Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Partículas espaciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partículas espaciales. Mostrar todas las entradas

HOPS 315


Jueves 24 de Julio de 2025




Estas imágenes muestran chorros de monóxido de silicio llamados SiO, que se alejan de la estrella bebé HOPS 315, fueron obtenidas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array conocido como ALMA. El chorro azul expulsado por la estrella naciente se mueve hacia nosotros mientras que el rojo se aleja. Las observaciones, tomadas con el Telescopio Espacial James Webb vistas aquí en la imagen superior junto a los datos de ALMA, muestran señales de SiO moviéndose a unos 10 km/s. Sin embargo, los chorros de SiO vistos en la imagen inferior, con datos de ALMA, se mueven unas 10 veces más rápido.

Esta diferencia de velocidad indica que el SiO de movimiento lento debe estar ubicado en un área pequeña en torno a la estrella, aproximadamente del tamaño del cinturón de asteroides que gira alrededor de nuestro Sol, demasiado pequeño para ser visto en estas imágenes. Además, la abundancia de SiO gaseoso medida en el chorro observado con ALMA es menor de lo esperado. Dado que la composición del chorro debe ser similar a la del disco de donde emerge, indica que parte del SiO gaseoso presente en el disco se está condensando en material sólido.




La imagen superior muestra en color naranja la distribución del monóxido de carbono, que se aleja de la estrella mediante un viento en forma de mariposa. Estos chorros y vientos son típicos de las estrellas en proceso de nacimiento, como HOPS 315. Además también hay un disco de monóxido de silicio gaseoso que se condensa en silicatos sólidos, lo que revela las primeras etapas de la formación planetaria. HOPS 315, también catalogado como HH 26, se localiza en dirección a la Constelación de Orión, ubicado en la parte suroeste de la conocida región de formación estelar Messier 78, donde se encuentra una densa nube de polvo oscuro dispuesta para crear nuevas estrellas.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / M. McClure

Nombre RA DEC Magnitud Datos
HOPS 315 / HH 26 IR / HH 26 NIR / HH 26 IRS / OriBsmm 67 / LMZ 9
MHO 326 / TIC 72921537 / 2MASS J05460363-0014493
HGBS J054603.5-001450 / [NW2007] OrionBN-0546035-01453
JCMTPP J054603.6-001447 / JCMTSF J054603.7-001445
[JFM2001] SMM J054604-00148 / [KDJ2016] J054603.8-001450
05:46:03.63 -00º 14' 49.3'' H = 15.268 Simbad

Los secretos de Messier 82


Domingo 6 de Julio de 2025




Messier 82, apodada Galaxia del Cigarro y también catalogada como NGC 3034 y Arp 337 entre otras muchas designaciones, eclipsa a la Vía Láctea desde  perspectivas más lejanas. Esta galaxia, está situada a solo 12 millones de años luz de nosotros y se encuentra en dirección a la Constelación de Ursa Major. A pesar de ser más pequeña que la Vía Láctea, M82 es cinco veces más luminosa y forma estrellas diez veces más rápido. Esta galaxia se clasifica  de estallido estelar porque está creando nuevas estrellas a un ritmo mucho más rápido de lo esperado para una galaxia de su masa, especialmente en su centro. En imágenes de luz óptica la activa parte central de la galaxia está oscurecida por una red de nubes gruesas y polvorientas. La observación en infrarrojo cercano ha atravesado estas nubes, revelando el brillo completo del centro galáctico.

¿Qué causó el estallido de formación de estrellas en esta galaxia? La respuesta probablemente recae en su vecina, la Galaxia de Bode Messier 81, que es más grande. Los investigadores sospechan que las dos galaxias han interactuado gravitacionalmente, los gases de M81 se vierten en el centro de M82 desde hace varios millones de años. La afluencia de gas proporcionó la materia prima para que nazcan nuevas estrellas. M82 es el hogar de más de 100 supercúmulos estelares, algunos de los cuales todavía están en proceso de formación y están cubiertos por densas nubes de gas y polvo. Los supergrupos de estrellas son más masivos y luminosos que los cúmulos estelares típicos, cada uno contiene cientos de miles de estrellas.

Esta imagen captura la luz de miles de millones de estrellas, así como el brillo de las moléculas orgánicas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAP. Los investigadores identificaron columnas rastreadas por la emisión de las moléculas de HAP. Cada penacho tiene solo unos 160 años luz de ancho, y las observaciones muestran que estas plumas están formadas por múltiples nubes individuales que tienen entre 16 y 49 años luz de diámetro, y parecen haber sido atrapadas por los poderosos vientos de salida de la galaxia alejándose del disco galáctico. Este fenómeno se debe a la notable abundancia de enormes cúmulos estelares, a medida que se forman estos grupos masivos, sus estrellas recién nacidas maduran el gas. A través de Messier 82 se pueden apreciar cientos de galaxias distantes. Messier 82 fue descubierta por Johann Elert Bode el 31 de diciembre de 1774. Esta imagen ha sido rotada 90º a la derecha para ver mejor los detalles y tiene el norte 40,5º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / A. Bolatto

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 82 / M 82 / M82 / Arp 337 / APG 337 / Cigar Galaxy / NGC 3034
LEDA 28655 / UGC 5322 / MCG+12-10-011 / UMa A / PRC D-13 / RBS 809
IRAS 09517+6954 / IRAS F09517+6954 / 2MASX J09555243+6940469
PLCKERC -100 G141.42+40.57 / SDSS J095551.73+694048.6
CXOM82 J095549.7+694043 / BWE 0951+6954 / GB6 B0951+6955
NVSS J095551+694046 / PCCS1 030 G141.43+40.58 / RAFGL 1388
09:55:52.430 +69º 40' 46.93'' V = 8.41 Simbad

Nebulosa oscura TGU H1674


Viernes 15 de Noviembre de 2024




Esta imagen tomada por el Telescopio Victor M. Blanco, muestra la nebulosa oscura TGU H1674. Las nebulosas oscuras, o nebulosas de absorción, son nubes de gas y polvo tan densas que oscurecen y bloquean la luz visible, haciéndolas aparecer negras como la tinta contra el fondo estrellado. Las nebulosas oscuras se deben a la existencia de partículas de polvo de dimensiones sub-micrométricas, recubiertas con monóxido de carbono y nitrógeno congelados, los cuales bloquean en forma efectiva el paso de la luz. En estas nubes también se encuentran moléculas de hidrógeno, helio atómico, oxígeno, amoniaco, fomaldehido, ciclopropenilideno y un ion molecular llamado diazenylio, todos ellos relativamente transparentes.

Estas nubes son las causantes de que en la periferia de la nebulosa las estrellas que se localizan por detrás de ella aparezcan atenuadas y enrojecidas a causa de la absorción de parte de la luz por granos de polvo interestelar ubicados en las partes más frías y densas de las nubes moleculares. los objetos ocultos detrás de estas densas nubes pueden ser observados con instrumentos que utilizan ondas de radio o infrarrojos. Estudiadas en infrarrojo, algunas de las nubes oscuras muestran en su interior la formación de estrellas y máseres astrofísicos. Las nebulosas oscuras son objetos muy fríos que no superna los 100º Kelvin. TGU H1674 se localiza en dirección a la Constelación de Vela. En esta imagen el norte está 1º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / DOE / NSF / AURA
Procesamiento:  TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NOIRLab de NSF)
Mahdi Zamani y Davide de Martin (NOIRLab de NSF)


Nombre RA DEC Datos
TGU H1674 08:25:12.0 -43º 26' 00'' Simbad

V960 Mon


Viernes 7 de Junio de 2024




En el centro de esta imagen se encuentra la joven estrella V960 Mon, situada a una distancia de más de 5.000 años luz dek Sistema Solar y ubicada en dirección a la Constelación de Monoceros. La estrella se encuentra rodeada de potencial material para formar planetas. Las observaciones obtenidas utilizando el instrumento de Investigación Espectropolarimétrica de Exoplanetas de Alto Contraste conocido como SPHERE, instalado en el Very Large Telescope, representado en color amarillo en esta imagen, muestran que el material polvoriento que orbita la joven estrella se está ensamblando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias mayores que todo el Sistema Solar. Mientras tanto, las regiones azules representan datos obtenidos con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array conocido como ALMA. Los datos de ALMA profundizan en la estructura de los  brazos espirales y revelan grandes acumulaciones de polvo que podrían contraerse y colapsar para formar planetas gigantes aproximadamente del tamaño de Júpiter, mediante un proceso conocido como inestabilidad gravitacional.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / Weber

Nombre RA DEC Magnitud Datos
V* V960 Mon / TIC 33093462 / UCAC2 30330609 / UCAC3 172-53759
UCAC4 430-024259 / ATO J104.8816-04.0910
AKARI-FIS-V1 J0659315-040533 / AKARI-IRC-V1 J0659315-040526
DENIS J065931.5-040528 / 2MASS J06593158-0405277
WISE J065931.60-040527.7 / WISEA J065931.60-040527.7
Gaia DR2 3101809648711790080 / Gaia DR3 3101809648711790080
06:59:31.5890411256 -04º 05' 27.765639744'' V = 14.94 Simbad

Disco protoplanetario MWC 758


Lunes 27 de Mayo de 2024




Esta composición muestra el disco de formación planetaria MWC 758, visto con dos observatorios diferentes. Está situado a unos 500 años luz de distancia de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Taurus. El color amarillo representa las observaciones infrarrojas obtenidas con el instrumento SPHERE, instalado en el Very Large Telescope, que está especializado en la búsqueda de exoplanetas con espectropolarimetría de alto contraste. Las regiones azules corresponden a observaciones realizadas con ALMA. Estas instalaciones permiten a la comunidad astronómica mapear cómo se distribuye el polvo alrededor de esta y otras estrellas de maneras diferentes pero complementarias. SPHERE capta la luz de la estrella anfitriona que ha sido dispersada por el polvo que la rodea, mientras que ALMA registra la radiación emitida directamente por el propio polvo. Estas observaciones combinadas ayudan a la comunidad astronómica a comprender cómo pueden formarse los planetas en los discos polvorientos que rodean a las estrellas jóvenes. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / A. Garufi / R. Dong / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
EM* MWC 758 / HD 36112 / BD+25 843 / HIC 25793 / HIP 25793
TIC 73816033 / TYC 1852-1703-1 / SAO 77217 / AG+25 499 / AGKR 4894
AKARI-FIS-V1 J0530272+251957 / GLMP 100 / GSC 01852-01703
IRAS 05273+2517 / PDS 183 / PMC 90-93 2370 / PPM 94426
TD1 4705 / uvby98 100036112 / YZ 25 2483 / [KW97] 23-9
2MASS J05302753+2519571 / Gaia DR1 3417062649119133568
Gaia DR2 3417062653416093184 / Gaia DR3 3417062653416093184
05:30:27.5285630040 +25º 19' 57.076288752'' V = 8.27 Simbad

Polvo en Orión


Jueves 18 de Abril de 2024




Esta imagen de la Nebulosa de Orión Messier 42 producida a partir de datos de tres telescopios, muestra dos enormes burbujas excavadas por la radiación y los vientos de estrellas gigantes invisibles que pueden liberar hasta un millón de veces más luz que nuestro Sol. Toda esa radiación rompe los granos de polvo, ayudando a crear el caótico paisaje polvoriento. Gran parte del polvo arrastrado por el viento o por energéticas explosiones de supernova producirá nuevas estrellas. Esta imagen infrarroja hace visible el polvo pero no las estrellas que rodean la nebulosa. Aquí la luz azul indica polvo calentado por estrellas masivas. Las vistas fueron proporcionadas por el retirado Telescopio Espacial Spitzer y el explorador de infrarrojos de campo amplio Telescopio Espacial WISE, que ahora opera bajo el nombre NEOWISE.




En torno al borde de las dos burbujas, el polvo representado en color verde, es un poco más frío. El color rojo indica polvo muy frío que alcanza temperaturas de aproximadamente -260º Centígrados, que aparece principalmente en las afueras de la nube de polvo, lejos de las regiones donde se forman las estrellas. Los colores rojo y verde muestran datos del ahora inactivo Observatorio Espacial Herschel, un observatorio que capturó longitudes  de onda en los rangos de infrarrojo lejano y microondas, donde se produce la emisión del polvo frío. Entre las dos burbujas hay filamentos anaranjados donde el polvo se condensa para formar nuevas estrellas. Con el tiempo, estos filamentos pueden producir astros gigantes que una vez más remodelarán la región. Como su nombre indica, la Nebulosa de Orión Messier 42 se ubica en dirección a la Constelación de Orión y se sitúa a una distancia de unos 1.450 años luz del Sistema Solar. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / JPL-Caltech / ESA / Herschel

Nombre RA DEC Datos
Messier 42 / M 42 / M42 / NGC 1976 / Great Orion Nebula / LBN 974 / 3C 145
4C -05.21 / CTA 37 / LBN 209.13-19.35 / Mills 05+0A / GAL 209.01-19.4
MSH 05-0-11 / NRL 6 / PKS 0532-054 / XSS J05351-0519 / MWSC 0582
05:35:16.8 -05º 23' 24'' Simbad

NGC 604


Jueves 21 de Marzo de 2024




Esta imagen tomada por la cámara de infrarrojo cercano instalada a bordo del Telescopio Espacial James Webb, muestra la región de formación estelar NGC 604, la estructura más compleja de la Galaxia del Triángulo Messier 33, la mayor región de formación estelar del Grupo Local y una de las mayores conocidas, con un diámetro de 1.500 años luz. Brillaría 6.300 veces más que la Nebulosa de Orión Messier 42 si estuviesen a la misma distancia. Aquí se ve cómo los vientos estelares de estrellas jóvenes, brillantes y calientes crean cavidades en el gas y el polvo circundantes. Las rayas de color naranja brillante en esta imagen indican la presencia de moléculas basadas en carbono conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAP.

El rojo más intenso es hidrógeno molecular, produciendo los bordes de las cavidades de polvo donde se está formando la estrella. Este gas más frío es un entorno privilegiado para la formación estelar. El hidrógeno ionizado procedente de la radiación ultravioleta aparece como un brillo fantasmal blanco y azul. NGC 604 se sitúa a una distancia de unos 2,73 millones de años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Triangulum. NGC 604 brinda a los astrónomos la oportunidad de estudiar una alta concentración de estrellas masivas muy jóvenes en una región relativamente cercana. Esta energética región fue descubierta por William Herschel el 11 de septiembre de 1784. En esta imagen el norte está 65,3° a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI

Nombre RA DEC Datos
NGC 604 / BCLMP 680 / NVSS J013432+304700 / RX J0134.5+3047
VGHC 2-106 / 2XMM J013433.2+304705 / XMMU J013433.1+304705
01:34:32.1 +30º 47' 01'' Simbad

Theta Orionis


Lunes 3 de Julio de 2023




Un equipo internacional de científicos ha utilizado datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb para detectar por primera vez una molécula conocida como catión metilo (CH 3 + ), ubicada en el disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. Lograron esta hazaña con un análisis experto interdisciplinario, que incluyó aportes clave de espectroscopistas de laboratorio. El papel vital del esta molécula en la química del carbono interestelar se ha predicho desde la década de 1970, pero las capacidades únicas de James Webb finalmente han hecho posible observarlo, en una región del espacio donde eventualmente podrían formarse planetas capaces de albergar vida. Esta imagen es una vista de la región de la Barra de Orión estudiada por el equipo de astrónomos. Bañado por la fuerte luz ultravioleta de las estrellas del Cúmulo abierto del Trapecio, es un área de intensa actividad, con formación estelar y astroquímica activa. Esto la convirtió en un lugar perfecto para estudiar el impacto exacto que tiene la radiación ultravioleta en la composición molecular de los discos de gas y polvo que rodean a las nuevas estrellas. La radiación erosiona el gas y el polvo de la nebulosa en un proceso conocido como fotoevaporación, esto crea el rico tapiz de cavidades y filamentos que llenan la imagen. La radiación también ioniza las moléculas, lo que hace que emitan luz, esto crea una hermosa vista y además permite a los astrónomos estudiar las moléculas utilizando el espectro de la luz emitida.

Las dos estrellas muy grandes y brillantes son dos de las tres estrellas del sistema Theta Orionis, el Cúmulo del Trapecio también se conoce como Theta Orionis. La estrella más brillante aquí, Theta Orionis A, está rodeada de nubes de polvo particularmente brillantes y rojas, que reflejan la luz de la estrella hacia la Tierra. Su gran brillo, visible a simple vista, se debe al hecho de que Theta Orionis A es en sí mismo un sistema triple formado por tres estrellas brillantes estrechamente unidas. Hay más discos protoplanetarios visibles en esta imagen, la Nebulosa de Orión Messier 42 está repleta de estrellas nuevas. En la parte superior izquierda, se ve una pequeña estrella dentro de un capullo largo y polvoriento. Este glóbulo se ha formado a partir del disco protoplanetario de la estrella, ya que el disco se descompone por la radiación energética del Cúmulo del Trapecio. Alrededor del glóbulo, una onda de choque redonda es sorprendentemente visible moviéndose a través del gas de la Nebulosa de Orión. Esta espectacular vista se ubica en dirección a la Constelación de Orion a una distancia de unos 1.270 años luz del Sistema Solar. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está 95º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / M. Zamani (ESA / Webb) / Equipo PDRs4All ERS

Nombre RA DEC Datos
Theta Orionis / tet Ori 05:35:18.0 -05º 24' 00'' Simbad

Intrigantes fenómenos cósmicos


Jueves 12 de Mayo de 2022





Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una variedad de fenómenos cósmicos intrigantes. Rodeado de estrellas brillantes, hacia la mitad superior de la imagen vemos un pequeño objeto estelar joven o YSO catalogado como SSTC2D J033038.2+303212.  Ubicada en la Constelación de Perseus, esta estrella se encuentra en las primeras etapas de su vida y aún se está convirtiendo en una estrella completamente desarrollada. En esta vista parece tener una chimenea turbia de material que emana hacia afuera y hacia abajo, enmarcada por brillantes ráfagas de gas que fluyen desde la propia estrella. Esta estrella incipiente en realidad está rodeada por un disco brillante de material que se arremolina a su alrededor mientras se forma, un disco que vemos de canto desde nuestra perspectiva. Sin embargo, esta pequeña mancha brillante se ve empequeñecida por su vecino cósmico en la parte inferior de la imagen, un grupo de gas brillante y tenue que se arremolina mientras parece arrojar material oscuro al espacio.

La nube brillante es una nebulosa de reflexión conocida como [B77] 63, una nube de gas interestelar que refleja la luz de las estrellas incrustadas en ella. En realidad, hay una serie de estrellas brillantes dentro de [B77] 63, sobre todo la estrella con línea de emisión catalogada como LkHA 326 y su vecina muy cercana LZK 18. Estas estrellas están iluminando el gas circundante y esculpiendo una forma tenue que se ve en esta imagen. Sin embargo, la parte más dramática de la imagen parece ser una columna de humo oscuro que se acumula hacia afuera desde [B77] 63 y sus estrellas, una nebulosa oscura llamada Dobashi 4173. Las nebulosas oscuras son nubes increíblemente densas de material oscuro como la boca de un lobo que oscurece los parches de cielo detrás de ellos, aparentemente creando grandes rasgaduras y trozos de cielo inquietantemente vacíos. Las estrellas moteadas en la parte superior de esta oscuridad extrema en realidad se encuentran entre nosotros y Dobashi 4173. En ésta imagen el norte está a 100º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original      
Imagen Ampliable      

Crédito:  ESA / Hubble / NASA


Nombre RA DEC Magnitud Datos
SSTc2d J033038.2+303212 / SSTc2d J033038.2+303211
TIC 90552135 / [EDJ2009] 268 / USNO-B1.0 1205-00045548
2MASS J03303821+3032118 / Gaia EDR3 120750054886148736
03:30:38.2234484016 +30º 32' 11.684423184'' B = 20.9 Simbad
[B77] 63 / GN 03.27.6 03:30:44.0 +30º 32' 48''   Simbad
LkHA 326 RA DEC'' V = MAG Simbad
LZK 18 / HBC 14 / NSV 1172 / CSI+30-03279
EM* LkHA 326 / 2MASS J03304399+3032469
SSTc2d J033044.0+303247 / SSTc2d J033043.9+303247
TIC 90571672 / Gaia DR2 120749402050788736
03:30:44.0132509711 +30º 32' 46.808287930'' V = 16 Simbad
Dobashi 4173 03:30:14.7 +30º 23' 20''   Simbad

MHO 2147


Jueves 14 de Abril de 2022




El sinuoso chorro estelar joven, MHO 2147, serpentea perezosamente a través de un campo de estrellas. El chorro estelar es la salida de una estrella joven que está incrustada en una nube oscura infrarroja. Los astrónomos sospechan que su apariencia lateral se debe a la atracción gravitatoria de las estrellas compañeras. Estas observaciones nítidas se realizaron utilizando el sistema de óptica adaptativa del telescopio Gemini South, que ayuda a los astrónomos a contrarrestar los efectos borrosos de la turbulencia atmosférica. Los chorros estelares jóvenes son una consecuencia común de la formación de estrellas y se cree que son causados por la interacción entre los campos magnéticos de las estrellas jóvenes en rotación y los discos de gas que las rodean. Estas interacciones expulsan torrentes gemelos de gas ionizado en direcciones opuestas.

Este chorro se sitúa a unos 10.000 años luz del Sistema Solar y se encuentra en el plano galáctico de la Vía Láctea, cerca del límite entre las constelaciones de Sagitarius y Ophiuchus. La mayoría de los chorros estelares son rectos, pero algunos pueden estar errantes o anudados. Se cree que la forma de los chorros desiguales está relacionada con una característica del objeto u objetos que los crearon. En el caso de MHO 2147, las estrellas que los crearon están ocultas a la vista. La joven estrella central catalogada como IRAS 17527-2439, está incrustada en una nube oscura infrarroja, una región fría y densa de gas que es opaca en las longitudes de onda infrarrojas representadas en esta imagen. La forma sinuosa de MHO 2147 se debe a que la dirección del chorro ha cambiado con el tiempo, trazando una suave curva a ambos lados de la estrella central. Estas curvas casi continuas sugieren que MHO 2147 ha sido esculpido por emisión continua desde su fuente central.

Los astrónomos descubrieron que el cambio de dirección del chorro puede deberse a la influencia gravitacional de las estrellas cercanas que actúan sobre la estrella central. Sus observaciones sugieren que IRAS 17527-2439 podría pertenecer a un sistema estelar triple separado por más de 300 mil millones de kilómetros. Los objetos astronómicos pueden aparecer muy diferentes en diferentes longitudes de onda. Por ejemplo, el polvo que rodea a las estrellas recién nacidas bloquea la luz visible pero es transparente en longitudes de onda infrarrojas. Algo similar también sucede aquí en laTierra, los médicos pueden ver a través de ti con una máquina de rayos X a pesar de que los cuerpos humanos no son transparentes en las longitudes de onda visibles. Por lo tanto, los astrónomos estudian el Universo a través del espectro electromagnético para aprender tanto como sea posible sobre el Universo.



Fotografía Original
Imagen Ampliable

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA

Agradecimiento:  TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NSF´s NOIRLab) / M. Zamani (NSF´s NOIRLab) / Davide De Martin(NSF´s NOIRLab)
PI:  L. Ferrero (Universidad Nacional de Córdoba)


Nombre RA DEC Datos
MHO 2147 17:55:46.0 -24º 40' 40'' Simbad
IRAS 17527-2439 / [BNM96] 004.827+0.230 17:55:49.1 -24º 40' 20'' Simbad

Filamentos verdes en galaxias distantes


Jueves 7 de Abril de 2022





Las volutas etéreas de estas imágenes fueron iluminadas, quizás brevemente, por un estallido de radiación de un cuásar, una región muy luminosa y compacta que rodea un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia. El material galáctico cae hacia el interior del agujero negro central, calentándose más y más, formando un cuásar brillante y resplandeciente con poderosos chorros de partículas y rayos de energía por encima y por debajo del disco de materia que se precipita hacia el agujero negro. En cada una de estas imágenes, un haz de cuásar ha provocado que filamentos que alguna vez fueron invisibles en el espacio profundo, brillen a través de un proceso llamado fotoionización. El oxígeno, el helio, el nitrógeno, el azufre y el neón, gases de los que se componen los filamentos, absorben la luz del cuásar y la vuelven a emitir lentamente durante muchos miles de años. Su inconfundible tono esmeralda es causado por el oxígeno ionizado, que brilla en verde.

Las dos imágenes utilizadas como ejemplo de éste fenómeno en Univero Mágico, son de NGC 5972 situada en la Constelación de Serpens a una distancia de unos 153 millones de años luz de la Vía Láctea vista aquí arriba y NGC 5252 que se encuentra en la Constelación de Virgo a 315 millones de años luz de nosotros, en la imagen de abajo. Estas galaxias exhiben las estructuras fantasmales que están tan lejos del corazón de la galaxia que la luz del cuásar habría necesitado decenas de miles de años para alcanzarlas e iluminarlas. Entonces, aunque los propios cuásares se hayan apagado, las nubes verdes seguirán brillando durante mucho más tiempo antes de que también se desvanezcan. Los filamentos verdes no solo están lejos de los centros de sus galaxias anfitrionas, sino que también son inmensos en tamaño y abarcan decenas de miles de años luz. Se cree que son largas colas de gas formadas durante una violenta fusión pasada entre galaxias, este evento habría causado fuertes fuerzas gravitatorias que destrozarían a las dos galaxias.





A pesar de su pasado turbulento, estos filamentos fantasmales ahora orbitan tranquilamente dentro o alrededor de sus nuevas galaxias anfitrionas. Estas imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, muestran corrientes de gas brillantes, trenzadas y anudadas, en algunos casos conectadas a carriles retorcidos de polvo oscuro. Las fusiones galácticas no solo alteran las formas de las galaxias involucradas anteriormente serenas, también desencadenan fenómenos cósmicos extremos. Tal fusión también podría haber causado el nacimiento de un cuásar, al verter material en los agujeros negros supermasivos de las galaxias. El primer objeto de este tipo fue encontrado en 2007 por el maestro de escuela holandés Hanny van Arkel. Descubrió la estructura fantasmal en el proyecto Galaxy Zoo en línea, un proyecto que solicita la ayuda del público para clasificar más de un millón de galaxias catalogadas en el Sloan Digital Sky Survey SDSS. Un equipo de investigadores analizó los fenómenos y encontró un total de veinte galaxias que tenían gas ionizado por cuásares. La imagen superior tiene el norte 89,8º a la izquierda de la vertical y la imagen iferior tiene el norte 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original

Crédito:  NASA / ESA / W. Keel (University of Alabama, USA) / Z. Tsevtanov (JPL, USA)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 5972 / LEDA 55684 / MCG+03-40-016 / UGC 9946 / IRAS F15366+1711
FIRST J153854.1+170134 / SDSS J153854.16+170134.3
UZC J153854.2+170134 / Z 107-18 / Z 1536.6+1712
2MASX J15385414+1701344 / Gaia EDR3 1197164344976392960
15:38:54.1552716984 +17º 01' 34.346610984'' V = 14.27 Simbad
NGC 5252 / LEDA 48189 / MCG+01-35-022 / UGC 8622 / BFW78 48
ECO 4221 / IGR J13383+0434 / INTREF 570 / 2MAXI J1338+046
MAXI J1338+045 / PBC J1338.1+0432 / RESOLVE rs1139
SDSS J133815.86+043233.3 / SDSS J133815.87+043233.4
SDSS J133815.87+043233.3 / SWIFT J1338.2+0433 / SWIFT J1338.1+0433
SWIFT J1338.2+0432 / Tol 1335+047 / UZC J133815.9+043233
2XMM J133815.8+043233 / Z 1335.7+0447 / 2MASX J13381586+0432330
Gaia DR2 3714512125327718144 / Gaia EDR3 3714512125327718144
13:38:15.8707724328 +04º 32' 33.521265600'' V = 14.21 Simbad

NGC 5765


Viernes 1 de Octubre de 2021





Los fenómenos en todo el Universo emiten radiación que abarca todo el espectro electromagnético, desde rayos gamma de alta energía, que fluyen desde los eventos más energéticos del cosmos, hasta microondas y ondas de radio de menor energía. Las microondas, la misma radiación que puede calentar tu cena, son producidas por una multitud de fuentes astrofísicas, incluidos fuertes emisores conocidos como masers, que son láseres de microondas, pero emisores aún más fuertes adoptan el nombre de megamasers, que residen en los centros de algunas galaxias. Los centros galácticos especialmente intensos y luminosos se conocen como núcleos galácticos activos, que a su vez se cree que son impulsados por la presencia de agujeros negros supermasivos, que arrastran el material circundante hacia adentro y escupen chorros brillantes y radiación. Las dos galaxias que se muestran aquí, catalogadas en conjunto como NGC 5765 y fotografiadas por el Telescopio Espacial Hubble, se denominan MCG+01-38-004 la superior, teñida de rojo, y MCG+01-38-005 la inferior, teñida de azul.

MCG+01-38-005 es un tipo especial de megamaser. El núcleo galáctico activo de la galaxia bombea enormes cantidades de energía, lo que estimula las nubes de agua circundante. Los átomos de hidrógeno y oxígeno que constituyen el agua son capaces de absorber parte de esta energía y reemitirla en longitudes de onda específicas, una de las cuales cae dentro del rango de microondas. MCG+01-38-005 es lo que se conoce como megamaser de agua. Los astrónomos pueden utilizar estos objetos para investigar las propiedades fundamentales del Universo. Las emisiones de microondas de MCG+01-38-005 se utilizaron para calcular un valor pulido de la constante de Hubble, una medida de la rapidez con la que se expande el Universo. Esta constante lleva el nombre del astrónomo cuyas observaciones fueron responsables del descubrimiento de un Universo en expansión y por quien se nombró al Telescopio Espacial Hubble, se trata de Edwin Powell Hubble. En ésta imagen el norte está 25,3º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA


Nombre RA DEC Magnitud Datos
MCG+01-38-004 / NGC 5765A / LEDA 53011 / [CCA99] UGC 9554a 14:50:50.6 +05º 07' 11'' B = 14.6 Simbad
MCG+01-38-005 / NGC 5765B / LEDA 53012 / FIRST J145051.5+050652 / KPG 437b
2MASX J14505151+0506522 / SDSS J145051.50+050652.1 / UZC J145051.5+050653
14:50:51.512 +05º 06' 52.15'' B = 14.6 Simbad

NGC 4298 por Judy Schmidt


Lunes 19 de Julio de 2021





La imagen de Judy Schmidt muestra a la galaxia NGC 4298, una galaxia espiral foculante situada a una distancia de unos 53 millones de años luz de la Vía Láctea y ubicada en dirección a la Constelación de Coma Berenices. Es miembro del Cúmulo de galaxias de Virgo y actualmente está interactuando con la galaxia NGC 4302 ubicada al oeste, que muestra una distribución asimétrica de estrellas y una cola HI, que es el resultado del tirón gravitacional que atrae a estas dos galaxias, que están separadas por una distancia proyectada de 36.000 años luz, puede ver esta separación haciendo click aquí.  NGC 4298 puede estar invertida si fijamos la vista en ella, es decir, da la impresión de que puede ser vista desde abajo ó desde arriba, dos perspectivas apreciables para los que tienen un sentido de la orientación más aguda, teniendo en cuenta que en el espacio no hay un arriba y un abajo, sino una distribución de la materia sin orientación.

Pero la humanidad ha designado un norte y un sur al espacio dependiendo del eje de rotación de la Tierra, que la hemos tomado como referencia para orientarnos en el cosmos. En la parte superior de la imagen vemos una solitaria estrella en primer plano, cuyo procesamiento ha sido cuidadosamente realizado para que pueda competir en belleza con cualquier otra estrella conocida, que ha sido catalogada entre otras designaciones como TIC 357400637. Abajo se ha detectado una emisión ultravioleta catalogada como FAUST 3097, y cerca del centro de NGC 4298 hay una galaxia posiblemente satélite catalogada como SDSS J122133.17+143632.1, que puede identificar pasando el ratón sobre la imagen ó haciendo click en pantallas táctiles. Otras galaxias más distantes no catalogadas son visibles en el campo de visión. En ésta imagen el norte está 40º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Judy Schmidt / Geckzilla

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4298 / LEDA 39950 / MCG+03-32-007 / UGC 7412 / 1E 1219.1+1552
EVCC 412 / IRAS F12190+1452 / KPG 332a / LCSB L510 / NVSS B121900+145258
PSCz Q12190+1452 / SDSS J122132.76+143622.1 / VCC 483
UZC J122132.8+143624 / VPC 146 / 2XMM J122132.7+143621 / Z 1219.0+1453
2MASX J12213279+1436217 / 2MASXI J1221321+143648 / Z 99-24
Gaia DR2 3921151179556729984 / [CHM2007] HDC 720 J122132.79+1436217
12:21:32.7577915037 +14º 36' 22.056303797'' V = 11.34 Simbad
TIC 357400637 / 2MASS J12213586+1436411
GPM 185.399603+14.611563 / Gaia DR2 3921151557513852416
12:21:35.8671510712 +14º 36' 41.318863085'' V = 13.5 Simbad
FAUST 3097 / [BFA97] 29 12:21:32.0 +14º 35' 12'' Simbad
SDSS J122133.17+143632.1 / Gaia DR2 3921151557513852160 12:21:33.1799452359 +14º 36' 32.043472255'' G = 17.1046 Simbad

Galaxia lenticular NGC 4036


Jueves 13 de Mayo de 2021





Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra la galaxia NGC 4036, una galaxia lenticular situada a una distancia de unos 70 millones de años luz de la Vía Láctea, y ubicada en la Constelación de la Ursa Major. La característica más llamativa de la galaxia son sus carriles irregulares de polvo, que forman un patrón espiral que gira alrededor del centro galáctico. Este núcleo está rodeado por un aura difusa y extendida de gas y polvo que se extiende hacia el exterior produciendo un brillo cálido que se ve en la imagen. El centro en sí también es intrigante, es algo conocido como núcleo galáctico de tipo LINER, región de líneas de emisión nuclear de baja ionización, lo que significa que muestra líneas de emisión específicas dentro de su espectro. La estrella anónima particularmente brillante visible ligeramente a la derecha del centro galáctico no está dentro de la galaxia, se encuentra entre nosotros y NGC 4036, agregando un brillo añadido a la escena. Debido a su brillo relativo, esta galaxia se puede ver con un telescopio de aficionado, lo que la convierte en una de las favoritas para las ópticas de todo el mundo. En NGC 4036 se detectó la fuente de rayos X catalogada como NGC 4036 X1, y se produjo la supernova SN 2007gi. En esta imagen el norte está 168º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA
Agradecimiento:  Judy Schmidt / Geckzilla


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4036 / LEDA 37930 / MCG+10-17-125 / UGC 7005 / IRAS F11589+6210 / UZC J120126.7+615345
ISOSS J12013+6153 / 2MASX J12012689+6153445 / SDSS J120126.75+615344.8
12:01:26.891 +61º 53' 44.52'' V = 11.20 Simbad
[LB2005] NGC 4036 X1 12:01:26.89 +61º 53' 38.1''   Simbad
SN 2007gi 12:01:23.42 +61º 53' 33.8'' V = 16.3 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact