Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Cúmulos galácticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cúmulos galácticos. Mostrar todas las entradas

Cúmulo de galaxias Abell 3667


Lunes 11 de Agosto de 2025




Abell 3667, catalogado como ACO 3667, es un cúmulo de galaxias en proceso de fusión. Esta imagen fue ensamblada a partir de más de 28 horas de observaciones con la cámara de energía oscura de 570 megapíxeles instalada en el Telescopio Victor M. Blanco, ubicado en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo CTIO. Un estudio de Englert, Dell'Antonio y Montes, indica que la luz intracúmulo es el brillo difuso de las estrellas extraídas de las galaxias durante la formación de un cúmulo galáctico, es un indicador establecido de la historia dinámica de un este objeto. El Estudio del Legado del Espacio y el Tiempo, LSST por sus siglas en inglés, del Observatorio Vera C. Rubin que está llamado a revolucionar las investigaciones de la luz intracúmulo al obtener imágenes de todo el cielo austral. Con este propósito, se creó un conjunto de datos precursor del LSST, que alcanza la profundidad equivalente al octavo año, utilizando observaciones de DECam dirigidas a Abell 3667 y se estudió su luz intracúmulo.

Se ha descubierto un puente óptico de bajo brillo superficial que conecta las dos galaxias más brillantes, el color y el brillo superficial del puente son consistentes con la formación de una fusión mayor. Las regiones internas de estas galaxias desencadenan este evento a través del desprendimiento gradual de galaxias satélite, pero el perfil externo de una de ellas parece interrumpido por una fusión reciente. La hipótesis es que el puente es una reliquia de un primer paso cercano reciente entre las dos galaxias más brillantes y está compuesto de estrellas que se están desprendiendo. Los estudios futuros de la luz intracúmulo con LSST descubrirán nuevas características como el puente en cúmulos locales a la vez que permitirán estudios detallados de las poblaciones estelares de estas características con sus seis bandas fotométricas.

Los grupos de galaxias se encuentran entre las estructuras más grandes del Universo, están compuestos por cientos o miles de galaxias que se han unido gravitacionalmente durante miles de millones de años. Los científicos han estado ansiosos por comprender la formación de estas colosales estructuras. La historia de los grupos de galaxias no solo nos ayudan a comprender cómo se formó el Universo, sino que también proporcionan pìstas sobre las propiedades de la enigmática materia oscura, un material invisible que no emite ni refleja la luz y se encuentra en altas concentraciones en torno a los cúmulos de galaxias. La delicada luz intracúmulo de ACO 3667 brilla prominentemente en esta imponente imagen. La gran mayoría de las débiles fuentes de luz son galaxias muy lejanas, es difícil encontrar aquí estrellas ubicadas en primer plano. Los llamados cirros galácticos de nuestra galaxia, oficialmente conocidos como nebulosas de flujo integrado, oscurecen la mayoría de las galaxias del campo de visión, se pueden ver como nebulosidades que cruzan el marco. En esta imagen el norte está 90,2º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  CTIO / NOIRLab / NSF / AURA
Agradecimiento:  Anthony Englert (Universidad de Brown)
Procesamiento:  TA Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NSF NOIRLab)
Mahdi Zamani y Davide de Martin (NSF NOIRLab)


Nombre RA DEC Datos
ACO 3667 / Abell 3667 / AM 2006-564 / ACT-CL J2012.4-5649 / 2E 4331
BAX 303.1254-56.8165 / EXSS 2008.6-5658 / 2MAXI J2012-568 / RBS 1673
MCXC J2012.5-5649 / PBC J2011.8-5650 / PLCKESZ G340.88-33.34
PSZ1 G340.86-33.36 / PSZ2 G340.88-33.36 / PSZRX G340.85-33.39
PSZSPT J2012-5649 / QW 2007-569 / QW 103 / RXC J2012.5-5649 / RXGCC 816
1RXS J201238.3-565038 / SC 2008-56.8 / SPT-CL J2012-5649 / Str 2008-569
SWIFT J2012.0-5648 / XCLASS 1072 / XSS J20114-5648 / EQ 2008-57
20:12:33.68 -56º 50' 26.3'' Simbad

Campo Ultra Profundo del Hubble


Jueves 7 de Agosto de 2025




Esta imagen del Telescopio Espacial James Webb retorna a una de las regiones más emblemáticas del cielo, el Campo Ultra Profundo del Hubble, tomada con dos de los instrumentos de Webb. El resultado es una opinión detallada que revela miles de galaxias distantes, algunas que se remontan a los primeros períodos de la historia cósmica. El campo que se muestra aquí, conocido como Miri Deep Imaging Survey MIDIS, se observó con los tres filtros de longitud de onda más corta del instrumento de infrarrojo medio de Webb durante casi 100 horas de integración total. Esto incluyó la observación más larga hasta ahora de un campo extragaláctico, produciendo una de las imágenes más profundas jamás obtenidas del Universo.

Combinado con datos de la cámara Nircam de infrarrojo cercano de Webb, esta imagen permite a los astrónomos explorar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias durante los primeros miles de millones de años. Estas observaciones profundas han revelado más de 2.500 galaxias en este pequeño parche de cielo. Entre ellas hay cientos de galaxias extremadamente rojas, algunas de ellas probablemente sean sistemas masivos repletos de polvo o galaxias evolucionadas con estrellas maduras que se formaron temprano en la historia del Universo. Ahora los investigadores pueden resolver las estructuras de muchas de estas galaxias y estudiar cómo se distribuye su luz, dando información sobre su crecimiento y evolución.

En esta imagen, los colores que se han asignado a diferentes tipos de luz infrarroja resaltan los finos detalles que los astrónomos pueden ver con estos datos profundos. El naranja y el rojo representan las longitudes de onda del infrarrojo medio más largas. Las galaxias en estos colores tienen características adicionales, como altas concentraciones de polvo, una gran formación de estrellas o un núcleo galáctico activo AGN en su centro, que emite más de esta luz infrarroja más lejos.

Las galaxias pequeña blancass y verdosas son particularmente distantes, con alto desplazamiento al rojo. Esto cambia su espectro de luz a las longitudes de onda del infrarrojo medio, que se representan en blanco y verde. La mayoría de las galaxias en esta imagen carecen de emisiones de infrarrojo medio, dejándolas más brillantes en longitudes de onda de infrarrojo cercano, que se representan con colores azules y verdosos. Al regresar a este campo profundo, famoso por las imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Pase el ratón sobre la imagen para alternar las vistas de Webb y Hubble.  En esta imagen el norte está 63,8º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original Webb 
Fotografía Original Hubble 

Crédito Webb:  ESA / Webb / NASA / CSA / G. Östlin / PG Pérez-Gonzalez / J. Melinder
The Jades Collaboration / The Midis Collaboration / Mahdi Zamani (ESA / Webb)


Crédito Hubble:  NASA / ESA / G. Illingworth / D. Magee y P. Oesch (Universidad de California Santa Cruz)
R. Bouwens (Universidad de Leiden) / Equipo HUDF09


Nombre RA DEC Datos
Campo Ultra Profundo del Hubble / Hubble Ultra Deep Field / UDF / HUDF 03:32:39.0 -27º 47' 29'' Simbad

Hickson 79


Martes 5 de Agosto de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un grupo compacto de galaxias llamado Hickson 79 o HCG 79, aunque las esquinas de la imagen aparecen en negro porque no había datos del Hubble para completar la imagen. Aparentemente es un grupo de 6 galaxias, sin embargo, MCG+04-38-009, que se ve de cara mostrando el remolino formado por sus llamativos brazos espirales, se encuentra cinco veces más lejos, lo que produce una alineación casual respecto a nuestra perspectiva. El llamado Sexteto de Seyfert, comprende realmente 5 galaxias que interactúan.

Este grupo de galaxias fue descubierto el 17 de junio de 1876 por el astrónomo francés Jean Marie Édouard Stephan. John Dreyer lo agregó en 1888 como NGC 6027Édouard Stephan a su Nuevo Catálogo General. A fines de la década de 1940 Carl Seyfert descubrió que no era una sola galaxia, sino un grupo extremadamente compacto de seis galaxias. Finalmente en 1982, Paul Hickson contó 5 miembros en este grupo. utilizando las placas fotográficas de la investigación del cielo propuesta por el Observatorio Palomar.

El futuro de este grupo de galaxias es incierto, pero se especula que esta feroz interacción podría estar en su fase inicial, dada la nula formación estelar de 4 de los cinco miembros implicados físicamente. Este grupo podría terminar en una fusión galáctica, dando como resultado una galaxia elíptica gigante. Actualmente estas galaxias están perdiendo estrellas, que son arrancadas de sus galaxias anfitrionas por las enormes fuerzas de marea. Estos puentes de material que unen a las galaxias, cambian sus formas y las distorsionan.

El miembro más destacado es NGC 6027, que presta su nombre en muchas fuentes para designar al grupo completo, vista aquí en la parte inferior del grupo, es una galaxia lenticular descubierta por el astrónomo francés Jean Marie Édouard Stephan el 20 de marzo de 1882. Los otros miembros son MCG+04-38-007, en la que se ha observado la supernova SN 2006ay. MCG+04-38-009 que no interactúa y que también albergó el evento de supernova SN 1998fe. MCG+04-38-010 que es la más occidental del grupo. MCG+04-38-005 hacia el noroeste y MCG+04-38-006 que luce como galaxia central. Hickson 79 se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y se sitúa a una distancia de unos 190 millones de años luz de la Vía Láctea. En esta imagen el norte está 169.4º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  NASA / ESA / J. English (Universidad de Manitoba) / S. Hunsberger
S. Zonak / J. Charlton / S. Gallagher (Universidad Estatal de Pennsylvania) / L. Frattare (STScI)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
HCG 79 / Seyfert Quintet / Seyfert's Quintet / Seyfert Sextet
Seyfert's Sextet / IRAS 15570+2053 / MLCG 0377 / RSCG 77
PSCz Q15570+2053 / [ZS2020] cCGs-4649
15:59:11.605 +20º 45' 24.66''   Simbad
NGC 6027 / NGC 6027D / HCG 79b / LEDA 56575 / LEDA 56579
MCG+04-38-008 / UGC 10116 / KUG 1556+208 / Z 1557.0+2055
UZC J155912.6+204550 / VV 115a / ZW VII 631 / Z 137-10
2MASX J15591254+2045483 / 2MASX J15591253+2045497
SDSS J155912.53+204548.1 / SDSS J155912.54+204548.0
[CHM2007] LDC 1163 J155912.54+2045483 / [CCA99] UGC 10116d
15:59:12.542 +20º 45' 48.07'' B = 13.4 Simbad
MCG+04-38-005 / NGC 6027A / HCG 79c / LEDA 56584 / VV 115b
2MASX J15591082+2045451 / 2MASXI J1559108+204543
SDSS J155910.83+204543.8 / UZC J155910.9+204546
Gaia DR3 1204349447304422528 / [CCA99] UGC 10116a
15:59:10.8358913184 +20º 45' 43.819011072'' B = 13.4 Simbad
MCG+04-38-006 / NGC 6027B / HCG 79a / LEDA 56576
2MASX J15591112+2045163 / SDSS J155911.15+204517.0
UZC J155911.1+204518 / [CCA99] UGC 10116b
15:59:11.156 +20º 45' 17.02'' B = 13.4 Simbad
MCG+04-38-007 / NGC 6027C / HCG 79d / LEDA 56578 / VV 115c
Anon J155912+2044 / SDSS J155911.87+204449.7
15:59:11.875 +20º 44' 49.71'' B = 16.89 Simbad
SN 2006ay 15:59:12.76 +20º 44' 27.9'' V = 19.0 Simbad
MCG+04-38-009 / NGC 6027E / HCG 79e / LEDA 56580 / VV 115d
2MASX J15591290+2045353 / SDSS J155912.91+204535.8
Gaia DR3 1204349447306275072 / [CCA99] UGC 10116e
15:59:12.9162474936 +20º 45' 35.731030752'' B = 16.61 Simbad
SN 1998fe 15:59:12.84 +20º 45' 39.0'' V = 18.0 Simbad
MCG+04-38-010 / NGC 6027F / VV 115e
WISE J155914.55+204557.8 / [CCA99] UGC 10116f
15:59:14.55504 +20º 45' 57.8520'' B = 16.5 Simbad

Drama cósmico en el Cúmulo de Virgo


Viernes 25 de Julio de 2025




Esta imagen tomada por el Observatorio Vera Rubin, muestra una pequeña sección del Cúmulo de Galaxias de Virgo, donde las galaxias se juntan para formar pequeños grupos, que generalmente producen escenas como ésta. La dramática imagen contiene miles de galaxias en primer plano y en el fondo cósmico. Algunas de la galaxias en primer plano interactúan dejando un rastro de material, puentes de marea formados por gas, polvo y estrellas. Estas estructuras delatan cuales son las galaxias implicadas en tales interacciones.

Las más destacadas son la galaxia de núcleo galáctico activo AGN y de tipo LINER NGC 4261, La galaxia NGC 4266, también de núcleo galáctico activo NGC 4270 que parece la más afectada por las interacciones gravitacionales, la galaxia elíptica NGC 4281, NGC 4277, NGC 4273, NGC 4268, NGC 4264, la también galaxia LINER de núcleo galáctico activo NGC 4257, NGC 4269, NGC 4260, NGC 4259, IC 3153, IC 3155, NGC 4287 y la galaxia de bajo brillo superficial NGC 4252. Otras muchas galaxias en la distancia pueblan el campo de visión. Pase el ratón sobre la imagen para identificar las galaxias mencionadas. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  NSF / DOE / Observatorio Vera C Rubin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4252 / LEDA 39537 / UGC 7343 / MCG+01-31-045 / VCC 289
GALEX J121830.9+053335 / UZC J121830.9+053334 / EVCC 308
Z 41-76 / 2MASS J12183093+0533344 / 2MASX J12183093+0533344
2MASXI J1218309+053334 / TIC 10002385857 / LCSB L505
SDSS J121830.89+053334.0 / SDSS J121830.89+053334.1
WVFSCC J121830+053230 / Z 1215.9+0550
12:18:30.934 +05º 33' 34.47'' B = 15.0 Simbad
NGC 4257 / LEDA 39624 / MCG+01-31-049 / VCC 323 / ECO 3500
2MASX J12190647+0543333 / SDSS J121906.47+054333.4 / EVCC 324
UZC J121906.5+054333 / Z 42-6 / Gaia DR3 3900423186349939840
12:19:06.4769064072 +05º 43' 33.480664392'' B = 15.0 Simbad
NGC 4259 / LEDA 39657 / UGC 7359 / MCG+01-31-051 / Ark 356
2MASX J12192219+0522344 / SDSS J121922.21+052235.0 / EVCC 339
Gaia DR2 3894394117417802880 / Gaia DR3 3894394117418060800
12:19:22.2081135384 +05º 22' 35.021735076'' B = 14.5 Simbad
NGC 4260 / LEDA 39656 / UGC 7361 / MCG+01-31-054 / VCC 341
2MASX J12192224+0605556 / SDSS J121922.23+060555.2 / EVCC 340
UZC J121922.3+060555 / Gaia DR3 3900508913895808256
12:19:22.2401274336 +06º 05' 55.291593192'' B = 13.1 Simbad
NGC 4261 / LEDA 39659 / UGC 7360 / MCG+01-31-052 / ASB 32
NRAO 395 / TIC 149968813 / ASB 32 / 3CR 270 / Cul 1216+061 / DA 319
ICRF J121923.2+054929 / JCMTSE J121923.3+054920 / CTA 52
NVSS B121650+060612 / UZC J121923.2+054930 / VCC 345
2MASS J12192321+0549295 / 2MASX J12192326+0549289 / WMAP 164
2XMM J121923.2+054929 / VEPS 1 J1219+054B / 1RXS J121924.1+054935
SDSS J121923.21+054929.7 / SDSS J121923.22+054929.7
12:19:23.2160630 +05º 49' 29.700024'' V = 12.87 Simbad
NGC 4264 / LEDA 39687 / UGC 7364 / MCG+01-32-001 / Ark 357
UZC J121935.8+055048 / EVCC 350 / 1WGA J1219.5+0550
2MASX J12193577+0550484 / 2XMM J121935.7+055049 / VCC 358
SDSS J121935.75+055048.3 / SDSS J121935.76+055048.3
Gaia DR3 3900430333175522048 / Z 1217.0+0607 / Z 42-20
12:19:35.7585896592 +05º 50' 48.361567560'' B = 13.9 Simbad
NGC 4266 / LEDA 39699 / UGC 7368 / MCG+01-32-002 / VCC 362
IRAS F12171+0549 / UZC J121942.3+053218 / EVCC 2064
2MASX J12194231+0532175 / EVCC 2064 / 2MFGC 9707 / Z 42-21
SDSS J121942.30+053218.0 / SDSS J121942.29+053217.8
SDSS J121942.30+053217.8 / SDSS J121942.07+053220.1
12:19:42.316 +05º 32' 17.52'' B = 15.0 Simbad
NGC 4268 / LEDA 39712 / UGC 7371 / MCG+01-32-004 / VCC 371
2MASX J12194722+0517011 / SDSS J121947.21+051701.6
SDSS J121947.21+051701.5 / Gaia DR3 3894204348582661120
12:19:47.2123036128 +05º 17' 01.556546928'' B = 13.9 Simbad
NGC 4269 / LEDA 39719 / UGC 7372 / MCG+01-32-005 / VCC 373
2MASX J12194918+0600541 / SDSS J121949.19+060053.7 / EVCC 2066
Gaia DR2 3900504481490614656 / Gaia DR3 3900504481490614656
12:19:49.1969559192 +06º 00' 53.796196584'' B = 13.9 Simbad
NGC 4270 / LEDA 39718 / UGC 7376 / MCG+01-32-007 / VCC 375
2MASX J12194943+0527481 / SDSS J121949.46+052748.4 / EVCC 2067
UZC J121949.5+052748 / Z 42-26 / Gaia DR3 3900399718648316800
12:19:49.4714861496 +05º 27' 48.394930572'' B = 13.3 Simbad
NGC 4273 / LEDA 39738 / UGC 7380 / MCG+01-32-008 / EVCC 359
IRAS 12173+0537 / IRAS F12173+0537 / UZC J121956.1+052037
PCCS1 857 G282.51+66.97 / PCCS1 545 G282.53+66.97 / VCC 382
2MASX J12195606+0520361 / PSCz Q12173+0537 / Z 42-28
SDSS J121956.07+052035.9 / SDSS J121955.86+052038.0
12:19:56.063 +05º 20' 36.12'' B = 12.3 Simbad
NGC 4277 / LEDA 39759 / MCG+01-32-009 / VCC 386 / EVCC 362
2MASX J12200369+0520291 / SDSS J122003.72+052028.8
Gaia DR2 3900209846733961984 / Gaia DR3 3900209846732994560
12:20:03.7187612736 +05º 20' 28.879841256'' B = 15.0 Simbad
NGC 4281 / LEDA 39801 / UGC 7389 / MCG+01-32-012 / ECO 3513
IRAS 12177+0539 / IRAS F12178+0539 / UZC J122021.5+052311
2MASX J12202152+0523111 / SDSS J122021.52+052311.0 / EVCC 2072
Gaia DR2 3900211835303553280 / Gaia DR3 3900211839598792960
12:20:21.5246429784 +05º 23' 11.188759092'' B = 12.5 Simbad
NGC 4282 / LEDA 39809 / MCG+01-32-013 / ECO 3514 / VCC 411
2MASX J12202426+0534221 / UZC J122024.3+053422 / EVCC 376
SDSS J122024.29+053422.1 / SDSS J122024.30+053422.3 / Z 42-35
Gaia DR2 3900407960689934720 / Gaia DR3 3900407960689934720
12:20:24.2894876304 +05º 34' 22.162152252'' B = 14.7 Simbad
IC 3153 / LEDA 39693 / GALEX J121936.9+052351 / VCC 359
2MASS J12193685+0523524 / 2MASX J12193685+0523524
SDSS J121936.84+052352.1 / SDSS J121936.84+052352.2
12:19:36.859 +05º 23' 52.49'' b = 15.2 Simbad
IC 3155 / LEDA 39708 / MCG+01-32-003 / UZC J121945.4+060020
2MASX J12194529+0600211 / SDSS J121945.31+060021.1
Gaia DR2 3900504447130849152 / Gaia DR3 3900504447130849152
12:19:45.3196396704 +06º 00' 21.200371884'' B = 15.0 Simbad
NGC 4287 / LEDA 39860 / MCG+01-32-014 / IRAS F12182+0555
2MASX J12204845+0538229 / EVCC 2076 / UZC J122048.5+053824
Gaia DR2 3900409953554759680 / Gaia DR3 3900409953554759680
12:20:48.4901838024 +05º 38' 23.265307536'' B = 15.2 Simbad

ACO 209


Lunes 14 de Julio de 2025




El Telescopio Espacial Hubble ha vuelto su mirada hacia un grupo masivo de galaxias. El cúmulo en cuestión es ACO 209, que se encuentra a una distancia de 2.800 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a a la Constelación de Cetus. Esta imagen muestra más de 100 galaxias, pero hay más en este cúmulo de lo que la óptica del Hubble puede ver. Las galaxias en ACO 209 están distanciadas entre ellas por millones de años luz, y el espacio aparentemente vacío entre las galaxias en realidad está lleno de gas caliente y difuso que solo se puede ver en longitudes de onda de rayos X. Un miembro aún más esquivo de este cúmulo de galaxias es la materia oscura, una forma de materia que no interactúa con la luz.

Se entiende que el Universo está compuesto por un 5% de materia normal, un 25% de materia oscura y 70% de energía oscura. Las observaciones del Hubble como estas pueden ayudar a los astrónomos a responder preguntas fundamentales sobre nuestro Universo, incluidos los misterios que rodean a la materia oscura y la energía oscura. Estas investigaciones aprovechan la inmensa masa de un cúmulo de galaxias, porque puede doblar el espacio y el tiempo, y crear imágenes deformadas y magnificadas de galaxias y estrellas de fondo en un proceso llamado lente gravitacional.

Mientras que esta imagen carece de anillos llamativos, la lente gravitacional a veces puede crear este tipo de efectos cósmicos, Abell 209 todavía muestra signos sutiles de este efecto en forma de galaxias alargadas o ligeramente curvas dentro del brillo dorado del cúmulo. Al medir la distorsión de estas galaxias, los astrónomos pueden mapear la distribución de la masa dentro del cúmulo, iluminando la nube subyacente de la materia oscura. Esta información es proporcionada por los instrumentos del Hubble, que es fundamental para probar teorías de cómo ha evolucionado nuestro Universo. Esta imagen fue rotada 90º a la derecha para apreciar mejor los detalles y tiene el norte 111,8º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / M. Postman / P. Kelly

Nombre RA DEC Datos
ACO 209 / Abell 209 / ACT-CL J0131.8-1336 / BAX 022.9895-13.5764
ClG 0129.5-1350 / MCXC J0131.8-1336 / PLCKESZ G159.85-73.47
PSZ1 G159.81-73.47 / PSZ2 G159.91-73.50 / PSZRX G159.84-73.51 / XCLASS 97
RBS 211 / RXC J0131.8-1336 / RXGCC 74 / 1RXS J013152.8-133651
01:31:52.9 -13º 36' 53'' Simbad

Vista infrarroja del Cúmulo Bala


Lunes 7 de Julio de 2025




Todas las galaxias están formadas por estrellas, gas, polvo y materia oscura. El Cúmulo de Galaxias Bala, visto en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb, se compone de dos agrupaciones muy masivas de galaxias, conocidas como cúmulos de galaxias, que están unidos gravitacionalmente. Este campo de visión se localiza en dirección a la Constelación de Carina y las galaxias se sitúan a una distancia media de unos 3.800 millones de años luz de  la Vía Láctea. Esta observación de la región central del Cúmulo Bala contiene dos grupos de galaxias masivos que rodean a la gran galaxia espiral vista en color azul claro llamada [GSB2009] J065826.78-555654.6, ubicada en el centro de la imagen. Este estudio reveló muchas galaxias distantes y objetos débiles detrás del cúmulo, lo que permite calcular cuanta masa existe en los dos grupos de galaxias.

Se han podido contar con precisión miles de galaxias en esta imagen, tanto en el espectro óptico como infrarrojo. También se mapeó y midió cuidadosamente la luz colectiva emitida por estrellas que ya no están vinculadas a galaxias individuales, conocidas como estrellas intracúmulo. Se confirmó que la luz intracúmulo puede ser un trazador fiable de la materia oscura, incluso en un entorno altamente dinámico como el del Cúmulo Bala. Si estas estrellas no están vinculadas a las galaxias, sino a la materia oscura del cúmulo, podría ser más fácil obtener más detalles sobre la materia oscura. Hay que aclarar que las estrellas que brillan con picos de difracción en esta imagen están en primer plano, forman parte de la Vía Láctea y no están vinculadas a los miles de galaxias visibles aquí.

Las nuevas mediciones resuelven significativamente lo que sabemos sobre cómo se extiende la masa a través del Cúmulo Bala. La parte superior de la imagen tiene un área de masa asimétrica y alargada ubicada en la parte superior de la galaxia azul, que es una pista que apunta a fusiones anteriores en esta región. Esta imagen contiene 6.3 millones de años luz del cosmos, en la que se aprecian los efectos conocidos como lente gravitacional, amplificación de galaxias muy distantes que se muestran como arcos o deformadas, generalmente estiradas, este efecto se acentúa a medida que la luz viaja por el Universo. Esta imagen ha sido rotada 90º a la derecha y tiene el norte 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI / J. JEE (Universidad de Yonsei / Universidad de California, Davis)
S. Cha (Universidad de Yonsei) / K. Finner (Caltech / IPAC)


Nombre RA DEC Datos
Bullet Cluster / ClG 0657-56 / 2MAXI J0656-560 / MCXC J0658.5-5556
PLCKESZ G266.03-21.25 / PSZ1 G266.02-21.23 / PSZ2 G266.04-21.25
PSZRX G266.04-21.24 / RXC J0658.4-5557 / RX J0658.5-5557 / SPT-CL J0658-5556
1RXS J065830.3-555702 / SRGA J065826.9-555821 / SWIFT J0658.5-5556
XMMXCS J065828.8-555640.8 / XCLASS 23095 / ACT-CL J0658.5-5557
BAX 104.6217-55.9528 / 1E 0657-56 / [RRB2014] RM J065835.2-555656.6
06:58:26.9 -55º 58' 21'' Simbad
[GSB2009] J065826.78-555654.6 06:58:26.78 -55º 56' 54.6'' Simbad

Estructuras gigantes en PLCKESZ G287


Martes 24 de Junio de 2025




Los astrónomos han descubierto la nube de partículas energéticas más grande conocida, que se localiza en dirección a la Constelación de Hydra, mide casi 20 millones de años luz de diámetro y rodea a un cúmulo de galaxias llamado PLCKESZ G287.0+32.9. El hallazgo desafía antiguas teorías sobre cómo las partículas permanecen energizadas con el tiempo. En lugar de ser impulsado por el cercano cúmulo de galaxias, esta vasta región parece estar energizada por una estructura gigante de ondas de choque y turbulencias, que se mueve entre las galaxias a través del gas caliente.

Esta imagen compuesta, liberada en Junio de 2025, contiene datos del Observatorio de rayos X Chandra en colores azul y morado, datos de radio del Radiotelescopio Meerkat en colores anaranjados, y datos ópticos de PanSTARRS en rojo, verde y azul. Este masivo grupo de galaxias, ubicado a unos 5 mil millones de años luz de la Vía Láctea, fue detectado por primera vez por astrónomos en 2011. Anteriormente, estudios realizados en ondas de radio vieron dos estructuras brillantes, que son ondas de choque gigantes ubicadas en los bordes del cúmulo. Este nuevo estudio ahora revela que todo el cúmulo está envuelto en un débil brillo de radio, con un tamaño de casi 20 veces el diámetro de nuestra galaxia.

El cúmulo de galaxias se aprecia aquí como puntos blancos en un lienzo negro salpicado con cientos de motas similares, entorno al cúmulo hay una nube azul y púrpura visible en rayos X. Esta nube, que es más densa gradualmente hacia el centro, mide unos cinco millones de años luz de diámetro, es de color azul oscuro y morado alrededor de los bordes exteriores, y violeta con rosa claro cerca del centro. Flanqueando la nube en la parte superior derecha y en la parte inferior izquierda hay bandas en tonos anaranjados. Estas bandas brillantes son ondas de choque gigantes. La banda naranja en la parte inferior izquierda es algo más pequeña y más claramente definida, mientras que la onda de choque en la parte superior derecha es más grande y contiene la nube morada.

Una nube de partículas energéticas tan grande nunca se había observado previamente en ningún grupo de galaxias. La estructura más grande conocida hasta ahora era Abell 2255, que mide aproximadamente 16.3 millones de años luz de diámetro. Este descubrimiento proporciona a los investigadores una nueva forma de estudiar el cosmos y los campos magnéticos. Esta es una de las principales preguntas sin respuesta en astrofísica, que podría ayudar a los científicos a comprender cómo los campos magnéticos dan forma al Universo a escalas más grandes.



Fotografía Original 

Crédito:  Rayos X:  NASA / CXC / SAO / K. Rajpurohit
Óptico:  PanSTARRS
Radio:  SARAO / MeerKAT
Procesamiento: NASA / CXC / SAO / N. Lana


Nombre RA DEC Datos
PLCKESZ G287.0+32.9 / PLCKESZ G286.99+32.91 / PSZ1 G287.0+32.9
PSZ1 G287.00+32.90 / PSZ2 G286.98+32.90 / SPT-CL J1150-2805
11:50:49.20 -28º 04' 36.5'' Simbad

Abell S 1063 por Webb


Lunes 2 de Junio de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial James Webb, muestra el cúmulo de galaxias Abell S 1063 o ACO S 1063, una rica colección de galaxias situadas a un distancia de unos 4.500 millones de años en dirección a la Constelación de Grus. Este cúmulo galáctico contiene un megamonstruo central que mantiene unidas a todas las galaxias que se aventuran cerca de él. Observando más de cerca, este pesado y denso conjunto de galaxias está rodeado de brillantes rayos de luz y arcos deformados, que verdaderamente son el objeto de interés científico en esta imagen, las tenues galaxias del pasado lejano del Universo.

Este cúmulo fue observado previamente por el programa Frontier Fields del Telescopio Espacial Hubble. Es una potente lente gravitacional, el cúmulo de galaxias es tan masivo que la luz de las galaxias distantes alineadas detrás de él se curva a su alrededor, creando los arcos deformados que vemos aquí. Enfoca la luz de estas galaxias lejanas como una lente de cristal. Las imágenes resultantes, aunque distorsionadas, son brillantes y están magnificadas, lo suficiente como para ser observadas y estudiadas. Este era el objetivo de las observaciones del Hubble, utilizar el cúmulo de galaxias como una lupa para investigar el universo primitivo.

Esta observación de Webb lleva esta búsqueda aún más atrás en el tiempo. Esta imagen muestra un increíble bosque de arcos ampliados por el efecto lente alrededor de Abell S 1063, que revelan galaxias de fondo distorsionadas a diversas distancias cósmicas, junto con una multitud de galaxias tenues y características nunca antes vistas. este campo profundo, se realizó con una sola y prolongada exposición, para captar la mayor cantidad posible de datos y así resaltarlas galaxias más tenues y distantes que no aparecen en las imágenes ordinarias.

Esta es la observación más profunda de Webb sobre un solo objetivo hasta la fecha. Concentrar tal poder de observación en una lente gravitacional masiva, como esta, tiene el potencial de revelar algunas de las primeras galaxias formadas en el universo temprano. El programa de observación que generó estos datos, busca explorar el período conocido como el Amanecer Cósmico, cuando el universo tenía tan solo unos pocos millones de años. El estudio de las galaxias reveladas por la lente gravitacional tiene el potencial de ampliar nuestra comprensión del nacimiento de las primeras galaxias. En esta imagen el norte está 63,7º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / H. Atek / Mahdi Zamani (ESA / Webb) Agradecimiento: R. Endsley

Nombre RA DEC Datos
ACO S 1063 / Abell S 1063 / RXC J2248.7-4431 / RX J2248.7-4431 / RBS 1898
ACT-CL J2248.8-4431 / BAX 342.2263-44.5187 / XCLASS 2234
MARD J224843.6-443141 / MCXC J2248.7-4431 / PLCKESZ G349.46-59.94
PSZ1 G349.46-59.92 / PSZ2 G349.46-59.95 / PSZRX G349.49-59.93
PSZSPT J2248-4431 / 1RXS J224843.7-443143 / 2RXS J224843.6-443141
2MAXI J2250-445 / SPT-CL J2248-4431 / [DBG99] 118
22:48:45.4 -44º 31' 42'' Simbad

Abell 1489


Sábado 10 de Mayo de 2025




La profunda oscuridad de esta imagen está salpicada por cientos de manchas de luz, cada una de las cuales representa una galaxia completa en nuestro Universo. Muchos de los puntos amarillentos son miembros del cúmulo de galaxias Abell 1489, fotografiado aquí con el Espectrógrafo Multi Objetos GMOS instalado en el Observatorio Gemini Norte, una de las dos instalaciones del Observatorio Internacional Gemini. Los cúmulos de galaxias son inmensos vecindarios de galaxias unidas por la gravedad. Estas formaciones masivas sirven como herramientas para que los astrónomos comprendan la distribución, la estructura y la evolución general de la materia oscura del Universo. Los astrónomos clasifican los cúmulos de galaxias de varias maneras y han compilado múltiples catálogos. Este cúmulo en particular se etiquetó utilizando el esquema de clasificación de Abell. Dentro de este esquema, los cúmulos se clasifican principalmente por su riqueza, el número de galaxias que contienen y su distancia a nosotros.

Abell 1489 contiene entre 200 y 299 galaxias, lo que también lo convierte en uno de los cúmulos más ricos del Catálogo Abell. Este cúmulo se ve más tenue en la mayoría de los telescopios en comparación con otros cúmulos de galaxias, lo que indica que la estructura está inmensamente lejos de la Vía Láctea. Sin embargo, imágenes como ésta resuelve la luz distante de este cúmulo y revela su riqueza. Esta abundancia es de particular importancia para futuros estudios, la masa de todas estas galaxias juntas hace que este cúmulo actúe como una lente para ver fuentes de luz que están aún más lejos. Estos efectos de Lente gravitacional son visibles como arcos de luz, como los que se ven en la sección superior central de esta imagen. Los telescopios Gemini son de los pocos telescopios que pueden mostrar el efecto de lente con tanta claridad. En esta imagen el norte está 19,9º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA
Procesamiento: J. Miller / M. Rodriguez (Observatorio Internacional Gemini / NSF NOIRLab) / Mahdi Zamani (NSF NOIRLab)
Agradecimiento: Adi Zitrin (Universidad Ben-Gurión del Néguev)


Nombre RA DEC Datos
ACO 1489 / Abell 1489 / BAX 183.1335+27.4886 / ClG J1212+2733
MCXC J1212.3+2733 / PSZ1 G207.87+81.31 / PSZ2 G207.88+81.31
PSZRX G207.94+81.31 / RXC J1212.3+2733 / [RRB2014] RM J121218.5+273255.1
12:12:19.2 +27º 33' 14'' Simbad

Una fiesta de galaxias


Lunes 5 de Mayo de 2025




Esta imagen combina datos del Telescopio Espacial James Webb y del Telescopio Espacial Hubble para mostrar una fiesta de galaxias. Si pasa el ratón sobre la imagen o hace click en pantallas táctiles, la fiesta se completa con datos infrarrojos y un efecto de color aportado por los datos de rayos X del Telescopio Espacial XMM-Newton y el Observatorio de rayos X Chandra, representados en color púrpura y que indican la presencia de gas caliente concentrado en el interior del cúmulo. El sorprendente número de galaxias abarcan una amplia gama de distancias, desde estrellas ubicadas dentro de la Vía Láctea que se distinguen de las galaxias por sus característicos picos de difracción, hasta galaxias situadas a miles de millones de años luz de nosotros.

Sin embargo, la verdadera estrella de esta fiesta es un grupo de galaxias que se concentran justo debajo del centro de la imagen, estas galaxias brillan en color dorado y representan al Universo cuando tenía una edad de 6.500 millones de años, un poco menos de la mitad de la edad actual del Universo. Más de la mitad de las galaxias del Universo pertenecen a grupos de galaxias como el que se muestra aquí. Estudiar grupos de galaxias es fundamental para comprender cómo las galaxias individuales se unen para formar grupos y cúmulos de galaxias, las estructuras gravitacionales más grandes del Universo. Pertenecer a un cúmulo de galaxias también puede alterar el curso de la evolución de una galaxia a través de fusiones e interacciones gravitacionales.

Este cúmulo de galaxias es el más masivo y se llama Campo Cosmos-Web, en donde Cosmos es la investigación de la evolución cósmica, en la que se han reclutado todos los observatorios anteriormente citados para mirar profundamente en una pequeña región de cielo. El equipo científico de esta investigación dirigida por el Dr. Gozaliasl, ha presentado la mayor muestra de grupos de galaxias detectados por Webb hasta ahora, usando el algoritmo de Amico. Cosmos-Web tiene como objetivo comprender cómo surgieron estructuras tan masivas como los cúmulos de galaxias. Las capacidades infrarrojas y los instrumentos sensibles de los telescopios utilizados han alimentado la búsqueda de grupos y cúmulos de galaxias más antiguos en la historia cósmica, revelando galaxias reunidas cuando el Universo tenía una edad de solo 1.900 millones de años, solo el 14% de su edad actual. En ambas imágenes el norte está 20º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / G. Gozaliasl / A. Koekemoer / M. Franco / equipo Cosmos-Web

Nombre RA DEC Datos
Campo Cosmos-Web 9:59:42.75 +02º 31' 52.00'' Simbad

Galaxias en Virgo por Jim Thommes


Domingo 30 de Marzo de 2025




Este campo de galaxias, tomado por el astrónomo Jim Thommes, se localiza en dirección a la Constelación de Virgo y contiene cuatro de los miembros del Grupo de NGC 5775 que cuenta con cinco miembros, que a su vez forman parte del Grupo Virgo III, incluido en el popular Cúmulo de Galaxias de Virgo. Esta vertiginosa imagen, muestra cuatro de las galaxias de este grupo relativamente cercano a la Vía Láctea llamadas NGC 5770 no visible en el marco, NGC 5774, NGC 5775, IC 1066 e IC1067. Además, otras muchas galaxias distantes, de las las cuales luego hablaremos, se encuentran repartidas por toda la imagen, formando un interesante tapiz galáctico.

Sobre el centro de la imagen se ubican dos galaxias que están interactuando llamadas IC 1066 e IC 1067, aunque ninguna de las dos galaxias exhiben corrientes estelares producidas por fuerzas de marea. IC 1067, descubierta por John Herschel el 22 de noviembre de 1827 y situada a una distancia de unos 86 millones de años luz de la Tierra, es una espiral barrada que contiene un anillo estelar entorno a la barra central y dos brazos espirales casi simétricos. Su compañera de viaje es IC 1066, descubierta por William Herschel el 12 de septiembre de 1784, es la más pequeña de las dos, tiene un tamaño de unos 35.000 años luz de diámetro, está situada a 85 millones de años luz del Sistema Solar, contiene un anillo de polvo y regiones de hidrógeno ionizado.

Pero en este paisaje galáctico destaca sobre las demás, la pareja de galaxias formada por NGC 5774 y NGC 5775. La primera es una espiral intermedia que exhibe un disco de bajo brillo superficial y un bulbo central tan luminoso como el de las galaxias más brillantes. NGC 5774 se muestra de cara y su estructura principal consta de múltiples brazos espirales, iluminados por pequeños parches que brillan en color azul, se encuentra a una distancia de unos 71 millones de años luz de nosotros y fue descubierta por Bindon Stoney el 26 de abril de 1851. Por su parte, NGC 5775, descubierta por William Herschel el 27 de mayo de 1786, es la galaxia dominante del grupo de galaxias que lleva su nombre, se encuentra a una distancia de unos 70 millones de años luz de la Vía Láctea y aunque se muestra casi de canto su halo fue objeto de estudio. En NGC 5775 fue observada la supernova SN 1996ae y un evento candidato a supernova llamado AT 2012jc.

Respecto al resto de las galaxias visibles en el marco, destacar a IC 1070, una pequeña espiral situada a una distancia de unos 77 millones de años luz que fue descubierta por Stephane Javelle el 3 de junio de 1891. También es visible la galaxia Z 48-54, de magnitud 15 y tipo morfológico Sc. Otra galaxia interesante es Z 48-40, aparentemente es una galaxia anular sin brazos espirales definidos que cuenta con un núcleo grande y brillante. Otra galaxia espiral vista de canto es LEDA 1247426. Cerca de esta última se ubica Z 48-44, de magnitud 15 y tipo morfológico E1, lo que significa que es una elíptica luminosa. Hacia el suroeste hay una galaxia LINER de núcleo galáctico activo catalogada como Z 48-39, también de magnitud 15 y tipo morfológico 1. Si volvemos la mirada hacia el sureste se encuentran la radiogalaxia IC 1068 de magnitud 14 descubierta por Stephane Javelle el 3 de junio de 1891, y un objeto azul irregular de tipo galáctico llamado AGC 716087. En esta imagen el norte está 90º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Jim Thommes / Jim's Astrophotography

Nombre RA DEC Magnitud Datos
IC 1066 / LEDA 53176 / UGC 9573 / MCG+01-38-009 / NFGS 161
IRAS F14505+0330 / ISOSS J14530+0317 / Z 48-49
UZC J145302.9+031747 / [CHM2007] HDC 891 J145302.82+0317451
2MASX J14530282+0317451 / SDSS J145302.85+031745.7
Gaia DR2 1154598642091512064 / Gaia DR3 1154598642091512064
14:53:02.8555019400 +03º 17' 45.653096220'' V = 14.2 Simbad
IC 1067 / LEDA 53178 / UGC 9574 / MCG+01-38-010 / Z 48-50
IRAS F14505+0332 / UZC J145305.3+0 / Z 1450.6+0332
2MASX J14530523+0319541 / SDSS J145305.24+031954.4
Gaia DR2 1157601270908609024 / Gaia DR3 1157601270908844416
14:53:05.2360267944 +03º 19' 54.337726776'' B = 13.6 Simbad
NGC 5774 / LEDA 53231 / UGC 9576 / KPG 440a / Z 48-57
CXOU J145342.7+033503 / IRAS 14511+0347 / KUG 1451+037
MCG+01-38-013 / UZC J145342.6+033459 / Z 1451.1+0347
2MASX J14534275+0334560 / WVFSCC J145350+033624
SDSS J145342.46+033456.9 / SDSS J145342.46+033457.0
14:53:42.46224 +03º 34' 56.9532'' V = 12.94 Simbad
NGC 5775 / LEDA 53247 / UGC 9579 / MCG+01-38-014 / KPG 440b
GB6 B1451+0344 / 87GB 145128.1+034502 / HIPASS J1453+03
IRAS 14514+0344 / IRAS F14514+0344 / 2MFGC 12067 / TXS 1451+037
JCMTSE J145357.3+033244 / JCMTSF J145357.3+033244 / MITG J145359+0331
NVSS J145358+033231 / PMN J1454+0332 / PSCz Q14514+0344
TGSSADR J145357.8+033235 / VLSSr J145400.4+033212 / Z 48-60
UZC J145357.5+033242 / WB 1451+0345 / Z 1451.5+0345
2MASX J14535765+0332401 / SDSS J145357.61+033240.0
SDSS J145357.59+033240.0 / SDSS J145357.19+033247.1
14:53:57.653 +03º 32' 40.10'' V = 11.34 Simbad
SN 1996ae 14:53:59.81 +03º 31' 46.3'' V = 16.5 Simbad
AT 2012jc / LSQ 12brd / NGC 5775OT / SNhunt 120
PSN J14535395+0334049
14:53:53.95 +03º 34' 04.9''   Simbad
Z 48-54 / LEDA 53215 / Z 1450.9+0328
2MASX J14532754+0316220 / SDSS J145327.58+031622.0
Gaia DR3 1154597783099156992
14:53:27.5714638824 +03º 16' 22.110553704'' B = 15.7 Simbad
Z 48-40 / LEDA 53126 / AGC 240817 / Z 1450.0+0337
2MASX J14523406+0324333 / SDSS J145234.08+032433.5
Gaia DR2 1157605909473304320 / Gaia DR3 1157605909473304320
14:52:34.0842839352 +03º 24' 33.464358684'' B = 15.7 Simbad
LEDA 1247426 / 2MASX J14525187+0312281
2MFGC 12051 / SDSS J145251.86+031227.8
14:52:51.877 +03º 12' 28.17'' J = 13.415 Simbad
Z 48-44 / LEDA 53148 / GASS 10012 / NPM1G +03.0453
UZC J145243.1+031330 / Z 1450.2+0325 / 2MASX J14524306+0313291
SDSS J145243.08+031329.3 / SDSS J145243.07+031329.3
Gaia DR2 1154574452836609920 / Gaia DR3 1154574452836609920
14:52:43.0799324232 +03º 13' 29.341964820'' B = 15.2 Simbad
Z 48-39 / LEDA 53128 / AGC 240818 / GASS 10010 / NPM1G +03.0452
UZC J145233.9+030841 / 2MASX J14523385+0308403
SDSS J145233.83+030840.6 / Z 1450.0+0320
14:52:33.834 +03º 08' 40.64'' B = 15.4 Simbad
IC 1068 / LEDA 53223 / MCG+01-38-012 / NPM1G +03.0454 / Z 48-56
FIRST J145332.8+030438 / NVSS J145332+030442
UZC J145333.0+030439 / [CHM2007] LDC 1086 J145332.89+0304380
2MASX J14533289+0304380 / DSS J145332.08+030456.5
SDSS J145332.91+030438.3 / SDSS J145332.92+030438.2
Z 1451.0+0316 / Gaia DR3 1154556929370233600
14:53:32.9186609808 +03º 04' 38.290796868'' B = 14.9 Simbad
AGC 716087 14:53:33.7 +03º 06' 30''   Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact