Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Asteroides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asteroides. Mostrar todas las entradas

Misión Hayabusa2


Sábado 6 de Septiembre de 2025




Hayabusa2 es una nave espacial japonesa de la agencia JAXA que exploró el asteroide 162173 Ryugu de Junio de 2018 a noviembre 2019. Envió una serie de aterrizadores y un impactador, y recogió múltiples muestras. Después de llegar al asteroide en junio de 2018, Hayabusa2 desplegó dos rovers que se posaron en la superficie. Luego, el 22 de febrero de 2019, Hayabusa2 envió el impactador al asteroide para crear un cráter artificial, esto permitió recoger muestras debajo de la superficie del asteroide.

El 6 de diciembre de 2020, Hayabusa2 entregó las muestras del asteroide a la Tierra. La nave espacial se acercó a nuestro planeta para soltar una cápsula de aterrizaje que contiene las muestras. La cápsula realizó una entrada envuelta en fuego a través de la atmósfera de la Tierra y descendió en paracaídas para un aterrizaje suave dentro del complejo Woomera Range en el interior de Australia del Sur. La nave ahora está en una misión extendida a un asteroide más pequeño llamado 1998 KY26.




La misión Hayabusa2 es similar a la realizada por OSIRIS-REx de la ESA al asteroide Bennu. OSIRIS-REx recogió con éxito una muestra del asteroide Bennu en octubre de 2020 y lo trajo a la Tierra en 2023. Ambas misiones exploraron asteroides carbonosos, que se cree que son los bloques de construcción rocosos del Sistema Solar temprano. Estos asteroides podrían ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se formó el Sistema Solar y cómo surgió  la vida más tarde. La NASA y JAXA han compartido muestras de cada misión para dar a los científicos de todo el mundo el mayor material posible para estudiar y comparar de cerca. Hayabusa2 continúa el trabajo de la misión original llamada Hayabusa de Japón, que fue la primera nave espacial en tomar muestras de un asteroide, y también fue la primera misión en aterrizar y despegar con éxito de un asteroide. Hayabusa trajo muestras de 25143 Itokawa a la Tierra el 13 de junio de 2010.




Ryugu es un asteroide de tipo C potencialmente peligroso descubierto en 1999 por el proyecto Lineal. Tiene una rotación retrógrada con un período de 7.63 horas y está formado por condritas de carbono, por lo que es uno de los objetos más oscuros jamás observados en el Sistema Solar. La superficie está cubierta de rocas. Ryugu es el vestigio de un cuerpo protoplanetario que se formó en las frías regiones externas del Sistema Solar hace unos 4.700 millones de años. Su estructura original contenía hielo de agua y de dióxido de carbono. Con el paso del tiempo, la desintegración de elementos radiactivos lo calentó hasta unos 100°C, derritiendo los hielos y generando fluidos que modificaron su mineralogía y sus compuestos orgánicos. Ese proceso dio lugar a minerales que no existen en la Tierra y a moléculas complejas como aminoácidos, considerados bloques esenciales para la aparición de la vida.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA (Goddard / Universidad de Arizona) / JAXA

Nombre Datos
Hayabusa2 JAXA

Una bola de golf cósmica


Miércoles 2 de Julio de 2025




El objeto de esta imagen no es una bola de golf cósmica. Se trata de Pallas, un asteroide descubierto el 28 de marzo de 1802 por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Matthaus Olbers. El asteroide fue bautizado en honor a la diosa griega Pallas Athenea. Como muchos otros asteroides descubiertos en el siglo XIX, Pallas fue clasificado inicialmente como un planeta. Pasado un tiempo, con la mejora de la tecnología, fue reclasificado como un asteroide. Aunque en 2006 volvio a ser clasificado como planeta, fue de nuevo degradado a asteroide después de que su forma fuera determinada.

Este objeto es popular debido a que es el asteroide más grande conocido del Sistema Solar después de Ceres y Vesta, tiene 512 kilómetros de diámetro. Es el único de estos grandes asteroides que no ha sido visitado por una nave espacial. Esto se debe a su órbita, que tiene una inclinación inusualmente alta hacia el plano de la órbita de la Tierra, lo que significa que es particularmente difícil hacer que aterrice una nave espacial sobre su superficie.

Esta imagen muestra que la superficie de Pallas presenta características topográficas muy interesantes que sugieren una violenta historia de colisiones. En ambos hemisferios hay numerosos cráteres de gran tamaño, formando una superficie que se asemeja a una bola de golf. Las dos cuencas de gran impacto podrían estar relacionadas con un impacto que causó que el objeto original se fracturase en varios cuerpos separados. El punto brillante que aparece en el hemisferio sur también recuerda mucho a los depósitos de sal de Ceres.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO / M. Marsset / Algoritmo MISTRAL (Onera / CNRS)

Nombre Magnitud Datos
2 Pallas 9.82 The Sky Live

El sistema Altjira


Lunes 10 de Marzo de 2025




Esta imagen ficticia trata de recrear a uno de los posibles escenarios para el sistema Altjira 148780 ubicado en el Cinturón de Kuiper, situado en los límites de Sistema Solar. Es probable que sea una formación triple jerárquica, en la que dos compañeros muy cercanos están orbitados por un tercer miembro a una distancia mayor. Los cuerpos del centro están demasiado juntos para ser resueltos por el Telescopio Espacial Hubble. Pero las observaciones de  Hubble de la órbita del objeto más externo se utilizaron para determinar que el cuerpo central no es un solo objeto esférico. Otras posibilidades son que el objeto interno sea un binario de contacto, donde dos cuerpos separados se encuentran tan cerca que se tocan entre sí.

Otra idea es que el cuerpo central es extrañamente plano, como una barra de pan. De los 40 objetos binarios identificados en el Cinturón de Kuiper, se ha encontrado que el sistema Lempo también es un sistema triple. El sistema Altjira se encuentra en los límites exteriores del Sistema Solar, a casi 6.000 millones de kilómetros de distancia, o 44 unidades astronómicas UA. Una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol. En este concepto artístico, nuestro Sol está en la Constelación de Sagittarius, con la Vía Láctea de fondo. La brillante estrella roja Antares aparece en el centro superior. El polvo en el plano de nuestro Sistema Solar brilla en un fenómeno llamado Luz Zodiacal.

Los únicos objetos del Cinturón de Kuiper que se han explorado en detalle son Plutón y Arrokoth, que la misión New Horizons visitó en 2015 y 2019, respectivamente. Arrokoth es un binario de contacto, significa que dos objetos que se han acercado más y más, ahora se tocan y/o se han fusionado, lo que a menudo resulta en una forma de maní. Se podría decir que Altjira puede ser un primo de Arrokoth, un miembro del mismo grupo de objetos del Cinturón de Kuiper. Se estima que Altjira es 10 veces más grande que Arrokoth. Si bien no hay una misión planeada para viajar a Altjira y obtener así detalles al nivel de Arrokoth, existe una oportunidad diferente para un estudio adicional del intrigante sistema. El Telescopio Espacial James Webb también se unirá al estudio de Altjira, ya que verificará si los componentes se ven igual en su próximo ciclo 3 Observaciones.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / J. Olmsted (STScI)

Nombre Magnitud Datos
Altjira Abs = 5.77 JPL

Primer plano de Didymos y Dimorphos


Sábado 4 de Enero de 2025




El asteroide Didymos, abajo a la izquierda, y su luna Dimorphos, fueron aquí fotografiados unos 2:30 minutos antes del impacto de la sonda espacial DART con el objetivo de probar un impacto de redirección de un asteroide y su luna. El sistema se compone del asteroide principal Didymos descubierto en 1996, y el pequeño satélite Dimorphos descubierto en 2003. Esta prueba ya realizada, arroja información valiosa sobre el comportamiento de un pequeño asteroide cuando es golpeado por un proyectil con el propósito de alterar su trayectoria.

Tres meses después del impacto, el Hubble tomo una imagen que puede ver aquí, mostrando las rocas que se desprendieron después de que DART  impactara sobre la superficie del asteroide. Didymos tiene aproximadamente 780 metros de diámetro, mientras que Dimorphos tiene unos 160 metros de longitud. Esta imagen fue tomada a una distancia de 920 kilómetros del asteroide antes de estrellarse la nave DART. En esta imagen el norte elíptico está abajo y el eje horizontal está invertido, tal como toma las imágenes la cámara DRACO instalada a bordo de la nave espacial.


Misión RAMSES


Jueves 25 de Julio de 2024




Hace 30 años, el 16 de julio de 1994, los astrónomos observaron con asombro cómo el primero de los muchos fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 chocaba contra Júpiter con una fuerza increíble. El evento suscitó un gran interés en el campo de la defensa planetaria. Fue entonces cuando surgió la pregunta entre la comunidad científica, ¿podríamos hacer algo para evitar que esto le suceda a la Tierra?. En la actualidad, el programa de defensa planetaria propuesto por la ESA da un paso más para responder a esta pregunta. Los científicos esperan la visita cercana del asteroide 99942 Apophis para preparar la Misión RAMSES, siglas en inglés de Rapid Apophis Mission for Space Safety. RAMSES consta de una nave espacial que se reunirá con Apophis y lo acompañará durante su sobrevuelo cercano pero sin riesgo de colisión con la Tierra en 2029. Los investigadores estudiarán el asteroide a medida que la gravedad de la Tierra altere sus características físicas. Los hallazgos mejorarán nuestra capacidad para defender nuestro planeta de un objeto similar que estuviera en una trayectoria de colisión.

El asteroide Apophis, cuyo nombre procede del dios egipcio del caos y la destrucción, tiene unos 375 metros de tamaño, similar al de un crucero, pasará a menos de 32.000 kilómetros de la superficie de la Tierra el 13 de abril de 2029. Durante un breve período de tiempo, será visible a simple vista con cielos despejados y oscuros para unos dos mil millones de personas en gran parte de Europa, África y partes de Asia. Apophis no llegará a la Tierra, los astrónomos han descartado cualquier posibilidad de que el asteroide colisione con nuestro planeta durante al menos los próximos 100 años. Pero el sobrevuelo de Apophis en abril de 2029 es un fenómeno natural extremadamente raro. Después de analizar los tamaños y las órbitas de todos los asteroides conocidos, los astrónomos creen que un objeto de este tamaño se acerca tanto a la Tierra solo una vez cada entre 5.000 y 10.000 años. A modo de comparación, un Eclipse Total de Sol se produce en algún lugar de la Tierra aproximadamente una vez cada 18 meses y el Cometaa 1P / Halley regresa a los cielos terrestres cada 76 años.

El sobrevuelo de Apophis en 2029 atraerá la atención de todo el mundo y representa una oportunidad única para la ciencia, la defensa planetaria y la implicación del público. La nave espacial RAMSES de la ESA se reunirá con Apophis antes de que pase sobre la Tierra y acompañará al asteroide durante el sobrevuelo para observar cómo se deforma y cambia por la gravedad de nuestro planeta. Todavía queda mucho por aprender sobre los asteroides, pero hasta ahora, hemos tenido que viajar a las profundidades del Sistema Solar para estudiarlos y realizar experimentos para interactuar con su superficie. Por primera vez en la historia, la naturaleza nos trae un asteroide y realiza ella misma el experimento. Todo lo que necesitamos hacer es observar cómo Apophis se estira y se comprime por las intensas fuerzas de marea que pueden desencadenar movimientos en su superficie y otras perturbaciones, revelando nuevo material debajo de la superficie.




RAMSES debería lanzarse en abril de 2028 para poder llegar a Apophis en febrero de 2029, dos meses antes de la aproximación. Para cumplir este plazo, la ESA solicitó permiso para iniciar los trabajos preparatorios de la misión lo antes posible utilizando los recursos existentes y ha sido aprobado por el Consejo de Programa de Seguridad Espacial. La decisión de comprometerse con la misión en su totalidad tendrá lugar en la reunión del Consejo Ministerial de la ESA en noviembre de 2025. La nave utilizará un conjunto de instrumentos científicos para realizar un estudio exhaustivo de la forma, superficie, órbita, rotación y orientación del asteroide antes y después el sobrevuelo. Al analizar cómo cambia Apophis, los científicos aprenderán mucho sobre la respuesta de un asteroide a las fuerzas externas, así como su composición, estructura interior, cohesión, masa, densidad y porosidad.

Todas estas son propiedades muy importantes para evaluar la mejor manera de evitar que un asteroide peligroso colisione con la Tierra. Como los asteroides son también cápsulas del tiempo formadas hace más de cuatro mil millones de años, los datos de RAMSES también ofrecerán nuevos conocimientos científicos sobre la formación y evolución del Sistema Solar. Mientras tanto, la NASA ha redirigido su nave espacial OSIRIS-REx hacia Apophis. Debido a los límites de la mecánica orbital, la recién rebautizada OSIRIS-APEX llegará a Apophis aproximadamente un mes después del sobrevuelo a la Tierra del asteroide. Los investigadores prevén que las fuerzas de marea de la Tierra alteren la rotación del asteroide y posiblemente desencadenen terremotos y movimientos en la superficie. Tener a RAMSES allí antes del encuentro proporcionará una visión detallada del antes y el después, y de cómo se ha visto alterado Apophis por su encuentro cercano. Tener dos naves espaciales tan especializadas en Apophis tras el sobrevuelo, permitirá realizar investigaciones científicas adicionales y medir los efectos a largo plazo.



Fotografía Original 
Gif Original 

Crédito:  ESA-Science Office

Nombre Magnitud Datos
99942 Apophis 19.7 The Sky Live
RAMSES   ESA

Asteroide Dimorphos


Viernes 28 de Julio de 2023




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble del asteroide Dimorphos se tomó el 19 de diciembre de 2022, casi cuatro meses después de que el asteroide fuera impactado por la misión DART, prueba de redirección de doble asteroide. El sistema se compone del asteroide principal Didymos descubierto en 1996, y el pequeño orbitador Dimorphos descubierto en 2003. La sensibilidad del Hubble revela unas pocas docenas de rocas desprendidas del asteroide por la fuerza de la colisión. Estas rocas se encuentran entre los objetos más débiles que Hubble haya fotografiado dentro del Sistema Solar. Las rocas expulsadas varían en tamaño desde 1 metro hasta 6,7 metros de ancho, según la fotometría del Hubble y se están alejando del asteroide a aproximadamente un kilómetro por hora.

El descubrimiento arroja información valiosa sobre el comportamiento de un pequeño asteroide cuando es golpeado por un proyectil con el propósito de alterar su trayectoria. En la imagen se ve a Dimorphos, el punto azul brillante, que deja una estela de polvo que se extiende en diagonal hacia la parte superior derecha, los pequeños puntos azules son las rocas desprendidas tras el impacto de la sonda impactadora DART contra Dimorphos el 26 de septiembre de 2022. La imagen fue tomada en diciembre de 2022, tres meses después del impacto. La misión fue una prueba de lo que se necesitaría para desviar algún asteroide cuya trayectoria sea un riesgo para colisionar con la Tierra.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / D. Jewitt (UCLA)

Nombre Magnitud Datos
Dimorphos 21.4 Solar System Exploration

354P / LINEAR


Martes 13 de Diciembre de 2022





354P / LINEAR es un objeto con un descubrimiento controvertido. Se trata de un pequeño cuerpo del Sistema Solar que mostró características tanto de un asteroide como de un cometa, y por lo tanto inicialmente recibió una designación de cometa. Debido a que tiene la órbita de un asteroide del cinturón principal y muestra la cola de un cometa, fue catalogado como un cometa del cinturón principal. Pero un mes después del descubrimiento, un análisis de imágenes realizado por el Telescopio Espacial Hubble, sugirió que su cola fue generada por el polvo y la grava resultantes de una colisión frontal entre asteroides en lugar de la sublimación del hielo cometario. Esta fue la primera vez que se observó una colisión de cuerpo pequeño y desde entonces, también se ha detectado que el planeta menor 596 Scheila sufrió una colisión a finales de 2010. La posición del núcleo era notable por estar desplazada del eje de la cola y fuera del halo de polvo, una situación nunca antes vista en un cometa. La cola es creada por partículas de tamaño milimétrico que son empujadas hacia atrás por la presión de la radiación solar.

También llamado P/2010 A2, fue descubierto el 6 de enero de 2010 por Lincoln Near-Earth Asteroid Research conocido como LINEAR, utilizando un telescopio reflector de 1 metro equipado con una cámara CCD. Fue el descubrimiento cometario número 193 de LINEAR. Parece haber llegado al perihelio, o máxima aproximación al Sol, a principios de diciembre de 2009, aproximadamente un mes después de su descubrimiento. Con un afelio, distancia más lejana del Sol, de solo 2,6 Unidades Astronómicas UA, P/2010 A2 pasa todo su tiempo dentro de la línea de congelación. Más allá de la línea de congelación, los hielos volátiles son generalmente más comunes. Las primeras observaciones no detectaron vapor de agua u otros gases. Menos de un mes después de su descubrimiento, era dudoso que la cola de P/2010 A2 se generara a través de la desgasificación activa de la sublimación de los hielos ocultos debajo de la corteza. Los primeros modelos indicaron que el asteroide se activó a fines de marzo de 2009, alcanzó su actividad máxima a principios de junio de ese mismo año y disminuyó su actividad a principios de diciembre.

Las observaciones con el Telescopio Espacial Hubble y la cámara de ángulo estrecho a bordo de la nave espacial Rosetta, indican que el rastro de polvo probablemente fue creado por el impacto de un objeto de un metro de tamaño en un asteroide más grande en febrero o marzo de 2009. aunque no se puede descartar que la rotación del asteroide aumentó por la radiación solar y como resultado tuvo una pérdida de masa que formó una cola similar a la de un cometa. Es probable que P/2010 A2 tenga unos 150 metros de diámetro. Incluso cuando se descubrió, se sospechaba que tenía menos de 500 metros de diámetro. También se sospechó que otro objeto llamado Centauro 60558 Echeclus, se desgasificó en 2006 como resultado de un evento de división indeterminado. La órbita de P/2010 A2 es consistente con la pertenencia a la familia de asteroides Flora, producidos por colisión hace más de 100 millones de años. La familia de asteroides Flora puede ser la fuente del asteroide Chicxulub, quien en el Cretácico-Paleógeno fuera el probable culpable de la extinción de los dinosaurios.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / D. Jewitt (Universidad de California - Los Angeles)

Nombre Magnitud Datos
354P/LINEAR / P/2010 A2 21.09 The Sky Live

El asteroide Cleopatra


Sábado 25 de Septiembre de 2021





Esta imagen procesada, basada en observaciones tomadas en julio de 2017, muestra el asteroide Cleopatra flanqueado por sus dos satélites, Alex Helios y Cleo Selene, que aparecen como dos pequeños puntos blancos en las esquinas superior derecha e inferior izquierda de la imagen. Las lunas de Cleopatra son difíciles de ver en las imágenes sin procesar obtenidas con el instrumento SPHERE instalado en el Very Large Telescope, debido al resplandor que rodea al asteroide, inherente a este tipo de observaciones con óptica adaptativa. Para lograr esta visión, las imágenes de Cleopatra se han procesado con el fin eliminar el resplandor y revelar los satélites naturales de Cleopatra. "Cleopatra es sin duda un cuerpo único en nuestro Sistema Solar", afirma Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, en Mountain View, Estados Unidos, y del Laboratoire d'Astrophysique de Marsella, en Francia, quien dirigió un estudio sobre el asteroide, que tiene una froma inusual y cuenta con dos lunas.

"La ciencia progresa mucho gracias al estudio de elementos atípicos que están fuera de la norma. Creo que Cleopatra es uno de ellos y comprender este complejo y múltiple sistema de asteroides puede ayudarnos a aprender más sobre nuestro Sistema Solar". Cleopatra orbita el Sol en el Cinturón de Asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. La comunidad astronómica lo ha llamado Asteroide Hueso de Perro. Fue bautizado con este nombre desde que las observaciones de radar, hace unos 20 años, revelaron que tiene dos lóbulos conectados por un grueso cuello. En 2008, Marchis y sus colegas descubrieron que Cleopatra está orbitado por dos lunas, llamadas Alex Helios y Cleo Selene, en honor a los hijos de la reina egipcia. Para obtener más información sobre Cleopatra, Marchis y su equipo utilizaron instantáneas del asteroide tomadas en diferentes momentos entre 2017 y 2019 con el instrumento SPHERE. A medida que el asteroide giraba, pudieron verlo desde diferentes ángulos y crear los modelos 3D de su forma más precisos hasta la fecha.





Restringieron la forma de hueso del asteroide y su volumen, viendo que uno de los lóbulos era más grande que el otro, y determinaron que la longitud del asteroide era de unos 270 kilómetros, aproximadamente la mitad de la longitud del Canal de la Mancha. En un segundo estudio dirigido por Miroslav Brož, de la Universidad Charles, en Praga, República Checa, el equipo informó sobre cómo utilizaron las observaciones de SPHERE para determinar las órbitas correctas de las dos lunas de Cleopatra. Estudios anteriores habían estimado estas órbitas, pero las nuevas observaciones llevadas a cabo con el VLT mostraron que las lunas no estaban donde predecían en los datos anteriores. Combinando las nuevas estimaciones de volumen y masa, la comunidad astronómica pudo calcular un nuevo valor para la densidad del asteroide, que con menos de la mitad de la densidad del hierro, resultó ser más baja de lo que se pensaba anteriormente.

La baja densidad de Cleopatra, que se cree tiene una composición metálica, sugiere que tiene una estructura porosa y podría ser poco más que un montón de escombros. Esto significa que probablemente se formó tras la reacumulación de material que pudo tener lugar después de un gigantesco impacto. La estructura de Cleopatra y la forma en que gira también dan indicaciones de cómo podrían haberse formado sus dos lunas. El asteroide gira casi a una velocidad crítica, la velocidad por encima de la cual comenzaría a desmoronarse, e incluso pequeños impactos podrían levantar guijarros de su superficie. Marchis y su equipo creen que esos guijarros podrían haber formado posteriormente Alex Helios y Cleo Selene, lo que significa que Cleopatra realmente ha dado a luz sus propias lunas. La imagen inferior muestra el tamaño de Cleopatra comparado con el norte de Italia.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO / Vernazza / Marchis / MISTRAL algorithm (ONERA / CNRS)


Nombre Magnitud Datos
216 Kleopatra (A880 GB) Absoluta = 7.07 JPL Solar System Dynamics

✨OSIRIS-REx vuelve a la Tierra


Lunes 15 de Febrero de 2021





El 7 de abril, la misión OSIRIS-REx le dará al asteroide Bennu una última mirada antes de despedirse. Antes de partir hacia la Tierra el 10 de mayo, la nave espacial OSIRIS-REx realizará un sobrevuelo final a Bennu, capturando sus últimas imágenes del sitio de recolección de muestras Nightingale para buscar transformaciones en la superficie de Bennu después del evento de recolección de muestras del 20 de octubre de 2020. El equipo de la misión OSIRIS-REx completó recientemente un análisis de seguridad detallado de una trayectoria para observar el sitio de muestreo Nightingale desde una distancia de aproximadamente 3,8 kilómetros. La trayectoria de vuelo de la nave espacial está diseñada para mantener OSIRIS-REx a una distancia segura de Bennu, al tiempo que garantiza que los instrumentos científicos puedan recopilar observaciones precisas. El sobrevuelo imitará una de las secuencias de observación realizadas durante la fase de reconocimiento detallado de la misión en 2019.





OSIRIS-REx tomará imágenes de Bennu durante una rotación completa de 4,3 horas para obtener imágenes de alta resolución de los hemisferios norte y sur del asteroide y su región ecuatorial. Luego, el equipo comparará estas nuevas imágenes con las imágenes de alta resolución anteriores de Bennu obtenidas durante 2019. Este sobrevuelo final de Bennu no formaba parte del programa original de la misión, pero el recorrido de observación brindará al equipo la oportunidad de aprender cómo el contacto de la nave espacial con la superficie de Bennu alteró el sitio de la muestra. La superficie de Bennu se alteró considerablemente después del evento de recolección de muestras, con la cabeza del recolector hundiéndose 48,8 centímetros en la superficie del asteroide mientras disparaba una carga presurizada de gas nitrógeno. Los propulsores de la nave espacial también movilizaron una cantidad sustancial de material de la superficie durante la combustión de retroceso. El siguiente mapa muestra los nombres de los accidentes gaográficos de Bennu. La IAU les ha puesto nombres de pájaros mitológicos a los cráteres, crestas, surcos, rocas y cantos rodados.





Durante esta nueva fase de la misión, llamada fase de Observación Post-TAG, la nave espacial realizará cinco maniobras de navegación separadas para regresar al asteroide y posicionarse para el sobrevuelo. OSIRIS-REx ejecutó la primera maniobra el 14 de enero, que actuó como un freno y puso a la nave espacial en una trayectoria para encontrarse con el asteroide por última vez. Desde el evento de recolección de muestras de octubre, la nave espacial se ha estado alejando lentamente del asteroide y terminó aproximadamente a 2.200 km de Bennu. Después del frenado, la nave espacial ahora se está acercando lentamente al asteroide y realizará una segunda maniobra de aproximación el 6 de marzo, cuando esté aproximadamente a 250 km de Bennu. OSIRIS-REx ejecutará tres maniobras a continuación, que son necesarias para colocar la nave espacial en una trayectoria precisa para el sobrevuelo final el 7 de abril de 2021. OSIRIS-REx está programada para partir el 10 de mayo y comenzar su viaje de dos años de regreso a la Tierra. La nave espacial entregará las muestras de Bennu al campo de pruebas y entrenamiento de Utah el 24 de septiembre de 2023.




Crédito:   U.Arizona / NASA / Goddard Space Flight Center

Nombre Magnitud Datos
Bennu Abs = 20.9 Solar System Exploration

✨Asteroide 2001 SE101


Miércoles 11 de Noviembre de 2020





Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra al aseroide 2001 SE101 situado en el cinturón principal de asteroides, pasando por delante de la Nebulosa del Cangrejo Messier 1. Hubble Asteroid Hunter es un proyecto de ciencia ciudadana para identificar observaciones fortuitas de asteroides en imágenes del Hubble. El archivo de datos puede ocultar tesoros inesperados, como rastros de asteroides. Estos descubrimientos son valiosos para los científicos que estudian los cuerpos menores del Sistema Solar. Identificar asteroides en las imágenes y marcar las posiciones permite actualizaciones en el Minor Planet Center IAU, y caracterizar los objetos. Para hacer estos descubrimientos, los investigadores deben buscar a través de la gran cantidad de datos que abarcan casi tres décadas. Por lo tanto, se desarrolló una solución que utiliza las efemérides de un objeto del Sistema Solar para identificar imágenes del Archivo HST europeo que coinciden en tiempo y posición con la ubicación esperada de ese objeto. Ahora es posible encontrar de manera efectiva nuevas observaciones de asteroides del Hubble.

La solución de canalización fue desarrollada por el Centro de Datos Científicos de ESAC (ESDC) en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) y se implementó inicialmente en el portal ESA Sky. Las posiciones predichas de estos objetos tienen algunas incertidumbres, ya que las efemérides no siempre se conocen con gran precisión. Esto ha ofrecido a los voluntarios una oportunidad especial de participar en la revisión de estas imágenes para marcar la posición exacta de los rastros del asteroide. El resultado fue Hubble Asteroid Hunter, un proyecto de ciencia ciudadana para identificar asteroides en imágenes del Hubble. Esta iniciativa fue desarrollada por investigadores e ingenieros del Centro Europeo de Ciencia y Tecnología (ESTEC), el Centro de Astrobiología español (CAB, INTA-CSIC) y la ESDC, en colaboración con Zooniverse, la plataforma de ciencia ciudadana más grande y popular del mundo.

Este proyecto se lanzó en asociación con el Día Internacional de los Asteroides de 2019 el 20 de junio y pronto atrajo a más de 1.800 voluntarios que proporcionaron 300.000 clasificaciones en un mes. Además de marcar las posiciones de los asteroides conocidos, el proyecto también permitió descubrimientos fortuitos de nuevos asteroides. Los participantes también etiquetaron varios otros objetos astronómicos conocidos, como lentes gravitacionales, galaxias, nebulosas y chorros de cuásares. Los voluntarios también discutieron sus hallazgos y buscaron ayuda de científicos y otros participantes a través del foro del proyecto. Dado el éxito de la iniciativa, el proyecto pronto se amplió agregando imágenes del HST del plano eclíptico para buscar asteroides desconocidos. En agosto de 2019, casi 11.000 imágenes estaban clasificadas y listas para su posterior análisis. Esta iniciativa ya está cerrada y se esperan resultados pronto.



Fotografía Original
Imagen Ampliable

Crédito:   ESA / Hubble / M. Thévenot (@AstroMelina)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
2001 SE101

H = 17.0 JPL
Messier 1 / M 1 / Crab Nebula / Taurus A / NGC 1952 / NRAO 214 / LBN 833
ARGO J0535+2203 / GRS G184.60 -05.80 / IRAS 05314+2200
PKS 0531+219 / SWIFT J0534.6+2204 / NVSS J053428+220202
05:34:31.94 +22º 00' 52.2''
Simbad

✨El extraño asteroide Lutetia


Lunes 10 de Agosto de 2020





Un equipo de astrónomos de universidades de Francia y Norteamérica estudió en gran detalle y en un amplio rango de longitudes de onda el inusual asteroide Lutetia, con el fin de deducir su composición. Los datos de la cámara OSIRIS de la nave espacial Rosetta, del New Technology Telescope NTT ubicado en el Observatorio La Silla en Chile, los datos de los telescopios Infrared Telescope Facility localizados en Hawai, y del Telescopio Espacial Spitzer, se combinaron para crear el espectro más completo obtenido hasta ahora de un asteroide. Este espectro de Lutetia fue posteriormente comparado con el de meteoritos encontrados en la Tierra estudiados extensamente en laboratorio. Se encontró un solo tipo de meteoritos, los enstatita chondrites, que poseen propiedades que coinciden con Lutetia en toda la gama de colores.

Se sabe que los enstatitas chondrites se formaron en los inicios del
Sistema Solar. Este material se habría formado cerca del joven Sol y habría jugado un rol fundamental en la formación de los planetas rocosos, en particular de la Tierra, Venus y Mercurio. Al parecer Lutetia no se originó en el cinturón principal de asteroides, donde se encuentra ahora, sino mucho más cerca del Sol. “¿Pero cómo logró Lutetia escapar del Sistema Solar interior y alcanzar el cinturón principal de asteroides?”, se pregunta Pierre Vernazza de ESO, autor principal del estudio. Los astrónomos han llegado a estimar que menos del 2% de los cuerpos situados en la región donde se formó la Tierra terminó en el cinturón principal de asteroides. La mayoría de los cuerpos del Sistema Solar interior desapareció después de unos pocos millones de años, a medida que se fue adhiriendo a los planetas jóvenes en formación.

Sin embargo, algunos de los más grandes, con diámetros de 100 kilómetros o más, fueron expulsados órbitas más seguras, lejos del Sol. Lutetia, que posee unos 100 kilómetros de largo, pudo haber sido expulsado de las partes interiores del joven Sistema Solar al pasar cerca de alguno de los planetas rocosos, sufriendo como consecuencia una drástica alteración de su órbita. Un encuentro con el joven
Júpiter durante la migración a su órbita actual también podría explicar el enorme cambio en la órbita de Lutetia. “Creemos que Lutetia se vio afectado por este tipo de eyección. Terminó como un intruso en el cinturón principal de asteroides y se ha mantenido allí durante cuatro mil millones de años”, continúa Vernazza.

Estudios anteriores de su color y las propiedades de su superficie muestran que Lutetia es un inusual y misterioso miembro del cinturón principal de asteroides. Los estudios previos han demostrado que los asteroides similares son muy raros y representan menos del 1% de la población de asteroides del cinturón principal. Los nuevos hallazgos explican por qué Lutetia es diferente: es un escaso superviviente del material original a partir del cual se formaron los planetas rocosos. “Lutetia parece ser el más grande y uno de los pocos restos de ese material original en el cinturón principal de asteroides. Por esta razón, los asteroides como Lutetia representan objetivos ideales para las futuras misiones de retorno con muestras. Entonces podremos estudiar en detalle el origen de los planetas rocosos, incluyendo nuestra Tierra”, concluye Vernazza.



Fotografía Original

Crédito:   ESA 2010 MPS for OSIRIS Team / UPD / LAM / IAA / RSSD / INTA / UPM / DASP / IDA

Nombre Magnitud Datos
Lutetia H = 7.5 SSD

✨El asteroide Itokawa


Viernes 1 de Mayo de 2020





Los asteroides son algunos de los objetos más misteriosos del Sistema Solar. Con visitas obligadas para conocerlos, las sondas espaciales automáticas desvelan muchos de sus secretos. la imagen fue obtenida por la nave espacial japonesa Hayabusa durante un acercamiento al asteroide 25143 Itokawa en 2005. Pero además, utilizando observaciones desde tierra muy precisas, Stephen Lowry de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, y sus colegas, han medido la velocidad a la que gira el asteroide cercano a la Tierra, y cómo ese giro cambia con el tiempo. Han combinado estas precisas observaciones con un nuevo trabajo teórico sobre cómo los asteroides irradian calor. Este pequeño asteroide es un misterio, ya que tiene una extraña forma de cacahuete, tal y como reveló la nave japonesa Hayabusa. Para estudiar su estructura interna, el equipo de Lowry utilizó, entre otras, imágenes obtenidas entre 2001 y 2013 por el telescopio New Technology Telescope NTT, ubicado en el Observatorio La Silla, en Chile, y así poder medir sus variaciones de brillo a medida que rotaba. Estos datos temporales se utilizaron para deducir el periodo de giro del asteroide con mucha precisión y determinar así cómo cambia a lo largo del tiempo. Por primera vez, al combinar los datos con los conocimientos sobre la forma del asteroide, se pudo explorar su interior, revelando la complejidad de su núcleo. “Es la primera vez que hemos sido capaces de determinar cómo es el interior de un asteroide” explica Lowry. “Podemos ver que Itokawa tiene una estructura interior muy variada. Este descubrimiento supone un avance muy importante en nuestra comprensión de los cuerpos rocosos del Sistema Solar”. El giro de un asteroide y de otros cuerpos pequeños del espacio, puede verse afectado por la luz del Sol.





Este fenómeno conocido como el efecto Yarkovsky O’Keefe Radzievskii Paddack YORP, tiene lugar cuando la luz que llega del Sol es absorbida y se reemite desde la superficie del objeto en forma de calor. Cuando la forma del asteroide es muy irregular el calor no se irradia de manera uniforme y esto genera una pequeña pero continua torsión en el cuerpo, que altera su giro. El equipo de Lowry comprobó, tras llevar a cabo las medidas, que el efecto YORP aceleraba lentamente la velocidad a la que gira Itokawa. El cambio en la velocidad de la rotación es muy pequeño, de tan solo 0,045 segundos al año. Pero esta información es muy diferente a la esperada y solo puede explicarse si las dos partes del asteroide en forma de cacahuete tienen diferentes densidades. Es la primera vez que los astrónomos han encontrado evidencias de la gran variedad que puede tener la estructura interna de los asteroides. Hasta ahora, las propiedades del interior de los asteroides solo podían obtenerse a través de medidas de densidad globales y aproximadas. Este inusual vistazo al variado interior de Itokawa ha desencadenado muchas especulaciones acerca de su formación. Una posibilidad es que esté formado a partir de los dos componentes de un asteroide doble después de que estos chocaran y se fusionaran. Lowry añade que “Descubrir que el interior de los asteroides no es homogéneo tiene implicaciones de amplio alcance, especialmente para los modelos de formación de asteroides binarios. También podría ayudar en los trabajos que se desarrollan para reducir el riesgo de colisión de asteroides contra la Tierra, o con los planes de futuros viajes a estos cuerpos rocosos”. Esta nueva capacidad de estudiar el interior de un asteroide es un importante paso adelante y puede ayudar a responder muchas preguntas relacionadas con estos misteriosos objetos.



Fotografía Original 

Crédito:   JAXA

Nombre Magnitud Datos
25143 Itokawa Abs = 19.2 SSD

✨Nightingale en Bennu


Miércoles 25 de Diciembre de 2019





Poco después de que la nave espacial OSIRIS-REx llegara al asteroide Bennu, un descubrimiento inesperado por parte del equipo científico de la misión reveló que el asteroide podría estar activo o descargar constantemente partículas en el espacio. El examen en curso de Bennu, y su muestra que finalmente será devuelta a la Tierra, podría arrojar luz sobre por qué está ocurriendo este fenómeno intrigante. El equipo de OSIRIS-REx observó por primera vez un evento de expulsión de partículas en imágenes capturadas por las cámaras de navegación de la nave espacial tomadas el 6 de enero, justo una semana después de que la nave espacial entró en su primera órbita alrededor de Bennu. A primera vista, las partículas parecían ser estrellas detrás del asteroide, pero en un examen más detallado, el equipo se dio cuenta de que el asteroide estaba expulsando material de su superficie. Después de concluir que estas partículas no comprometían la seguridad de la nave espacial, la misión comenzó observaciones dedicadas para documentar completamente la actividad. "Entre las muchas sorpresas de Bennu, las expulsiones de partículas despertaron nuestra curiosidad, y hemos pasado los últimos meses investigando este misterio", dijo Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona, Tucson.

 "Esta es una gran oportunidad para ampliar nuestro conocimiento sobre cómo se comportan los asteroides". Después de estudiar los resultados de las observaciones, el equipo de la misión publicó sus hallazgos en un artículo publicado en Science el 6 de diciembre. El equipo observó los tres eventos de eyección de partículas más grandes el 6 y 19 de enero, y también el 11 de febrero, y concluyó que los eventos se originaron de diferentes lugares en la superficie de Bennu. El primer evento se originó en el hemisferio sur, y el segundo y tercer eventos ocurrieron cerca del ecuador. Los tres eventos tuvieron lugar al final de la tarde en Bennu. El equipo descubrió que después de la expulsión de la superficie del asteroide, las partículas orbitaron brevemente a Bennu y cayeron de regreso a su superficie o escaparon de Bennu al espacio. Las partículas observadas viajan a 3 metros por segundo, y se midieron desde un tamaño de entre 2 y 10 cm. Se observaron aproximadamente 200 partículas durante el evento más grande, que tuvo lugar el 6 de enero. El equipo investigó una amplia variedad de posibles mecanismos que pueden haber causado los eventos de eyección, y redujo la lista a tres candidatos, impactos de meteoritos, fractura por estrés térmico y liberación de vapor de agua.








Los impactos de meteoritos son comunes en el vecindario del espacio profundo de Bennu, y es posible que estos pequeños fragmentos de roca espacial estén golpeando a Bennu donde OSIRIS-REx no lo observa, sacudiendo partículas sueltas con el impulso de su impacto. El equipo también determinó que la fractura térmica es otra explicación razonable. Las temperaturas de la superficie de Bennu varían drásticamente durante su período de rotación de 4.3 horas. Esta imagen del asteroide Bennu expulsando partículas de su superficie el 6 de enero fue creada mediante la combinación de dos imágenes tomadas por la cámara NavCam 1 ubicada a bordo de la nave espacial OSIRIS-REx, una imagen de exposición corta de 1.4 ms, que muestra claramente el asteroide, y una imagen con una exposición de 5 segundos, que muestra claramente las partículas. También se aplicaron otras técnicas de procesamiento de imágenes, como recortar y ajustar el brillo y el contraste de cada capa. La liberación de agua también puede explicar la actividad del asteroide. Cuando el agua se calienta en las arcillas cerradas, el agua podría comenzar a liberarse y crear presión. Es posible que a medida que la presión se acumule en grietas y poros en los cantos rodados donde se libera el agua absorbida, la superficie podría agitarse y provocar la erupción de partículas.




Crédito:  NASA / Goddard / U.Arizona / Lockheed Martin

Nombre Magnitud Datos
Bennu 20.9 OSIRIS-REx







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact