304099071104 / Gaia DR3 1495768304097632384
13:58:33.6405096192 +37º 27' 12.732147036'' V = 13.12 Simbad
NGC 5395 / LEDA 49747 / UGC 8900 / MCG+06-31-034 / ECO 4408
CGPG 1356.5+3740 / KPG 404b / KUG 1356+376B / ZW I 77
UZC J135837.6+372532 / VV 48a / Z 191-26 / Z 1356.5+3740
2MASX J13583793+3725284 / [CHM2007] HDC 839 J135837.93+3725284
SDSS J135837.98+372528.1 / SDSS J135837.97+372528.2 / [H37] 563b
Gaia DR2 1495767994861425536 / Gaia DR3 1495767994862222464
13:58:37.9605982608 +37º 25' 28.161627744'' V = 12.48 Simbad
LEDA 2101092 / SDSS J135826.23+372708.7 13:58:26.238 +37º 27' 08.72'' u (AB) = 19.140 Simbad
SN 2000cr / AAVSO 1354+37 13:58:38.37 +37º 26' 12.4'' V = 17 Simbad

NGC 2835


Domingo 24 de Agosto de 2025




Esta notable y cercana galaxia espiral llamada NGC 2835, tomada aquí por el Telescopio Espacial Hubble, se encuentra en el Universo cercano, a una distancia de unos 35 millones de años luz de la Vía Láctea. Se localiza en dirección a la Constelación de Hydra y tiene un tamaños de unos 65.000 años luz de diámetro. Aunque la óptica del Hubble no puede mostrar la morfología completa de la galaxia de un sólo disparo, puede ver una imagen de campo amplio aquí, donde se aprecian los detalles de la parte exterior de la galaxia.

Esta imagen aporta nuevos datos en longitudes de onda de luz roja llamada H-alfa. Las regiones que son brillantes en la emisión H-alfa se pueden ver a lo largo de los brazos espirales de NGC 2835, donde docenas de brillantes nebulosas de color rosa aparecen como capullos en flor. Los astrónomos están interesados en la luz H-alfa porque señala la presencia de varios tipos diferentes de nebulosas que surgen durante las diferentes etapas de la vida de una estrella.

Las estrellas masivas recién nacidas crean nebulosas llamadas regiones HII, que son fuentes particularmente brillantes de luz H-alfa, mientras que las estrellas moribundas pueden dejar atrás restos de supernovas o nebulosas planetarias, que también se puede identificar por su emisión H-alfa. Estas observaciones ayudarán a explicar cómo las estrellas afectan sus vecindarios de nacimiento a través de la intensa luz, los vientos estelares y los eventos de supernova.

Esta galaxia se ve casi de cara y presenta cuatro o cinco brazos espirales. La tasa de formación estelar es moderada y la masa estelar total de la galaxia es baja. En el centro de NGC 2835 se encuentra un agujero negro supermasivo cuya masa se estima que tiene entre 3 y 10 millones de veces la masa del Sol. NGC 2835 es la galaxia más importante de un pequeño grupo de galaxias llamado Grupo de NGC 2835. Esta galaxia fue descubierta por Wilhelm Tempel el 13 de abril de 1884. En esta imagen el norte está 173,7º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / R. Chandar / J. Lee (Equipo PHANGS-HST)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2835 / ESO 564-35 / LEDA 26259 / UGCA 157 / MCG-04-22-008
AM 0915-220 / ESO-LV 564-0350 / AGC 26385
IRAS 09156-2208 / IRAS F09156-2208 / 1E 0915.5-2208 / HIPASS J0917-22
SGC 091537-2208.7 / PSCz Q09156-2208 / [M98c] 091537.0-220842
6dFGS gJ091752.9-222117 / 2MASX J09175290-2221168
Gaia DR2 5675779249938601728 / Gaia DR3 5675779249938601728
09:17:52.8523921416 -22º 21' 16.839119700'' B = 11.03 Simbad

Messier 83 en rayos X


Jueves 21 de Agosto de 2025




Esta imagen de la galaxia Messier 83 contiene datos del Observatorio de rayos X Chandra que aparecen aquí en color rojo, y datos ópticos de telescopios ubicados en la Tierra, que se ven de colores rosa, dorado y gris. La vista frontal del disco de la galaxia proporciona una visión detallada de toda la galaxia, que frecuentemente es imposible con diferentes inclinaciones. Los datos en rayos X de Chandra han detectado explosiones de estrellas llamadas supernovas y sus consecuencias en esta galaxia.

Messier 83 fue apodada por los astrónomos como Galaxia Molinillo Austral, debido a la apariencia de sus dos brazos espirales principales que tienen forma de molinillo. También catalogada como NGC 5236, es una espiral barrada clasificada como una galaxia de brote estelar. Esta alta tasa de formación de estrellas se desata sobre todo cerca del centro de la galaxia, lugar donde residen varios supercúmulos estelares, también es rica en metales y alberga cerca de 3.000 estrellas de tipo Wolf-Rayet.

En Messier 83 fueron observadas seis supernovas que fueron catalogadas como SN 1923A, SN 1945B, SN 1950B, SN 1957D, SN 1968L y SN 1983N. Durante  años, M83 había sido la galaxia en la que se habían descubierto más supernovas, pero NGC 6946 superó su marca con un número total de 8. Puede pasar el ratón sobre la imagen o hacer click en pantallas táctiles para revelar la imagen que contiene sólo datos ópticos. Messier 83 se localiza en dirección a la Constelación de Hydra, se sitúa a una distancia de unos 15 millones de años luz de la Vía Láctea y fue descubierta por Nicolas Louis de Lacaille en 1751. En estas imágenes el norte está arriba.



Fotografía Original 
Fotografía Original 

Crédito:  Rayos X:  NASA / CXC / SAO
Óptico:  NASA / ESA / AURA / STScI / Hubble Heritage Team
W. Blair (STScI / Universidad Johns Hopkins) y R. O'Connell (Universidad de Virginia)
Procesamiento:  NASA / CXC / SAO / L. Frattare


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 83 / M 83 / M83 / NGC 5236 / ESO 444-81 / LEDA 48082
Southern Pinwheel Galaxy / ESO-LV 444-0810 / MCG-05-32-050
IRAS 13341-2936 / IRAS F13341-2936 / SGC 133411-2936.8 / UGCA 366
CD-29 10465 / CPD-29 3793 / Cul 1334-296 / FAUST 3840 / SPB 225
HIDEEP J1337-2954 / HIPASS J1337-29 / LVHIS 053 / MRC 1334-296 / RBS 1293
6dFGS gJ133658.1-294826 / FLASH J133700.23-295204.5
NVSS J133700-295155 / PKS 1334-296 / PKS J1336-2951 / PKS 1334-29
PMN J1336-2951 / PSCz Q13341-2936 / QDOT B1334113-293639
RX J1337.0-2952 / 1RXS J133657.0-295207 / SINGG HIPASS J1337-29
TGSSADR J133659.9-295145 / VLSSr J133658.0-295147
2MASX J13370091-2951567 / TXS 1334-296
13:37:00.91920 -29º 51' 56.7400'' V (AB) = 7.52 Simbad

Galaxia del Escultor por el VLT


Miércoles 20 de Agosto de 2025




Esta es una imagen detallada y colorida de la Galaxia del Escultor, catalogada como NGC 253. Fue captada con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope, ubicado en Chile. A lo largo de toda esta instantánea galáctica son visibles regiones de luz rosada, que proceden del hidrógeno ionizado presente en las regiones de formación estelar. Estas áreas se han superpuesto sobre un mapa de estrellas ya formadas en NGC 253, para crear la mezcla de colores rosas y azules que se ven en la imagen.NGC 253 se localiza en dirección a la Constelación de Constelación de Escultor y se sitúa a una distancia de casi 13 millones de años luz de la Vía Láctea.

Pasando el ratón sobre la imagen se obtiene otra vista tomada por el mismo instrumento bajo una nueva luz. Esta composición de falso color muestra longitudes de onda específicas de luz liberadas por el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el oxígeno. Estos elementos existen en forma de gas, pero los mecanismos que hacen que este gas brille pueden variar en toda la galaxia. La luz rosa representa el gas excitado por la radiación de las estrellas recién nacidas, mientras que un flujo de gas emitido desde el agujero negro que hay en el núcleo de la galaxia causa el cono de luz más blanca como se ve en el centro. NGC 253 fue descubierta por Caroline Herschel el 23 de septiembre de 1783.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / E. Congiu

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 253 / ESO 474-29 / LEDA 2789 / UGCA 13 / Sculptor Filament
Scl Filament / Silver Coin / MCG-04-03-009 / AGC 20535 / 2E 184
ESO-LV 474-0290 / IRAS 00450-2533 / IRAS F00450-2533 / Cul 0045-255
AT20G J004733-251717 / 6dFGS gJ004733.1-251719 / G4Jy 86
DUGRS 474-001 / GLEAM J004733-251710 / HIPASS J0047-25
GLXY G095.1-88.0+344 / 1Jy 0045-255 / LVHIS 006 / MRC 0045-255
MSH 00-2-22 / NVSS J004733-251717 / OHIO B -275 / PKS 0045-255
PMN J0047-2517 / PSCz Q00450-2533 / RAFGL 5038 / RBS 112
RX J004731-25175 / 1RXS J004733.3-251722 / SGC 004507-2533.9
SINGG HIPASS J0047-25 / TeV J0047-253 / TXS 0045-255
VLSSr J004733.3-251710 / TGSSADR J004732.9-251716
WISH B0045.1-2533 / WMAP J0047-2516 / 9Y-MST J0047-2517
2MASX J00473313-2517196 / WISEA J004733.14-251717.7
00:47:33.134 -25º 17' 19.68'' B (AB) = 8.03 Simbad

NGC 5247 por Warren Keller y Mike Selby


Sábado 16 de Agosto de 2025




Esta imagen del astrónomo Warren Keller, muestra la galaxia espiral NGC 5247. Se trata de una galaxia de gran diseño que no contiene la clásica  estructura de barra en su centro que exhiben muchas otras espirales. Se sitúa a una distancia de unos 65 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Virgo. La galaxia no muestra signos de perturbación, lo que indica que no ha tenido interacciones en el pasado con otras galaxias y contiene dos brazos espirales que se bifurcan después de envolver la mitad del núcleo. La inclinación de esta galaxia es de 28º respecto a nuestra línea de visión.

Se ubica cerca y al este de la galaxia NGC 5170, una galaxia que se muestra de canto desde la perspectiva de la Tierra. Lo más probable es que esta hermosa galaxia pertenezca al Supercúmulo de Galaxias de Virgo, el mismo supercúmulo que alberga a nuestra galaxia. NGC 5247 se mueve en los  dominios del Grupo de Virgo II, una serie de galaxias y cúmulos de galaxias que se extienden desde el borde sur del Supercúmulo de Virgo. En NGC 5247 se han observado dos eventos de supernova llamados SN 2016C y SNhunt 141. Fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 7 de febrero de 1785. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Warren Keller / Billions and Billions y Mike Selby / Through light and time

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 5247 / ESO 577-14 / LEDA 48171 / MCG-03-35-011 / UGCA 368 / AGC 29924
ESO-LV 577-0140 / GSC 06126-00981 / IRAS 13353-1737 / IRAS F13353-1737
HIPASS J1338-17 / 6dFGS gJ133803.0-175302 / PMN J1338-1753
PSCz Q13353-1737 / SGC 133521-1737.7 / SINGG HIPASS J1338-17
2MASX J13380303-1753025 / [CHM2007] LDC 955 J133803.03-1753025
Gaia DR2 6293626066587140352 / Gaia DR3 6293626066587140352
13:38:03.0183262176 -17º 53' 02.645511252'' B = 10.77 Simbad
SN 2016C / SPIRITS16ot 13:38:05.300 -17º 51' 15.30''   Simbad
SNhunt 141 / PSN J13375721-1754272 13:37:57.21 -17º 54' 27.2''   Simbad

NGC 828 por Gary Imm


Viernes 15 de Agosto de 2025




Esta imagen tomada por el astrónomo Gary Imm, muestra la galaxia NGC 828. Se trata de una radiogalaxia, que emite fuertemente en ondas de radio. NGC 828 se localiza en dirección a la Constelación de Andrómeda y se sitúa a una distancia de unos 240 millones de años luz de la Vía Láctea. Esta galaxia muestra una estructura que destaca sobre todas las demás. Prácticamente todas las galaxias exhiben núcleos brillantes como NGC 828, sin embargo esta galaxia contiene un carril de polvo oscuro muy ancho que atraviesa todo el lado oriental del disco.

Una de las consecuencias más obvias de los carriles oscuros es que oculatan la luz de todos los objetos brillantes que se encuentran detrás de él. Otra característica interesante son los cuatro lóbulos compuestos de estrellas que exceden los límites del disco y el halo, probáblemente son el resultado de una interacción con otra galaxia que puede estar oculta detrás de NGC 828 o ya ha sido asimilada, ya que no se observan otras galaxias en el entorno. El carril oscuro y los lóbulos estelares son un claro indicio de perturbación por interacción.

NGC 828 es una radiogalaxia gigante de tipo LINER, tiene un tamaño de 227.600 años luz de diámetro y tiene un tipo de núcleo definido por su emisión de línea espectral, con átomos neutros o débilmente ionizados. Un artículo online indica que en esta galaxia se produjo un evento de supernova llamado SN 2024lea, sin embargo no se encuentra esta designación en ningún catálogo astronómico. NGC 828 fue descubierta por William Herschel el 18 de octubre de 1786. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Gary Imm Astrophotography

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 828 / LEDA 8283 / UGC 1655 / MCG+06-05-092 / BWE 0207+3856
CGPG 0207.1+3857 / GB6 B0207+3857 / IRAS F02070+3857
IRAS 02071+3857 / PSCz Q02071+3857 / WN B0207.1+3857 / ZW VI 177
MAPS-PP O-1225-64873 / TGSSADR J021009.5+391125 / Z 522-125
TXS 0207+389 / Z 0207.1+3857 / [CHM2007] LDC 153 J021009.57+3911253
Z 522-125 / 2MASX J02100957+3911253 / NVSS J021009+391125
UZC J021009.6+391126 / WISE J021009.54+391125.3 / [WZX98] 02071+3857
Gaia DR2 332579869150729984 / Gaia DR3 332579869151126400
02:10:09.5469097104 +39º 11' 25.233638244'' B = 13.0 Simbad

NGC 2146 por Jim Thommes


Sábado 9 de Agosto de 2025




Esta imagen del astrónomo Jim Thommes, muestra la galaxia NGC 2146, que ha sido severamente deformada de modo que un inmenso brazo polvoriento  de material brillante se encuentra ahora directamente frente al centro de la galaxia. NGC 2146 se clasifica como una galaxia espiral barrada, pero la característica más distintiva es el polvoriento brazo espiral que se ha enrollado frente al núcleo de la galaxia. Las fuerzas necesarias para sacar esta estructura de su forma natural y torcerla hasta 45 grados son colosales. La explicación más probable es que una galaxia vecina la esté perturbando gravitacionalmente y distorsionando las órbitas de muchas de las estrellas en NGC 2146.

Es probable que actualmente estemos presenciando las etapas finales de un proceso que ha estado ocurriendo durante decenas de millones de años. NCG 2146 está experimentando intensos episodios de formación estelar, hasta el punto de que se la conoce como una galaxia de estallido estelar. Este es un estado común para las espirales barradas, pero la interrupción gravitatoria monstruosa adicional que está soportando está comprimiendo las nebulosas ricas en hidrógeno y provocando el nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, en ésta galaxia han sido catalogadas infinidad de regiones HII, emisiones ultravioleta, de rayos X y de radio.

NGC 2146 mide unos 80.000 años luz de diámetro, es por tanto ligeramente más pequeña que nuestra galaxia. Se encuentra aproximadamente a 70 millones de años luz de distancia de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Cameleopardalis. Aunque es bastante fácil de ver con un telescopio de tamaño moderado como una mancha de luz tenue y alargada, no se detectó hasta 1876 cuando el astrónomo alemán Friedrich Winnecke la encontró visualmente usando solo un telescopio de 16 cm. En NGC 2146 han sido observadas dos supernovas que fueron catalogadas como SN 2005V y SN 2018zd, que puede identificar pasando el ratón sobre la imagen. El campo de visión también incluye a las galaxias UGC 3439 y LEDA 2776169. En ésta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Jim Thommes / Jim's Astrophotography

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2146 / LEDA 18797 / UGC 3429 / MCG+13-05-022 / KPG 110a
IRAS 06106+7822 / IRAS F06107+7822 / IRAS 0610+783P15
7C 061039.79+782236.00 / TGSSADR J061837.3+782124
JCMTSE J061836.5+782122 / JCMTSF J061836.5+782122
MY 061041.5+782225.0 / MY 061041.5+782120.8 / VV 1156
NVSS J061837+782123 / PSCz Q06106+7822 / S5 0610+784
QDOT B0610408+782227 / UZC J061836.7+782130 / WB 0610+7821
WN B0610.6+7822 / 2MASX J06183771+7821252 / TC 69
Z 348-17 / Z 0610.5+7822 / [HSN2016] J094.65+78.35
06:18:37.710 +78º 21' 25.27'' B = 11.38 Simbad
SN 2005V 06:18:38.28 +78º 21' 28.8'' K = 13.8 Simbad
SN 2018zd / AT 2018zd / ATLAS 18mix / ZTF18abtg / Gaia 18anr 06:18:03.180 +78º 22' 00.90''   Simbad
UGC 3439 / LEDA 18960 / NGC 2146A / MCG+13-05-025 / KPG 110b
IRAS 06155+7833 / KUG 0615+785 / TC 491 / Z 0615.6+7833
Z 348-19 / UZC J062355.0+783148
06:23:55.182 +78º 31' 48.41'' V = 12.87 Simbad
LEDA 2776169 06:22:11.3 +78º 18' 33''   Simbad

Hickson 79


Martes 5 de Agosto de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un grupo compacto de galaxias llamado Hickson 79 o HCG 79, aunque las esquinas de la imagen aparecen en negro porque no había datos del Hubble para completar la imagen. Aparentemente es un grupo de 6 galaxias, sin embargo, MCG+04-38-009, que se ve de cara mostrando el remolino formado por sus llamativos brazos espirales, se encuentra cinco veces más lejos, lo que produce una alineación casual respecto a nuestra perspectiva. El llamado Sexteto de Seyfert, comprende realmente 5 galaxias que interactúan.

Este grupo de galaxias fue descubierto el 17 de junio de 1876 por el astrónomo francés Jean Marie Édouard Stephan. John Dreyer lo agregó en 1888 como NGC 6027Édouard Stephan a su Nuevo Catálogo General. A fines de la década de 1940 Carl Seyfert descubrió que no era una sola galaxia, sino un grupo extremadamente compacto de seis galaxias. Finalmente en 1982, Paul Hickson contó 5 miembros en este grupo. utilizando las placas fotográficas de la investigación del cielo propuesta por el Observatorio Palomar.

El futuro de este grupo de galaxias es incierto, pero se especula que esta feroz interacción podría estar en su fase inicial, dada la nula formación estelar de 4 de los cinco miembros implicados físicamente. Este grupo podría terminar en una fusión galáctica, dando como resultado una galaxia elíptica gigante. Actualmente estas galaxias están perdiendo estrellas, que son arrancadas de sus galaxias anfitrionas por las enormes fuerzas de marea. Estos puentes de material que unen a las galaxias, cambian sus formas y las distorsionan.

El miembro más destacado es NGC 6027, que presta su nombre en muchas fuentes para designar al grupo completo, vista aquí en la parte inferior del grupo, es una galaxia lenticular descubierta por el astrónomo francés Jean Marie Édouard Stephan el 20 de marzo de 1882. Los otros miembros son MCG+04-38-007, en la que se ha observado la supernova SN 2006ay. MCG+04-38-009 que no interactúa y que también albergó el evento de supernova SN 1998fe. MCG+04-38-010 que es la más occidental del grupo. MCG+04-38-005 hacia el noroeste y MCG+04-38-006 que luce como galaxia central. Hickson 79 se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y se sitúa a una distancia de unos 190 millones de años luz de la Vía Láctea. En esta imagen el norte está 169.4º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / J. English (Universidad de Manitoba) / S. Hunsberger
S. Zonak / J. Charlton / S. Gallagher (Universidad Estatal de Pennsylvania) / L. Frattare (STScI)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
HCG 79 / Seyfert Quintet / Seyfert's Quintet / Seyfert Sextet
Seyfert's Sextet / IRAS 15570+2053 / MLCG 0377 / RSCG 77
PSCz Q15570+2053 / [ZS2020] cCGs-4649
15:59:11.605 +20º 45' 24.66''   Simbad
NGC 6027 / NGC 6027D / HCG 79b / LEDA 56575 / LEDA 56579
MCG+04-38-008 / UGC 10116 / KUG 1556+208 / Z 1557.0+2055
UZC J155912.6+204550 / VV 115a / ZW VII 631 / Z 137-10
2MASX J15591254+2045483 / 2MASX J15591253+2045497
SDSS J155912.53+204548.1 / SDSS J155912.54+204548.0
[CHM2007] LDC 1163 J155912.54+2045483 / [CCA99] UGC 10116d
15:59:12.542 +20º 45' 48.07'' B = 13.4 Simbad
MCG+04-38-005 / NGC 6027A / HCG 79c / LEDA 56584 / VV 115b
2MASX J15591082+2045451 / 2MASXI J1559108+204543
SDSS J155910.83+204543.8 / UZC J155910.9+204546
Gaia DR3 1204349447304422528 / [CCA99] UGC 10116a
15:59:10.8358913184 +20º 45' 43.819011072'' B = 13.4 Simbad
MCG+04-38-006 / NGC 6027B / HCG 79a / LEDA 56576
2MASX J15591112+2045163 / SDSS J155911.15+204517.0
UZC J155911.1+204518 / [CCA99] UGC 10116b
15:59:11.156 +20º 45' 17.02'' B = 13.4 Simbad
MCG+04-38-007 / NGC 6027C / HCG 79d / LEDA 56578 / VV 115c
Anon J155912+2044 / SDSS J155911.87+204449.7
15:59:11.875 +20º 44' 49.71'' B = 16.89 Simbad
SN 2006ay 15:59:12.76 +20º 44' 27.9'' V = 19.0 Simbad
MCG+04-38-009 / NGC 6027E / HCG 79e / LEDA 56580 / VV 115d
2MASX J15591290+2045353 / SDSS J155912.91+204535.8
Gaia DR3 1204349447306275072 / [CCA99] UGC 10116e
15:59:12.9162474936 +20º 45' 35.731030752'' B = 16.61 Simbad
SN 1998fe 15:59:12.84 +20º 45' 39.0'' V = 18.0 Simbad
MCG+04-38-010 / NGC 6027F / VV 115e
WISE J155914.55+204557.8 / [CCA99] UGC 10116f
15:59:14.55504 +20º 45' 57.8520'' B = 16.5 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact