Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes de emisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes de emisión. Mostrar todas las entradas

Galaxia NGC 7456


Lunes 8 de Septiembre de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra una galaxia llamada NGC 7546, que tiene mucho que estudiar. Está situada a una distancia de unos 51 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Grus. La detallada imagen del Hubble muestra los brazos espirales irregulares de esta galaxia, y caminos de polvo oscuro que serpentean a través del disco. Las manchas de color rosa brillante son ricos depósitos de gas donde se están formando nuevas estrellas, iluminando las nubes a su alrededor y haciendo que el gas emita esta luz roja reveladora.

El objetivo de estos datos es el estudio de la actividad estelar, rastreando nuevas estrellas, nubes de hidrógeno y grupos de estrellas, para aprender cómo la galaxia ha evolucionado a través del tiempo. Hubble capturó esta galaxia en luz visible, ultravioleta e infrarroja, sin embargo el Telescopio Espacial XMM-Newton ha capturado datos en rayos X de esta galaxia en múltiples ocasiones, descubriendo una serie de fuentes de rayos X ultraluminosas, lo que los astrónomos conocen como ULX. Estos pequeños y compactos objetos emiten en rayos X terriblemente poderosos, mucho más de lo que se esperaría para su tamaño.

Los astrónomos todavía están tratando de precisar qué impulsa a estos objetos extremos a emitir en rayos X, en NGC 7456 se han encontrado algunas de estas emisiones. Además de eso, la región ubicada en torno al agujero negro supermasivo es espectacularmente brillante y enérgica, lo que convierte a NGC 7456 en una galaxia de tipo Seyfert 2, una galaxia activa. Ya sea mirando a su núcleo o a sus afueras, en luz óptica o rayos X, esta galaxia ha sorprendido a los astrónomos mostrando estas energéticas emisiones. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar algunos de estos ULX. En esta imagen el norte está 71,2º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / D. Thilker

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7456 / LEDA 70304 / ESO 346-26 / MCG-07-47-011 / ESO-LV 346-0260
GSC 08005-00501 / HIPASS J2302-39 / IRAS 22594-3950 / IRAS 22593-3950
6dFGS gJ230210.4-393410 / PSCz Q22594-3950 / QDOT B2259268-395008
SGC 225922-3950.3 / SINGG HIPASS J2302-39 / 6dFGS gJ230210.4-393410
2MASX J23021042-3934098 / [CHM2007] HDC 1226 J230210.42-3934098
Gaia DR2 6543667689486924928 / Gaia DR3 6543667689486924928
23:02:10.3552289496 -39º 34' 09.916618440'' B = 12.27 Simbad

Un púlsar emisor de rayos gamma


Sábado 2 de Agosto de 2025




Este fascinante campo de visión alberga un enigma increíble invisible para el ojo humano. Fue capturado usando el espectrógrafo OGM instalado en el telescopio Gemini Norte ubicado en Hawaii. Dentro de esta región nebulosa hay una emisión de rayos gamma. PSR J2030+4415 es un objeto extremadamente denso dejado por la muerte de una estrella entre 10 y 25 veces más masiva que el Sol. En los momentos finales estas estrellas supermasivas explosionan como supernovas, lo que queda son sus núcleos colapsados gravitacionalmente, objetos conocidos como estrellas de neutrones. Las estrellas de neutrones tienen aproximadamente 1.5 veces la masa del Sol en una esfera de aproximadamente 19 kilómetros de diámetro. Una sola cucharadita de material de una estrella de neutrones pesaría tanto como el Monte Everest.

Las estrellas de neutrones altamente magnetizadas y giratorias se conocen como púlsares. Emiten chorros de radiación electromagnética a través de sus polos mientras giran, como los rayos gamma emitidos por PSR J2030+4415. En este caso se produce un efecto similar al de un faro cuando los astrónomos captan un haz de radiación que apunta periódicamente hacia la Tierra. El material nebuloso circundante se llama nebulosa de viento de pulsar, compuesta por el material derramado de la supernova y empujado por los vientos generados por el púlsar. La evidencia del frente de choque es visible en el cuadrante superior izquierdo de este marco. Pase el ratón sobre la imagen para visualizar la trayectoria del haz de energía. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Internacional Gemini / NOIRLab / NSF / AURA
Procesamiento:  J. Miller y M. Rodriguez (Obs International Gemini / NSF NOIRLab) / Mahdi Zamani (NSF NOIRLab)
Agradecimiento:  M. de Vries y R. Romani (Universidad de Stanford)


Nombre RA DEC Datos
PSR J2030+4415 / 1FGL J2030.9+4411 / 4FGL J2030.9+4416 20:30:51.396 +44º 15' 38.73'' Simbad

NGC 6099 HLX-1


Miércoles 30 de Julio de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble en colaboración con el Observatorio de rayos X Chandra, muestra dos galaxias elípticas catalogadas como NGC 6098 arriba y NGC 6099 abajo. Estas galaxias se localizan en dirección a la Constelación de Hércules y se sitúan a una distancia de unos 450 millones de años luz de la Vía Láctea. En el radio de NGC 6099 los astrónomos han identificado un agujero negro llamado NGC 6099 HLX-1. Esta brillante fuente de rayos X parece residir en un cúmulo estelar compacto en la galaxia elíptica gigante.

Apenas unos años después de su lanzamiento en 1990, el Hubble descubrió que las galaxias de todo el Universo pueden contener agujeros negros supermasivos en sus centros, con una masa de millones o miles de millones de veces la de nuestro Sol. Además, las galaxias también contienen hasta millones de pequeños agujeros negros con una masa inferior a 100 veces la del Sol, que se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas. Mucho más escurridizos son los agujeros negros de masa intermedia IMBH, cuya masa puede ser entre cientos y miles de millones de veces la del Sol.

Esta categoría de agujeros negros, ni muy grandes ni muy pequeños, suele ser invisible para nosotros porque los IMBH no absorben tanto gas y estrellas como los supermasivos. Es necesario capturarlos devorando alimento para encontrarlos. Cuando eventualmente destruyen una estrella desafortunada que pasa cerca de él, se produce un evento que los astrónomos denominan disrupción de marea, emitendo una oleada de radiación. NGC 6099 HLX-1 se encuentra a una distancia de unos 40.000 años luz del centro de NGC 6099. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / Y.C. Chang (Universidad Nacional Tsing Hua) / J. DePasquale (STScI)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6099 HLX-1 16:15:34.264 +19º 27' 8.27''   Simbad
NGC 6099 / LEDA 57640 / MCG+03-41-146 / KPG 493b / VV 192a
FIRST J161535.5+192713 / MaNGA 1-446231 / MaNGA 11976-6103
2MFGC 13063 / 2MASX J16153554+1927123 / UZC J161535.5+192712
SDSS J161535.55+192712.1 / SDSS J161535.55+192712.2
[CCA99] UGC 10299b / Gaia DR3 1201557821644153472
16:15:35.5611386088 +19º 27' 12.257615988'' B = 14.6 Simbad
NGC 6098 / LEDA 57634 / UGC 10299 / MCG+03-41-145 / KPG 493
UZC J161534.1+192742 / NPM1G +19.0457 / Z 1613.4+1935 / Z 108-170
2MASXI J1615341+192742 / SDSS J161534.18+192743.1
VV 192 / Gaia DR3 1201557821644153856
16:15:34.1878757976 +19º 27' 43.112016936'' B = 14.6 Simbad

HOPS 315


Jueves 24 de Julio de 2025




Estas imágenes muestran chorros de monóxido de silicio llamados SiO, que se alejan de la estrella bebé HOPS 315, fueron obtenidas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array conocido como ALMA. El chorro azul expulsado por la estrella naciente se mueve hacia nosotros mientras que el rojo se aleja. Las observaciones, tomadas con el Telescopio Espacial James Webb vistas aquí en la imagen superior junto a los datos de ALMA, muestran señales de SiO moviéndose a unos 10 km/s. Sin embargo, los chorros de SiO vistos en la imagen inferior, con datos de ALMA, se mueven unas 10 veces más rápido.

Esta diferencia de velocidad indica que el SiO de movimiento lento debe estar ubicado en un área pequeña en torno a la estrella, aproximadamente del tamaño del cinturón de asteroides que gira alrededor de nuestro Sol, demasiado pequeño para ser visto en estas imágenes. Además, la abundancia de SiO gaseoso medida en el chorro observado con ALMA es menor de lo esperado. Dado que la composición del chorro debe ser similar a la del disco de donde emerge, indica que parte del SiO gaseoso presente en el disco se está condensando en material sólido.




La imagen superior muestra en color naranja la distribución del monóxido de carbono, que se aleja de la estrella mediante un viento en forma de mariposa. Estos chorros y vientos son típicos de las estrellas en proceso de nacimiento, como HOPS 315. Además también hay un disco de monóxido de silicio gaseoso que se condensa en silicatos sólidos, lo que revela las primeras etapas de la formación planetaria. HOPS 315, también catalogado como HH 26, se localiza en dirección a la Constelación de Orión, ubicado en la parte suroeste de la conocida región de formación estelar Messier 78, donde se encuentra una densa nube de polvo oscuro dispuesta para crear nuevas estrellas.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / M. McClure

Nombre RA DEC Magnitud Datos
HOPS 315 / HH 26 IR / HH 26 NIR / HH 26 IRS / OriBsmm 67 / LMZ 9
MHO 326 / TIC 72921537 / 2MASS J05460363-0014493
HGBS J054603.5-001450 / [NW2007] OrionBN-0546035-01453
JCMTPP J054603.6-001447 / JCMTSF J054603.7-001445
[JFM2001] SMM J054604-00148 / [KDJ2016] J054603.8-001450
05:46:03.63 -00º 14' 49.3'' H = 15.268 Simbad

La Estatua de la Libertad por Séb Gozé


Martes 1 de Julio de 2025




¿Que ha pasado con las estrellas en la Nebulosa de la Estatua de la Libertad? Afortunadamente las estrellas están en todas partes del cielo nocturno. El astrónomo Sébastien Gozé ha retirado las estrellas de esta imagen utilizando una técnica popular entre los fotógrafos, para poder ver mejor la nebulosa sin distracciones. La imagen inferior del mismo astrónomo, con anotaciones superpuestas pasando el ratón sobre la imagen, que utiliza una paleta de colores diferente, muestra la nebulosa y las estrellas.

La Nebulosa de la Estatua de la Libertad, apodada así por motivos obvios, está catalogada como NGC 3579 en la parte oeste y NGC 3584 en la parte este, ambas se clasifican como objetos del medio interestelar. La nebulosa completa, que no es visible en el campo de visión, es NGC 3576. Se trata de una nebulosa de emisión, calentada e ionizada por jóvenes estrellas cercanas, y contiene varios objetos del Catálogo NGC.




Es una región de formación estelar activa en la que se han catalogado estrellas en proceso de nacimiento. También se han encontrado numerosas emisiones infrarrojas y submilimétricas, especialmente la región HII llamada NGC 3576 IRS 1, que coincide con el cúmulo estelar NGC 3576 IR Cluster, oculto a la luz visible por las densas nubes de gas y polvo de la región HII llamada NGC 3581, pero que ha podido ser estudiado con observaciones infrarrojas.

Cerca del centro de la nebulosa está NGC 3582, un objeto del medio interestelar. Otro objeto interesante en esta nebulosa es WRAY 15-769, un estrella con líneas de emisión rodeada de una nebulosa de reflexión llamada GN 11.09.3. En el borde de una de las nubes oscuras se encuentra una potente emisión de radio llamada Kes 14. Hacia el sur hay otro objeto del medio interestelar catalogado como NGC 3586. Esta nebulosa se localiza en dirección a la Constelación de Carina, al este de la popular Nebulosa Carina NGC 3372. En ambas imágenes el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  Sébastien Gozé

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 3576 / GUM 38a / RCW 57A / BRAN 348A / GAL 291.28-00.71
GAL 291.30-00.7 / GAL 291.27-00.71
SRGA J111153.2-611826 / [GG70] 291.3-0.7 / [GS70] 291.3-00.7
11:11:53.2 -61º 18' 26''   Simbad
NGC 3579 11:11:59.6 -61º 14' 36''   Simbad
NGC 3581 / AM 1109-610 / PMN J1111-6118 / [KC97c] G291.3-00.7 11:11:57.2 -61º 18' 49''   Simbad
NGC 3582 11:12:12.0 -61º 16' 25''   Simbad
NGC 3584 11:12:19.8 -61º 13' 43''   Simbad
NGC 3586 11:12:29.9 -61º 21' 08''   Simbad
NGC 3576 IRS 1 / IRAS 11097-6102 / RAFGL 4124 11:11:54.8 -61º 18' 26''   Simbad
NGC 3576 IR Cluster / [BDB2003] G291.27-00.70 11:11:55.0 -61º 18' 30''   Simbad
WRAY 15-769 / ALS 19687 / ALS 16028 / VdBH 47a
TIC 467235804 / 2MASS J11112489-6118165
Gaia DR2 5337229483625454208 / Gaia DR3 5337229483625454208
11:11:24.8940370992 -61º 18' 16.525232424'' V = 12.07 Simbad
GN 11.09.3 11:11:25.0 -61º 18' 18''   Simbad
Kes 14 11:12:03.0 -61º 20' 42''   Simbad

Gum 78 por Frank Sackenheim


Jueves 19 de Junio de 2025




Esta imagen del astrónomo Frank Sackenheim, muestra una nebulosa de emisión roja llamada Gum 78, Sh2-37 e IC 1284 entre otras designaciones, que se ubica en dirección a la Constelación de Sagittarius. Gum 78 es una nebulosa de emisión, cuyos átomos están ionizados por las energéticas estrellas que pertenecen al cúmulo estelar abierto Dias 5. Uno de los halos de Gum 78 está catalogado independientemente como IC 1283 o RCW 153. Al suroeste de Gum 78 se encuentra la nebulosa de emisión Sh2-35. Ambas nebulosas de emisión se encuentran al borde de la Nube Estelar de Sagitario, más conocida como Messier 24, forman parte de una nube molecular gigante que tiene una masa de 130.000 veces la del Sol y parecen pertenecer a la asociación estelar SGR OB7.

Gum 78 es una región activa de formación estelar. Stewart Lane Sharpless señala que esta región HII está asociada con las brillantes estrellas HD 167722 y HD 313098. La nebulosa de reflexión azul ubicada más al sur es Vdb 119, también catalogada como NGC 6590. Hacia el noroeste se encuentra Vdb 118, también llamada NGC 6589, aunque esta última designación SIMBAD se la otorga a la emisión infrarroja IRAS 18138-1954. La nube oscura ubicada detrás de ambas nebulosas de reflexión y que cubre gran parte del marco es LDN 315. De la nube oscura se desprenden densas volutas de polvo formando glóbulos, lugares propicios para que tengan lugar procesos de formación estelar.

Gum 78 presenta una poderosa fuente de radio llamada W 34. La pintoresca imagen también contiene un remanente de supernova llamado SNR G011.1-01.0, que se puede ver aquí serpenteando en color rojo cerca del borde izquierdo. La región más brillante hacia el noroeste, donde las estrellas se ven menos enrrojecidas, es la parte de Messier 24 visible en la imagen. Allí el polvo interestelar es menos denso por lo que la extinción de luz es menor y las estrellas se ven mejor. Esta imagen fue tomada por Frank durante su estancia en Namibia en 2024. La lógica indica que algunas designaciones de SIMBAD están incorrectamente situadas o designadas. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Frank Sackenheim / AstrophotoCologne

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Gum 78 / HD 167815 / BD-19 4953 / SAO 161273 / ALS 14534 / HIC 89647
HIP 89647 / TIC 244644641 / CPD-19 6755 / GSC 06273-00665
GC 24954 / GCRV 10744 / GEN# +1.00167815 / IDS 18117-1942 AB
Hbg 1614 / PPM 234302 / SKY# 33336 / TD1 22064 / UBV 15542
UCAC4 352-124864 / uvby98 100167815 / WDS J18177-1940AB
CCDM J18177-1940AB / WEB 15271 / 2MASS J18173999-1940198
YZ 109 7600 / WISE J181740.01-194020.0 / Gaia DR3 4094457748550642304
18:17:39.97881 -19º 40' 19.8380'' H = 7.037 Simbad
Sh2-37 / VDB 119 / NGC 6590 / GN 18.14.1 / LBN 46 / DG 150 / Ced 157b
LBN 011.61-01.59 / [GS55] 139 / [RK68] 89
18:17:06.0 -19º 51' 54''   Simbad
IC 1284 / Ced 157d 18:17:39.62 -19º 40' 19.3'' B = 7.7 Simbad
Dias 5 / MWSC 2876 / [KPR2004b] 438 18:17:32.4 -19º 42' 25''   Simbad
IC 1283 / LBN 47 / DG 151 / Ced 157c / LBN 011.75-01.51 18:17:00.0 -19º 30' 00''   Simbad
RCW 153 18:19:00.0 -19º 19' 00''   Simbad
Sh2-35 / LBN 42 / LBN 010.91-01.70 18:15:54.0 -20º 15' 00''   Simbad
Messier 24 / M 24 / M24 / IC 4715 / Small Sgr Star Cloud 18:16:48.0 -18º 33' 00''   Simbad
HD 167722 / BD-19 4948 / GCRV 10741 / GEN# +1.00167722 / PPM 719034
TIC 244467671 / TYC 6273-1168-1 / GSC 06273-01168
uvby98 100167722 / RAVE J181716.6-194429 / UBV M 2280 / WEB 15266
EM* CDS 969 / 2MASS J18171661-1944287 / Gaia DR1 4094455613914880384
Gaia DR2 4094455618244258304 / Gaia DR3 4094455618244258304
18:17:16.6032576576 -19º 44' 28.710411180'' V = 9.12 Simbad
HD 313098 / GSC 06273-00538 / TIC 244467292 / TYC 6273-538-1
GEN# +1.00313098 / uvby98 100313098 / UBV M 29516
2MASS J18172433-1942386 / Gaia DR1 4094457160103105664
Gaia DR2 4094457164432485888 / Gaia DR3 4094457164432485888
18:17:24.3335589432 -19º 42' 38.615151708'' V = 10.35 Simbad
VDB 118 / HD 167638 / BD-19 4940 / TIC 244349354
TYC 6273-1227-1 / CPD-19 6737 / UCAC4 352-124591 / LS 4858
GEN# +1.00167638 / GSC 06273-01227 / CPD-19 6737 / Hbg 1605
UBV M 22794 / uvby98 100167638 / 2MASS J18165246-1946401
Gaia DR1 4094466952628543232 / Gaia DR2 4094466956957963904
Gaia DR3 4094466956957963904
18:16:52.4628741504 -19º 46' 40.120228524'' V = 9.90 Simbad
NGC 6589 / IRAS 18138-1954 / Ced 157a / LBN 43
LBN 011.53-01.63 / DG 149
18:16:50.4 -19º 53' 24'' B = 10.5 Simbad
LDN 315 / [DB2002b] G11.86-1.71 18:18:00.0 -19º 29' 00''   Simbad
W 34 / GAL 030.80-00.10 18:47:47.0 -01º 54' 35''   Simbad
SNR G011.1-01.0 / SNR G011.2-01.1 / SN 386
GRS G011.20 -01.10 / [BGG2006] G11.17-1.04
18:14:00.0 -19º 46' 00''   Simbad

Una fiesta de galaxias


Lunes 5 de Mayo de 2025




Esta imagen combina datos del Telescopio Espacial James Webb y del Telescopio Espacial Hubble para mostrar una fiesta de galaxias. Si pasa el ratón sobre la imagen o hace click en pantallas táctiles, la fiesta se completa con datos infrarrojos y un efecto de color aportado por los datos de rayos X del Telescopio Espacial XMM-Newton y el Observatorio de rayos X Chandra, representados en color púrpura y que indican la presencia de gas caliente concentrado en el interior del cúmulo. El sorprendente número de galaxias abarcan una amplia gama de distancias, desde estrellas ubicadas dentro de la Vía Láctea que se distinguen de las galaxias por sus característicos picos de difracción, hasta galaxias situadas a miles de millones de años luz de nosotros.

Sin embargo, la verdadera estrella de esta fiesta es un grupo de galaxias que se concentran justo debajo del centro de la imagen, estas galaxias brillan en color dorado y representan al Universo cuando tenía una edad de 6.500 millones de años, un poco menos de la mitad de la edad actual del Universo. Más de la mitad de las galaxias del Universo pertenecen a grupos de galaxias como el que se muestra aquí. Estudiar grupos de galaxias es fundamental para comprender cómo las galaxias individuales se unen para formar grupos y cúmulos de galaxias, las estructuras gravitacionales más grandes del Universo. Pertenecer a un cúmulo de galaxias también puede alterar el curso de la evolución de una galaxia a través de fusiones e interacciones gravitacionales.

Este cúmulo de galaxias es el más masivo y se llama Campo Cosmos-Web, en donde Cosmos es la investigación de la evolución cósmica, en la que se han reclutado todos los observatorios anteriormente citados para mirar profundamente en una pequeña región de cielo. El equipo científico de esta investigación dirigida por el Dr. Gozaliasl, ha presentado la mayor muestra de grupos de galaxias detectados por Webb hasta ahora, usando el algoritmo de Amico. Cosmos-Web tiene como objetivo comprender cómo surgieron estructuras tan masivas como los cúmulos de galaxias. Las capacidades infrarrojas y los instrumentos sensibles de los telescopios utilizados han alimentado la búsqueda de grupos y cúmulos de galaxias más antiguos en la historia cósmica, revelando galaxias reunidas cuando el Universo tenía una edad de solo 1.900 millones de años, solo el 14% de su edad actual. En ambas imágenes el norte está 20º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  ESA / Webb / NASA / CSA / G. Gozaliasl / A. Koekemoer / M. Franco / equipo Cosmos-Web

Nombre RA DEC Datos
Campo Cosmos-Web 9:59:42.75 +02º 31' 52.00'' Simbad

Campo amplio de Sh2-239


Martes 8 de Abril de 2025




Esta imagen de campo amplio del astrónomo Warren Keller en colaboración con su colega Terry Hancock, muestra la nebulosa de emisión Sh2-239, también catalogada como LBN 821. Se localiza en dirección a la parte central de la Constelación de Taurus, aproximadamente a mitad de camino entre la brillante estrella Aldebaran alf Tauri no visible en el marco, y eps Tauri. Su declinación es moderadamente septentrional por lo que puede ser observada fácilmente desde ambos hemisferios de la Tierra, favorablemente visible para los observadores del hemisferio norte, siendo los meses de octubre y febrero en los  que alcanza mayor elevación. Se trata de una nube de gas ionizado de clase Herbig-Haro conocida como HH 102. Se estima que se encuentra a una distancia de unos 453 años luz del Sistema Solar y se sitúa frente al complejo de nubes moleculares de Tauro, una de las regiones de formación estelar de pequeña masa más cercanas a la Tierra.

Sh2-239 está asociada con la nube oscura LDN 1551 que tiene una masa de aproximadamente 40 veces la masa del Sol, dentro de ella hay una docena de estrellas que comienzan la primera fase de sus vidas, algunas de ellas emiten chorros que vierten material en el medio interestelar circundante. En la nube se han descubierto algunas fuentes de radiación infrarroja, la más brillante se conoce como LDN 1551 IRS 5, esta fuente tiene un brillo de aproximadamente 40 veces la luminosidad solar, está en lo profundo de la nube y corresponde a un prototipo de sistema estelar binario, cuyos componentes están separados por unas 40 unidades astonómicas.Esta fuente está asociada con un objeto Herbig-Haro conocido como HH 154 de naturaleza bipolar, así como con un gran número de ondas de choque, algunas de ellas también están catalogadas como objetos Herbig-Haro.

Hacia el noroeste de Sh2-239 se encuentran las nubes oscuras LDN 1551D y LDN 1553. Puede ver un primer plano de Sh2-239 aquí. Visite el enlace a la fotografía original para ver una versión más grande de la imagen y así poder estudiar con más detalle objetos imperceptibles a menor resolución. Pase el ratón sobre la imagen para saber cuales son las estrellas más brillantes, encontrar otros objetos ubicados dentro del campo de visión e identificar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está 166º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Warren Keller / Billions and Billions / Flickr
Datos:  Terry Hancock / Downunder Observatory / Grand Mesa Observatory


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-239 / HH 102 / LBN 821 / LBN 178.87-20.16 / [TP72] 11 04:31:18.0 +18º 06' 00''   Simbad
LDN 1551 / MLB 3-20 / TGU H1246 P2 / [BM89] 1-38 04:31:30.0 +18º 12' 30''   Simbad
LDN 1551 IRS 5 / HH 154 / L1551 IRS 5 / RAFGL 5123 / HBC 393
TIC 353752589 / EPIC 210683818 / IRAS 04287+1801
AKARI-IRC-V1 J0431341+180804 / WDS J04316+1808AB / HBC 393
JCMTSE J043134.1+180802 / JCMTSF J043134.1+180802
GBS-VLA J043134.16+180804.6 / XMMU J043134.0+180806
XEST 22-040 / SSV LDN 1551 5 / 2MASX J04313407+1808048
2MASS J04313407+1808049 / GBS-VLA J043134.16+180804.6
WISE J043134.12+180804.9 / WISE J043134.13+180804.8
** LOO 6 / [GMM2009] Tau L1551 1 / [SFJ2010] Tau-1 / [BFR2003] 31
04:31:34.07736 +18º 08' 04.9020'' J = 13.708 Simbad

NGC 2327 por Ezequiel Bellocchio


Lunes 7 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Ezequiel Bellocchio, muestra un primer plano de NGC 2327, una nebulosa de reflexión que forma parte del ala sur de la popular Nebulosa de la Gaviota, que se ubica en dirección a la Constelación de Canis Major, cerca del límite con la Constelación de Monoceros, y se sitúa a una distancia de unos 3.750 años luz de la Tierra. NGC 2327 está formada por una pequeña parte de gas y una gran parte de polvo cósmico, este material absorbe la luz roja y deja pasar la luz azul, por este motivo las nebulosas de reflexión suelen tener tonos azules dependiendo del color de la luz emitida por la estrella iluminante. En el caso de NGC 2327, refleja la luz de un cúmulo abierto de estrellas jóvenes y calientes llamado NGC 2327 Star Cluster, que se encuentra oculto detrás del denso polvo, visto aquí en color púrpura debido a los colores asignados en el procesamiento de la imagen.

Existe mucha actividad en el interior de esta nebulosa, como lo demuestra la emisión infrarroja RAFGL 5220 y la emisión de rayos X llamada 2E 1774. Observaciones infrarrojas de esta nebulosa han encontrado un sistema estelar binario eclipsante catalogado como HRW 16. Otra nebulosa de reflexión vecina llamada GN 07.01.9.01 envuelve a la estrella HRW 17. La densa nube oscura ubicada detrás de NGC 2327 es LDN 1657B, en cuyo interior es probable que existan procesos de formación estelar, ya que aquí se dan las condiciones ideales para la formación de nuevas estrellas.

Hay otros objetos ineresantes en este campo de visión, como el objeto Hebig-Haro HH 160, que se ve aquí como una voluta que serpentea desde la estrella de tipo Herbig Ae/Be llamada Z CMa o HD 53179, donde se generó otra nebulosa de reflexión catalogda como GN 07.01.4 . Como se puede ver en la imagen, difrentes estructuras emergen de la nebulosa principal, como la burbuja excavada por la energética estrella doble o múltiple HD 53456, o el glóbulo cometario producido por el objeto estelar jóven llamado [EMF2013] G224.41164-02.09036. Sin duda ésta es una de las mejores imágenes que existen de NGC 2327 y su entorno. En esta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  Ezequiel Bellocchio / Astropilar / Instagram

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2327 / GN 07.01.8 07:04:08.0 -11º 19' 00''   Simbad
NGC 2327 Star Cluster / [BDB2003] G224.44-02.36 07:04:08.0 -11º 18' 54''   Simbad
RAFGL 5220 / IRAS 07017-1114 / NSV 17324 07:04:08.0 -11º 19' 01''   Simbad
2E 1774 / 2E 0701.7-1114 07:04:08.0 -11º 19' 10''   Simbad
HRW 16 / RNO 83 / TIC 125644675 / UCAC2 27801450 / UCAC4 394-020319
2MASS J07040751-1118570 / Gaia DR2 3046033073102833792
Gaia DR3 3046033073102833792
07:04:07.5059676768 -11º 18' 56.994812460'' V = 11.08 Simbad
GN 07.01.9.01 07:04:14.0 -11º 19' 00''   Simbad
HRW 17 / ALS 17707 / Gaia DR2 3046033034445913472
Gaia DR3 3046033034445913472
07:04:13.2331967610 -11º 19' 00.978079322'' V = 11.83 Simbad
LDN 1657B / MLB 4-10 / [BM89] 2-3 / [DB2002b] G224.48-2.41 07:03:59.8 -11º 22' 18''   Simbad
HH 160 07:03:43.129 -11º 33' 06.12''   Simbad
V* Z CMa / HD 53179 / BD-11 1760 / SAO 152302 / CEL 1536
HIC 34042 / HIP 34042 / IRAS 07013-1128 / EM* MWC 165
FMC 22 / GCRV 4640 / GEN# +1.00053179 / GSC 05389-01211
HBC 243 / HRW 9 / JP11 1480 / PDS 131 / PPM 218073 / PP 71
RAFGL 1059 / SV* HV 3565 / TD1 8976 / TIC 125641610
TYC 5389-1211-1 / UBV M 12798 / UCAC2 27621713 / uvby98 100053179 / WEB 6823
WDS J07037-1133AB / YZC 11 2351 / [UHP2009] VLA G224.6064-02.5568
2MASS J07034316-1133062 / MSX6C G224.6065-02.5563 / [SEI99] 161
Gaia DR2 3046019775884203392 / Gaia DR3 3046019775884203392
07:03:43.1599411656 -11º 33' 06.209065836'' V = 8.80 Simbad
GN 07.01.4 07:03:43.0 -11º 33' 06''   Simbad
HD 53456 / ALS 144 / BD-11 1770 / SAO 152324 / CEL 1554
GC 9336 / GCRV 4650 / HIC 34133 / HIP 34133 / LS 144
** STF 1016 / GEN# +1.00053456 / GSC 05389-03067 / PPM 218096
IDS 07000-1122 AB / IRAS 07022-1127 / SKY# 12698
TD1 9039 / UBV 6947 / UBV M 12827 / uvby98 100053456
WDS J07046-1131AB / WEB 6843 / 2XMM J070438.2-113127
07:04:38.30264 -11º 31' 26.6198'' V = 7.40 Simbad
[EMF2013] G224.41164-02.09036 07:05:02.88 -11' 09' 55.2''   Simbad

RCW 41 por Dimitri B.


Lunes 24 de Marzo de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Dimitri B., muestra la nebulosa de emisión RCW 41, una región HII que se localiza en dirección a la Constelación de Vela y en la que se han formado estrellas en un pasado reciente. Observaciones infrarrojas llevadas a cabo con el Observatorio Internacional Gemini, han revelado un cúmulo estelar en el centro de la nebulosa llamado [DBS2003] 36, oculto en vistas ópticas tras el denso material de esta espectacular nebulosa. La radiación del conjunto de estrellas de este cúmulo es el responsable de calentar e ionizar el gas circundante, lo que hace visible la nube brillante compuesta de gas y polvo cósmico.

La emisión infrarroja que ha llevado a los astrónomos a observaciones en esta longitud de onda es IRAS 09149-4743. También se han encontrado dos máseres llamados [HLB98] SEST 35 y [HLB98] SEST 36. Un objeto revelador en esta imagen es MO 2-129, una estrella de magnitud 12 y tipo espectral OB que exhibe una burbuja de gas brillante entrono a ella. Esta burbuja se ubica cerca de la estrella en primer plano más brillante del marco catalogada como HD 80281, de magnitud 7 y tipo espectral K1III. Se recomienda examinar la imagen original a tamaño completo enlazada abajo. En esta imagen el norte está 86º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Dimitri B. / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 41 / BRAN 246 / TYC 8170-333-1 / GAL 270.3+00.8
Gaia DR1 5326418123224523776 / Gaia DR2 5326418127522449280
Gaia DR3 5326418127522449280
09:16:58.2089265600 -47º 57' 47.393035668'' V = 12.96 Simbad
[DBS2003] 36 / [FSR2007] 1469 / MWSC 1645 09:16:44.0 -47º 56' 30''   Simbad
IRAS 09149-4743 / WB89 1262 / [BNM96] 270.261+0.836 / [LLN92] IRS 49 09:16:43.2 -47º 56' 26''   Simbad
[HLB98] SEST 35 09:16:43.2 -47º 56' 26''   Simbad
[HLB98] SEST 36 / [BE83] Maser 270.26+00.83 / [ZMT95] 270.26+0.83 09:16:43.0 -47º 56' 36''   Simbad
MO 2-129 / GSC 08170-00675 / TIC 75749916 / 2MASS J09172487-4746277
Gaia DR2 5326468120941804416 / Gaia DR3 5326468120941804416
09:17:24.8669520312 -47º 46' 27.851800872'' V = 12.73 Simbad
HD 80281 / CD-47 4811 / SAO 221027 / HIC 45562 / HIP 45562
TIC 75749845 / TYC 8170-321-1 / GSC 08170-00321
CPC 0 7208 / CPD-47 3209 / GEN# +1.00080281 / IRAS 09155-4732
PPM 314162 / SKY# 17916 / SRS 1104 / UBV M 15282 / [WBY99] IV-050
2MASS J09171095-4744075 / WISE J091710.95-474407.7
WISEA J091710.95-474407.8 / Gaia DR1 5326468460241227776
Gaia DR2 5326468464539189376 / Gaia DR3 5326468464539189376
09:17:10.9420707024 -47º 44' 07.659854160'' V = 7.74 Simbad

RCW 52 por Georg N. Nyman


Miércoles 12 de Marzo de 2025




Esta excelente imagen procesada por el astrónomo Georg N. Nyman, con datos recogidos en Telescope Live, muestra una nebulosa de emisión vecina de la Nebulosa Carina NGC 3372. Catalogada como RCW 52 y Gum 32, se localiza en dirección a la Constelación de Carina y se sitúa a una distancia de unos 10.000 años luz del Sistema Solar. Esta nube brilla debido a la radiación ultravioleta y los vientos de la estrella CPD-57 3781. Un estudio propuesto por los astrónomos C. Cappa, V.S. Niemela, M.C. Martin y N.M. McClure-Griffiths en 2005, analizó el hidrógeno neutro en torno a esta y otras estrellas. Los datos revelaron burbujas interestelares que rodean a las estrellas masivas y su anillo óptico o nebulosa circundante, que en el caso de RCW 52, se expande a una velocidad de 7 Kilómetros por segundo.

Entorno a CPD-57 3781 se han catalogado tres emisiones infrarrojas llamadas IRAS 10439-5828, IRAS 10441-5823 y [SPS2015] 29, además de la emisión de radio GRS G287.30 +00.40. Esto es una evidencia de la energía que transmite esta estrella a la nebulosa circundante, donde existen procesos de formación estelar, todos ellos candidatos sin confirmar. Las burbujas infladas por las energéticas estrellas comprimen el gas y el polvo en sus bordes, proporcionando el escenario ideal para la formación de nuevas estrellas. En el centro de RCW 52 se ha catalogado un objeto candidato a cúmulo estelar llamado [OBB2018] 10 y en el límite noroeste se ha encontrado una estrella de carbonno llamada DJM 248. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Procesamiento:  Georg N. Nyman
Datos:  Telescope Live


Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 52 / Gum 32 / BRAN 316E 10:46:11.5 -58º 39' 12''   Simbad
CPD-57 3781 / LS 1887 / ALS 1887 / CGO 250 / TYC 8626-1312-1
TIC 458999138 / DENIS J104611.5-583912 / GSC 08626-01312
RAVE J104611.5-583912 / RAVE J104611.5-583913 / UCAC2 6055992
UCAC4 157-051864 / USNO-B1.0 0313-00182448 / uvby98 -005703781
2MASS J10461150-5839123 / Gaia DR1 5350529726028864256
Gaia DR2 5350529730352416384 / Gaia DR3 5350529730352416384
10:46:11.5020548352 -58º 39' 12.353058144'' V = 10.67 Simbad
IRAS 10439-5828 10:45:58.2 -58º 44' 03''   Simbad
IRAS 10441-5823 / [CAB2011] G287.26+0.34 10:46:10.5 -58º 38' 52''   Simbad
[SPS2015] 29 10:46:11.5250 -58º 39' 11.410''   Simbad
GRS G287.30 +00.40 10:46:12.0 -58º 39' 00''   Simbad
[OBB2018] 10 10:46:11.5 -58º 39' 13''   Simbad
DJM 248 / TIC 458998895 / CGCS 2848 / 2MASS J10454598-5836512
Gaia DR2 5350530829863669248 / Gaia DR3 5350530829863669248
10:45:45.9892045176 -58º 36' 51.145632108'' V = 16.5 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact