Lunes 28 de Julio de 2025


A principios de la década de 1990, un grupo de científicos comenzó a planificar un nuevo telescopio que impulsaría la astronomía y la astrofísica más allá de cualquier otro telescopio construido hasta el momento. En las primeras conversaciones para aportar ideas, se centraron principalmente en la materia oscura. ¿Qué podríamos aprender sobre esta misteriosa materia invisible con un telescopio que podía ver más que cualquier otro telescopio en la historia? El concepto de este telescopio de materia oscura evolucionó durante los años siguientes y cobró impulso cuando un informe de 2001 del Comité de Estudio de Astronomía y Astrofísica, lo recomendó como una iniciativa importante. Para entonces, este telescopio se llamaba Gran Telescopio de Rastreo Sinóptico, y los científicos estaban entusiasmados con su potencial para responder a todo tipo de preguntas científicas, incluida la materia oscura.
Este nuevo telescopio sería capaz de detectar objetos muy débiles. Catalogaría el 90% de los asteroides cercanos a la Tierra, lo que ayudaría a evaluar la amenaza de un impacto contra nuestro planeta. El telescopio también podría captar imágenes de los objetos más débiles y/o más distantes en nuestro Sistema Solar, lo que podría ayudarnos a comprender más acerca de cómo se formó el Sistema Solar. Y sería excepcionalmente capaz de detectar eventos temporales, como supernovas, que son fáciles de pasar por alto a menos que los científicos busquen en el lugar correcto en el momento correcto. Lo más emocionante es que los datos de este telescopio estarían ampliamente disponibles tanto para los científicos como para el público, por lo que más personas que nunca podrían explorar el Universo y hacer descubrimientos.


En 2003, se creó LSST Corporation, una corporación sin fines de lucro para apoyar el proyecto. En 2007 recibió un impulso económico de los multimillonarios del software Charles Simonyi y Bill Gates, quienes prometieron 20 y 10 millones de dólares respectivamente, para desarrollar los espejos del telescopio, en ese momento el proyecto comenzó a tomar forma. En 2015 se llevó a cabo la tradicional ceremonia de colocación de la primera piedra en Cerro Pachón, Chile, para conmemorar el inicio oficial de la construcción del telescopio. Mientras, el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC, comenzó oficialmente la construcción de la cámara de 3.200 mega píxeles para equipar el corazón del telescopio.


Durante los años siguientes, la construcción de las diferentes partes del sistema continuó en diferentes lugares del mundo, la cámara en California, la estructura de acero del montaje del telescopio en España, el espejo secundario en Nueva York y las instalaciones del observatorio en la cima de Cerro Pachón. En 2018 todo empezó a encajar, tanto los espejos como la montura del telescopio llegaron a Chile y fueron transportados a la cumbre. Hasta ese momento el proyecto se llamaba Gran Telescopio de Rastreo Sinóptico, sin embargo una ley promovida por el congreso de Estados Unidos confirmó su nuevo nombre como Observatorio Vera C. Rubin, para reconocer las contribuciones de la astrónoma y de las mujeres a la astronomía y la astrofísica. Actualmente Rubin está produciendo los primeros datos astronómicos, observaNdo la Nebulosa Trífida y la Nebulosa de la Laguna entre otros objetivos.
Fotografía Original 1
Fotografía Original 2
Fotografía Original 3
Crédito imagen 1: Observatorio Rubin / NSF / DOE / NOIRLab / SLAC / AURA / W. O'Mullane
Crédito imagen 2: Observatorio Rubin / NSF / DOE / NOIRLab / SLAC / AURA / H. Stockebrand
Crédito imagen 3: Observatorio Rubin / NSF / DOE / NOIRLab / SLAC / AURA / Petr Horálek (Instituto de física de Opava)
Nombre | LAT | LON | Datos |
Observatorio Vera C. Rubin | -30.244627 | -70.749340 | Maps |