Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Mostrando las entradas para la consulta Nilsson ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Nilsson ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

PN BV 2 por Göran Nilsson


Jueves 12 de Diciembre de 2024




Esta imagen tomada por el astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra a Sh2-179, ubicada en dirección a la Constelación de Cassiopeia y descubierta por Stewart Lane Sharpless, quien la incluyó en su catálogo de 1953 clasificándola como una nebulosa de emisión. Sin embargo, en 1956 el astrónomo Bohm-Vitense fué el primero en descubrir su verdadera naturalea, la clasificó como nebulosa planetaria y fue catalogada como PN BV 2 entre otras designaciones. De hecho, la base de datos SIMBAD la describe como nebulosa planetaria. Su posición se encuentra fácilmente, aproximadamente a 1° al este de la brillante estrella Kap Cas.

PN BV 2 es un objeto muy débil, de magnitud 21.5. Aunque muchas fuentes indican que su distancia es desconocida, según VizieR esta nebulosa planetaria se encuentra a una distancia de 652 años luz de la Tierra. Estudios recientes concluyen que las emisiones de OIII en PN BV 2 confirman su clasificación actual. La forma de esta nebulosa es irregular, presenta bordes dispersos hacia el norte y más agudos hacia el sur. La nube oscura, situada al norte, en el borde inferior del marco, es LDN 1293. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está abajo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
PN BV 2 / PK 121+00 1 / PN G121.6+00.0 / PN G121.6-00.0 / PN ARO 201
SH 2-179 / RNO 2 / GSC2 N311233218113 / IRAS 00374+6234
00:40:21.614 +62º 51' 34.28'' V = 21.5 Simbad
LDN 1293 00:40:53.6 +63º 04' 53''   Simbad

Sh2-246 por Göran Nilsson


Jueves 18 de Julio de 2024




Esta imagen tomada por el astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra una nebulosa de emisión raramente fotografiada catalogada como Sh2-246. Se localiza en dirección a la parte nordeste de la Constelación de Orión, entre las brillantes estrellas Aldebaran alf Tau y Bellatrix gam Ori, una región del cielo llena de intrigantes objetos muchas veces ignorados por las vistas telescópicas debido a la cercana presencia del cúmulo abierto de las Hiades y la popular nube molecular de Orión. Sh2-246 puede ser vista desde ambos hemisferios de la Tierra, aunque los observadores ubicados en el hemisferio norte gozan de cierta ventaja, su mayor elevación sobre el horizonte se alcanza entre octubre y febrero.

Es una nebulosa situada en una región periférica de la Vía Láctea, en el brazo exterior y en una latitud galáctica muy elevada. Algunas fuentes señalan que Sh2-246 se sitúa a una distancia de unos 12.100 años luz del Sistema Solar siendo difícil de detectar ya que se encuentra detrás de una nube oscura llamada LDN 1562 situada a 587 años luz de nosotros, que la oculta casi por completo. Sin embargo otros estudios indican que Sh2-246 y LDN 1562 están físicamente relacionadas y forman parte de la misma región de formación estelar, en la que se han encontrado estrellas en proceso de nacimiento o recién nacidas, unas conclusiones que implican una discrepancia en la distancia de Sh2-246, que se situaría mucho más cerca, dentro del brazo espiral de Orión de nuestra galaxia.

LDN 1562 está conectada a otra nube oscura llamada LDN 1563 situada un poco más al sur y con la que forma una única entidad, juntas forman una pequeña región de gas y polvo de baja opacidad, en la que no hay ni hubo en el pasado fenómenos de formación estelar, como lo demuestra la ausencia de fuentes de radiación infrarroja. La nebulosa brillante Sh2-246 también está designada en el catálogo de Lynds como LBN 838. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados y descubrir cuales son las estrellas más brillantes e este apasionante campo de visión. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Datos
Sh2-246 / LBN 838 / LBN 186.96-16.62 05:02:06.0 +14º 05' 00'' Simbad
LDN 1562 / [DB2002b] G186.94-16.64 05:02:00.0 +14º 18' 00'' Simbad
LDN 1563 / [DB2002b] G187.15-16.79 05:02:06.0 +13º 52' 00'' Simbad

SNR G107.0+09.0 por Göran Nilsson


Martes 24 de Octubre de 2023




La impactante imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra una campo nebuloso que se localiza en dirección a la Constelación de Cepheus. SNR G107.0+09.0, visto aquí cerca del centro de la imagen como una gran bola de color rojo, es un antiguo remanente de supernova que tras su expansión de miles de años ha alcanzado un tamaño de 244 años luz de diámetro, este tamaño aumenta a 326 años luz si contamos la emisión de radio débil asociada. La emisión de radio de SNR G107.0+9.0 tiene un espectro no térmico pronunciado, lo que confirma que esta estructura es un remanente de supernova. El brillo de su superficie se encuentra entre los más bajos conocidos para las SNR galácticas. La emisión polarizada se detecta claramente y es causada por una pantalla de Faraday asociada. SNR G107.0+09.0 se suma al pequeño número actual de SNR galácticas evolucionadas conocidas, de gran diámetro y bajo brillo superficial. Este resto de supernova exhibe docenas de filamentos Hidrógeno alfa a lo largo de los bordes norte, oeste y suroeste, pero pocos filamentos con emisión de Oxígeno III.

SNR G107.0+09.0 continúa expandiéndose hacia un medio interestelar de baja densidad, que se encuentra a entre 800 y 1.000 años luz por encima del plano de la Vía Láctea. Las imágenes y los datos espectrales obtenidos dejan pocas dudas de que este grupo de filamentos es un remanente de supernova galáctico no reconocido anteriormente. Dada su estructura óptica es sorprendente que no se haya reconocido su naturaleza de SNR hasta ahora. Si bien se desconoce la distancia a este remanente, se pueden establecer algunos límites, teniendo en cuenta su velocidad radial y su tamaño angular, es poco probable que esté más lejos de 6.500 años luz de la Tierra. Visite los estudios recientes sobre este remanente de supernova en arXiv de la Universidad de Cornell y en RAS de la Universidad de Oxford. En esta imagen el norte está 90º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Datos
SNR G107.0+09.0 22:00:25.0 +66º 26' 00'' Simbad

MW4 por Göran Nilsson


Jueves 20 de Mayo de 2021





Hoy Universo Mágico estrena colaboración. El profesor de fisiología y biología celular de la Universidad de Oslo en Noruega, Prof. Göran Erik Nilsson, ha autorizado la publicación de sus imágenes astronómicas en éste sitio web. Para nosotros será un honor que Göran comparta con los seguidores de UM la misma pasión por el Universo con la que comenzábamos en 2014 y que continúa hoy en día sin haber bajado nunca la guardia. Para estrenar esta colaboración, presentamos una imagen casi única en la web, Mandel-Wilson 4, es una región situada en las altas latitudes galácticas, en el polo norte de la Vía Láctea y fuera del plano de la galaxia. Este material que fue expulsado del plano galáctico, posiblemente debido a interacciones estelares, navega ahora por el espacio todavía atraído por el poder de la gravedad de la Vía Láctea en un lugar inusual, una región de la galaxia aún inexplorada y desconocida por la astronomía moderna. Los primeros descubrimientos se remontan a 1984, cuando el satélite de infrarrojos IRAS fotografió lo que al principio llamaron Cirros Galácticos. En 1985, los astrónomos Magnani, Blitz y Mundy estudiaron el IFN y desarrollaron el catálogo MBM de 56 nubes moleculares de alta latitud galáctica.

Más tarde, el astrónomo Steve Mandel-Wilson acuñó para estas nubes el nombre de IFN que ahora conservan, creando un Catálogo de 9 nebulosas de campo amplio que abarcan las constelaciones polares galácticas. IFN son las siglas en inglés de Nebulosas de Flujo Integrado, esto quiere decir que no son visibles debido a la radiación de estrellas cercanas, como muchas de las llamativas nebulosas que podemos ver dentro del plano galáctico, sino que su débil brillo responde a la luz emitida por el conjunto de estrellas de la Vía Láctea. Por ello, la débil luz de estas nubes moleculares es muy difícil de captar, sólo gracias a la avanzada tecnología aplicada a las nuevas cámaras acopladas a la óptica de nueva generación, es posible captar su luz y luego aplicar la últimas técnicas de procesamiento de imágenes astronómicas, lo que permite revelar no sólo la existencia de las nebulosas, sino también admirar la mística belleza del paisaje cósmico. Puede identificar las estrellas más brillantes y algunas de los cientos de galaxias que se esconden en el fondo de este apasionante campo de visión pasando el ratón sobre la imagen ó haciendo click en pantallas táctiles. En ésta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin


Nombre RA DEC Datos
Mandel-Wilson 4 / MW4 08:35 +60º 09' Simbad

MW 1 por Göran Nilsson


Sábado 2 de Octubre de 2021





La imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra partes de Mandel-Wilson 1, la Nebulosa Polaris. El brillo de Polaris se puede ver en la esquina superior derecha. La imagen también contiene el Polo Norte Celeste. Fotografiar esta parte del cielo resulta casi imposible, el guiado automático de las monturas no funciona hacia el cénit, por lo que el astrofotógrafo ha tenido que tomar los datos manualmente, con el esfuerzo que ello requiere. Los datos fotográficos salen desordenados, pero dada la falta de imágenes existentes de la región, valía la pena intentar procesar las exposiciones recogidas. Después de un arduo trabajo el resultado era mucho mejor de lo esperado.

Finalmente Göran ha podido mostrar la imagen final, en la que se ve, lo que los astrónomos llaman el IFN de las altas latitudes galácticas. Se trata de material expulsado de la galaxia en direcciones opuestas al plano de la Vía Láctea, que se ha condensado en nubes de gas y polvo débilmente iluminado por el conjunto de las estrellas de nuestra galaxia. Casualmente el centro de la imagen coincide con una emisión de rayos X catalogada como 1RXS J153446.8+890011. Las exposiciones fueron tomadas el 21 de arzo de 2021 desde Hole Observatory ubicado en Värmland, Suecia. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para descubrir los objetos más destacados del apasionante campo de visión. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Mandel-Wilson 1 / Polaris / Lodestar / North Star / alf UMi / 1 UMi / AG+89 4 / BD+88 8
GSC 04628-00237 / HD 8890 / HIC 11767 / HIP 11767 / HR 424 / N30 381
GC 2243 / ROT 3491 / SAO 308 / V* alf UMi / WEB 2438 / IRAS 01490+8901 / IDS 01226+8846 A
2MASS J02314822+8915503 / WDS J02318+8916Aa,Ab / GCRV 1037
02:31:49.09456 +89º 15' 50.7923'' V = 2.02 Simbad
1RXS J153446.8+890011 15:34:46.802 +89º 00' 11.52'' Simbad

NGC 1560 por Göran Eric Nilsson


Viernes 25 de Marzo de 2022





El astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson a tomado una imagen de una región del cielo con mucha dificultad,  la galaxia NGC 1560 ha sido retratada junto a una gran cantidad de polvo al que los científicos llaman nubes de flujo integrado o IFN. El IFN es polvo que ha sido expulsado de la Vía Láctea a través de los polos galácticos, que se ha condensado y formado caprichosas nebulosas que son iluminadas por el conjunto de las estrellas de la galaxia. Esa luz es reflejada hacia nosotros y brilla débilmente. Afortunadamente las técnicas en astrofotografía han mejorado respecto al pasado y hoy podemos contemplar, gracias a las nuevas tecnologías, estas nubes que de otro modo serían invisibles.

Por otro lado, NGC 1560, también catalogada como IC 2062 y ubicada en dirección a la Constelación de Cameleopardalis, es una galaxia espiral descubierta por el astrónomo Wilhelm Tempel el 1 de agosto de 1883. Esta galaxia se acerca a nosotros a una velocidad de 35 kilómetros por segundo y se sitúa a una distancia de unos 10 millones de años luz de la Vía Láctea. A pesar de la corta distancia que nos separa de esta galaxia, no llega a formar parte del Grupo Local. NGC 1560 tiene un tamaño de 35.000 años luz de diámetro. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para descubrir otras galaxias y saber cuales son las estrellas más brillantes del campo de visión. En ésta imagen el norte está a la derecha. Detalles técnicos.



Fotografía Original

Crédito:   Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1560 / IC 2062 / LEDA 15488 / UGC 3060 / FGCA 71A / IRAS 04271+7146
MCG+12-05-005 / 2MFGC 3701 / PSCz Q04271+7146 / SPB 62
TC 478 / 2MASX J04324908+7152591 / UZC J043249.5+715256
04:32:49.087 +71º 52' 59.20'' B = 12.1 Simbad

EGB 10 por Göran Nilsson


Lunes 17 de Octubre de 2022





La imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson muestra una rareza espacial. Aparentemente parece una nube de emisión de gas y polvo cuyo componente principal es el oxígeno, como lo delata el color azul intenso que domina casi toda la nebulosa. Sin embargo la base de datos astronómica SIMBAD, clasifica a EGB 10 como una galaxia, dejando entre interrogantes la posibilidad de que pueda ser una nebulosa planetaria, posiblemente la mejor opción para lo que visualmente podemos apreciar. Se puede pensar que no se trata del mismo objeto pero si lo es, las estrellas coinciden perfectamente en el campo de visión. EGB 10 se descubrió como una posible nebulosa planetaria en la década de 1980, pero esto fue descartado. Mientras tanto, EGB 10 aparece en diferentes catálogos como una nebulosa de reflexión e incluso como una galaxia. Se espera que futuros estudios de esta nube resuelvan el enigma respecto a su naturaleza. El misterioso objeto se encuentra en dirección a la Constelación de Draco. En ésta imagen el norte está 90º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:   Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Datos
EGB 10 / EGB 2004+7 20:04:24.0 +71º 48' 00'' Simbad

Sh2-63 por Göran Nilsson


Jueves 4 de Septiembre de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra una nebulosa de emisión débil llamada Sh2-63 o LBN 86. Una imagen procesada  con datos del astrónomo Chuck Ayoub. Se localiza en las altas latitudes galácticas de la Vía Láctea, en dirección a la Constelación de Sagittarius y se sitúa a una distancia de unos 715 años luz de la Tierra. Es una nube molecular compuesta principalmente por gas hidrógeno débilmente ionizado y una gran cantidad de polvo cósmico.

Sh2-63 puede formar parte de una estructura más grande llamada Grieta de Aquila, una región oscurecida por densas nubes de polvo oscuro. Dada su distancia y su tamaño aparente, se deduce que tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro. No es una nebulosa muy brillante, como las típicas del Catálogo de Sharpless, por este motivo resulta extraño que Stewart Lane Sharpless la incluyera en su listado. En esta imagen el norte está 90º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin
Chuck Ayoub / Astrobin


Nombre RA DEC Datos
Sh2-63 / LBN 86 / LBN 027.11-21.06 19:57:42.0 -14º 07' 00'' Simbad

MW 3 Por Göran Nilsson


Viernes 9 de Julio de 2021





MW 3 ó Mandel-Wilson 3, popularmente conocida como Nebulosa del Volcán, fue fotografiada por el astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, con una integración total de 8,2 horas. MW 3 está situada relativamente cerca de la Galaxia de Bode Messier 81 y la Galaxia del Cigarro Messier 82, aunque estas dos conocidas galaxias no entran en los límites del campo de visión. El polvoriento paisaje cósmico se localiza en la Constelación de la Ursa Major y es visible para los observadores situados en el hemisferio norte de la Tierra. La excelente imagen muestra el IFN ubicado en las altas latitudes galácticas cercanas al polo norte celeste. Se trata de material que ha sido expulsado en direcciones opuestas al plano de la Vía Láctea, que se ha condensado en densas nubes de polvo débilmente visible debido al brillo del conjunto de las estrellas de nuestra galaxia. La imagen fue tomada el 21 de marzo de 2021 con un Celestron RASA 8. Pase el ratón sobre la imagen ó haga click en pantallas táctiles para identificar algunas de las galaxias de fondo y las estrellas más brillantes del marco. En ésta imagen el norte está 0º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin


Nombre RA DEC Datos
Mandel-Wilson 3 09:03:06.41010252990 +72º 03' 21.1904006904'' Simbad

Sh2-73 por Göran Nilsson


Jueves 25 de Mayo de 2023




Sh2-73, también catalogada como LBN 105 y vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, es una nebulosa de flujo  integrado, lo que se conoce como un IFN, sin embargo fue agregada al Catálogo de Sharpless erróneamente como una nebulosa de emisión. Más tarde se descubrió que debido a que no hay una estrella caliente cercana para ionizar el gas, es simplemente una nube molecular en el espacio fuera del disco principal de la Vía Láctea. Es Iluminada por la luz integrada de la galaxia, por lo que fue clasificada como una nebulosa de flujo integrado. Las nebulosas de flujo integradas son muy débiles y difíciles de fotografiar, ya que hay que separar el ruido celeste del débil brillo de la nebulosa. La nube puede estar asociada con MBM 40, una hebra débil de gas cercana. Se localiza en dirección al suroeste de la Constelación de Hercules, bordeando la Cabeza de la Serpiente y Corona Borealis, se sitúa a una distancia de unos 652 años luz del Sistema Solar y se encuentra al norte del ecuador celeste, por lo que es visible desde ambos hemisferios. Un mar de galaxias cubre el fondo en este intrigante campo de visión. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Datos
Sh2-73 / LBN 105 / LBN 037.59+44.76 16:10:14.1 +21º 52' 08'' Simbad
MBM 40 16:10:34.0 +21º 49' 18'' Simbad

MW 5 por Göran Nilsson


Domingo 26 de Diciembre de 2021





Mandel-Wilson 5 ó MW 5 para abreviar, vista aquí en una excelente imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, es una nebulosa de flujo integrado, lo que los astrónomos llaman Cirros Galácticos ó IFN. Las nebulosas de flujo integrado son nubes de gas y polvo que han sido expulsadas de la Vía Láctea a través de sus polos. Este material, que forma densas nubes por su gravedad, se hace visible porque es iluminado por el conjunto de estrellas de la galaxia, dado que las estrellas pueblan el núcleo, los brazos espirales y el halo externo de la Vía Láctea, y sólo un pequeño número de estrellas habitan las altas latitudes galácticas situadas sobre los polos. Fotografiar las IFN es un trabajo difícil, pues se juega con el desequilibrio de los telescopios y además se requiere una técnica especial ya que estas nebulosas son muy débiles, se necesitan filtros especiales y muchas horas de exposición. Posteriormente un cuidadoso procesado puede dejar una imagen bella e intrigante como ésta. MW 5 se ubica cerca del polo norte celeste, en dirección a las Constelaciones de Cameleopardalis y Lynx. Algunos astrónomos han bautizado a esta nube como Nebulosa del Anzuelo ya que guarda cierto parecido a esta herramienta del arte de la pesca. Algunas partes de MW 5 pueden ser las más brillantes de todas las nubes de flujo integrado conocidas. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar las estrellas más brillantes del campo de visión. En ésta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin


Nombre RA DEC Datos
Mandel-Wilson 5 06:40:33.855 +66º 22' 7.45'' Simbad

Sh2-226-227-228 por Göran Nilsson


Lunes 16 de Enero de 2023




La imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra un campo de nebulosas de emisión en la Constelación de Auriga. Sh2-226 es una pequeña nebulosa de emisión situada a una distancia de unos 13.700 años luz del Sistema Solar, su emisión es más fuerte en frecuencias de radio e infrarrojos, sin embargo emite muy poco en hidrógeno-alfa. Esto sugiere que es una nebulosa oscurecida por material interestelar que se interpone en nuestra línea de visión. Un estudio ha detectado dos máseres en esta nebulosa, donde se están formando estrellas. Su oscurecimiento puede ser debido a que se encuentra detrás de la asociación estelar Auriga OB1, en las regiones externas de la Vía Láctea.

Sh2-227 es una nebulosa más extensa que la anterior pero menos brillante, se sitúa a una distancia de unos 14.000 años luz de la Tierra y se encuentra justo al sur del cúmulo estelar abierto NGC 1857, en su mayoría compuesto de estrellas azules en fase de secuencia principal, pero su centro destaca por contener unas doce estrellas gigantes rojas. NGC 1857 tiene una edad de 180 millones de años. Se piensa que algunas de las estrellas más brillantes no forman parte de NGC 1857, sino de otro cúmulo estelar más suelto y más cercano a nosotros llamado Czernik 20, que se encuentra más al norte pero cubre más campo superponiéndose a NGC 1857, que fue descubierto por William Herschel el 30 de septiembre de 1780. Cerca del borde superior, a la izquierda se aprecia una minúscula nube roja que está clasificada como una posible nebulosa plantaria y fue catalogada como PN G167.9+00.9.

Sh2 228 es otra nebulosa de emisión que contiene un cúmulo estelar infrarrojo llamado [IBP2002] CC01, este cúmulo tiene una masa de 1.800 veces la del Sol y una edad de entre 1 y 2 millones de años, en comparación el campo estelar que rodea al cúmulo tiene una edad de entre 5 y 6 millones de años. Estas edades son un parpadeo a escala cósmica, lo que quiere decir que estas estrellas acaban de nacer. El campo de visión también contiene a IC 2120, una región HII que en su descubrimiento fue confundida con una nebulosa planetaria, por lo que ha recibido designaciones de este tipo de objeto, sin embargo más tarde se confirmó que se trataba de polvo y gas cósmico calentado e ionizado por las energéticas estrellas cercanas, probablemente del cúmulo estelar Kronberger 18, que se encuentra al noreste de la nebulosa. pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En ésta imagen el norte está 11º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2 226 / LBN 780 / LBN 168.49-00.89 / [T70] 6 05:11:00.1 +37º 59' 26''   Simbad
Sh2 227 / LBN 781 / LBN 168.71+00.89 05:19:48.0 +38º 57' 00''   Simbad
Sh2 228 / LBN 784 / GAL 169.19-00.90 / IRAS 05100+3723
Min 2-58 / RAFGL 5137 / WB89 614 / [ABB2014] G169.180-00.905
05:13:25.5 +37º 27' 01''   Simbad
NGC 1857 / C 0516+393 / OCl 428.0 / Melotte 32 / Collinder 61 05:20:07.4 +39º 20' 10'' V = 7.0 Simbad
Czernik 20 / C 0516+394 / OCl 427.0 / MWSC 0508 05:20:31.0 +39º 32' 42''   Simbad
[IBP2002] CC01 / TIC 187680372 / JCMTSE J051325.9+372702
2MASS J05132589+3727055 / 2MASSI J0513259+372705
05:13:25.89 +37º 27' 05.5'' J = 15.261 Simbad
IC 2120 / B3 0514+374B / BWE 0514+3730 / F3R 4818
GB6 B0514+3730 / 87GB 051444.8+373004 / GT 0514+375
IRAS 05147+3730 / MITG J051812+3734 / NVSS J051810+373327
PK 169-00 1 / PN G169.6+00.0 / PN G169.7-00.1 / PN ARO 77
PN VV' 30 / PN M 2-3 / PN VV 21 / VLSS J0518.1+3732
WB89 622 / WB 0514+3730 / WN B0514.7+3729B / WN B0514.7+3729
05:18:10.30 +37º 33' 27.4''   Simbad
Kronberger 18 / DSH J0518.6+3737 / MWSC 0502 05:18:36.0 +37º 37' 18''   Simbad
PN G167.9+00.9 / IPHASX J051733.3+393027 05:17:33.3 +39º 30' 27''   Simbad

Sh2-160 por Göran Nilsson


Martes 5 de Julio de 2022





Sh2-160 es una nebulosa de emisión visible en la Constelación de Cepheus. Se encuentra en la parte oriental de la constelación, unos 2° al sureste de la estrella Iota Cephei. El período más propicio para su observación en el cielo vespertino cae entre los meses de julio y diciembre y se facilita considerablemente para los observadores ubicados en las regiones del hemisferio norte de la Tierra, donde es circumpolar hasta las regiones templadas cálidas. Se trata de una región HII bastante extensa pero muy poco estudiada que se sitúa en el Brazo de Orión a una distancia de unos 2.930 años luz del Sistema Solar, en la misma región del Brazo de Orión donde se encuentra la asociación estelar Cefeo OB3 . Se desconoce la estrella principal responsable de la ionización de sus gases. En el campo de visión también son visibles la nebulosa planetaria PK 112+03 1, el objeto de naturaleza desconocida catalogado como [R2003] 156 y las nubes oscuras LDN 1223, LDN 1224 y TGU H716. Para los que quieran fotografiar este objeto decir que se puede tomar una buena imagen con un amplio campo de visión con filtro hidrógeno alfa, y largas exposiciones para obtener color. Pase el ratón sobre la imagen para descubrir otros objetos visibles en el campo de visión. En ésta imagen el norte está 180º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin


Nombre RA DEC Datos
Sh2-160 / LBN 551 / LBN 112.52+03.75 23:05:48.0 +64º 40' 00'' Simbad
PK 112+03 1 / PN K 3-88 / PN G112.5+03.7 / GSC2 N012132313366 23:12:15.494 +64º 39' 17.73'' Simbad
[R2003] 156 / [R2003] 111.9+04.1 23:05:24.0 +64º 41' 00'' Simbad
LDN 1223 / [DB2002b] G110.89+4.11 22:56:54.0 +64º 16' 00'' Simbad
LDN 1224 / [DB2002b] G111.39+3.33 23:04:00.0 +63º 46' 00'' Simbad
TGU H716 23:02:24.0 +64º 50' 00'' Simbad

Nebulosa entorno a SY Cancri


Lunes 21 de Abril de 2025




Esta excelente imagen del astrónomo Prof. Göran Erik Nilsson, muestra una intrigante nebulosa que rodea a la estrella SY Cancri, que se localiza en dirección a la Constelación de Cancer. Según la base de datos SIMBAD, esta nebulosa es producida por una nova de tipo Z Cam en el sistema estelar binario SY Cnc. Clasificada como una binaria cataclísmica, consta de una estrella primaria en fase de secuencia principal de tipo espectral M0 y una estrella secundaria que definitivamente no es una estrella normal en fase de secuencia principal.

Un estudio de Bond, Carter, Elmore, Goodhew, Patchick y Talbot publicado el 11 de noviembre de 2024 en la American Astronomical Society, clasifica a esta nebulosa como de arco de choque entorno a la estrella SY Cnc, que se encuentra al borde de una nube de gas de hidrógeno alfa o H-Alpha, vista aquí en colores rojo y azul, ionizada por el sistema cataclísmico en cuestión. El estudio indica que la orientación del choque de arco es consistente con la dirección del movimiento propio del sistema estelar.

Esta nebulosa es extremadamente rara, se sabe que ha sido sometida a estallidos clásicos de una nova, si además el arco de choque y la nebulosa se encuentran desplazados del centro, son aún más raras. SY Cnc tiene un disco de acreción ópticamente grueso, de clase Z CV o variables de Nova. Para explicar esto el estudio propone tres escenarios posibles. Es posible que hayan resultado de los encuentros casuales con nubes de gas interestelares fotoionizadas por la radiación ultravioleta del sistema cataclísmico. Otra posibilidad es que las grandes nebulosas podrían ser expulsadas por estallidos estelares que han sido observados en el pasado reciente, estas nebulosas habrían desacelerado colisionando con el medio interestelar. Otra alternativa es que el débil hidrógeno alfa se encontraba allí cuando se produjeron los estallidos estelares, siendo igualmente ionizado y que ahora se está recombinando.

Esta nebulosa, directamente relacionada con el sistema estelar cataclísmico SY Cnc, fue descubierta en enero de 2022 por los astrónomos Dana Patchick y su colega David Elmore, recibiendo el nombre de PaEl1. Al principio se pensó que se trataba de una nebulosa planetaria, los restos de la explosión de una estrella de baja masa, que colapsa sobre sí misma cuando ha agotado su combustible. Sin embargo los astrónomos pronto se descubrieron que se trataba de un arco de choque alrededor del sistema SY Cancri. En el campo de visión también se encuentran las galaxias NGC 2749, NGC 2744, UGC 4729, las galaxias LINER de núcleo galáctico activo NGC 2752 y LEDA 1535702, LEDA 2806903, las galaxias AGN LEDA 25199 y LEDA 25279, las galaxias de bajo brillo superficial UGC 4724 y LCSB S1225 y la galaxia de tipo Seyfert 2 llamada MCG+03-23-029. Además entre las estrellas más brillantes del marco destacar a la variable de largo periodo FZ Cnc y HD 76706. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Prof. Göran Erik Nilsson / Hole Observatory / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
V* SY Cnc / BD+18 2101 / TIC 437056841 / GSC 01397-00817 / LB 9089
0ES 0858+18.1 / AN 401.1929 / Cl* NGC 2632 KP 105756
EM* CDS 741 / PG 0858+181 / RX J0901.0+1753 / UCAC4 540-048343
SV* SVS 228 / RX J0901.0+1753 / LAMOST J090103.34+175356.2
2MASS J09010332+1753561 / SDSS J090103.31+175355.9
1RXS J090103.8+175356 / AAVSO 0855+18 / [ZEH2003] RX J0901.0+1753 1
WISE J090103.30+175356.0 / WISEA J090103.29+175355.8
Gaia DR2 612044801164706432 / Gaia DR3 612044801164706432
09:01:03.3195626400 +17º 53' 56.030744400'' V = 12.498 Simbad
V* FZ Cnc / HD 76830 / AG+18 927 / BD+18 2093 / HIC 44126 / HIP 44126
HR 3577 / SAO 98276 / TIC 203218156 / TYC 1397-943-1
GC 12414 / GCRV 5904 / AGKR 8108 / AN 68.1942 / CSV 101017 / DO 13742
GEN# +1.00076830 / GSC 01397-00943 / IRAS 08563+1819 / IRC +20208
NSV 4332 / PLX 2149 / PPM 125983 / SKY# 17341 / UBV 8680 / UBV M 14967
2MASS J08591073+1808057 / WEB 8477 / YZ 18 3619
Gaia DR2 612253360481473664 / Gaia DR3 612253364778494592
08:59:10.7310716472 +18º 08' 05.501243868'' V = 6.38 Simbad
HD 76706 / AG+18 923 / BD+18 2090 / SAO 98265 / HIC 44056 / HIP 44056
TIC 197250873 / TYC 1397-1917-1 / FK5 2711 / GC 12396 / GEN# +1.00076706
GSC 01397-01917 / PPM 125970 / SKY# 17309 / TD1 13339 / YZ 18 3614
2MASS J08581829+1818297 / uvby98 100076706 / XZ 12640
Gaia DR2 612274079403090816 / Gaia DR3 612274079403090816
08:58:18.2916031920 +18º 18' 29.788173504'' V = 6.552 Simbad
NGC 2749 / LEDA 25508 / UGC 4763 / MCG+03-23-036 / ECO 2563
FIRST J090521.3+181847 / GLEAM J090521+181845
TGSSADR J090521.4+181846 / NVSS J090521+181847 / Z 0902.5+1830
2MASX J09052131+1818472 / UZC J090521.4+181848 / Z 90-69
Gaia DR3 636137987147774848 / [DC78] UGC 4763 / [FWB89] Galaxy 163
09:05:21.3397567968 +18º 18' 47.097417600'' B = 13.3 Simbad
NGC 2744 / LEDA 25480 / UGC 4757 / MCG+03-23-031 / ECO 12461
2MASX J09043901+1827521 / SDSS J090438.99+182751.9
VV 612 / Z 90-65 / Z 0901.8+1839 / [M98c] 090149.4+183925
Gaia DR3 636152517023682432 / UZC J090439.1+182750
09:04:39.0017418744 +18º 27' 51.863760756'' B = 13.7 Simbad
NGC 2752 / LEDA 25523 / UGC 4772 / MCG+03-23-038 / 2MFGC 7082
NVSS J090542+182020 / Z 90-72 / Z 0902.9+1832
SDSS J090542.96+182023.0 / SDSS J090543.03+182023.0
SDSS J090543.02+182022.9 / SDSS J090543.06+182023.0
2MASX J09054305+1820226 / Gaia DR3 636135341447462400
[CHM2007] LDC 613 J090543.05+1820226
09:05:43.0794753168 +18º 20' 22.434120672'' B = 14.8 Simbad
MCG+03-23-029 / LEDA 25462 / Z 90-61 / Z 0901.4+1737
2MASX J09041498+1725284 / SDSS J090414.95+172528.2
UZC J090415.0+172528 / Gaia DR2 611296927099248768
Gaia DR3 611296927099248768
09:04:14.9562084096 +17º 25' 28.225908804'' B = 15.4 Simbad
LCSB S1225 / 2MASX J09010851+1727207 / 2MASXI J0901085+172720
Gaia DR2 611967972789800192 / Gaia DR3 611967972790257792
09:01:08.5179514968 +17º 27' 20.755780668'' H = 13.212 Simbad
LEDA 25279 / MCG+03-23-025 / AGC 181216 / ECO 10280 / Z 90-49
2MASX J09001524+1724324 / UZC J090015.2+172433
Z 0857.4+1736 / SDSS J090015.23+172432.6
SDSS J090015.22+172432.6 / SDSS J090015.21+172432.8
Gaia DR3 611956427917714816
09:00:15.2213901648 +17º 24' 32.672064420'' B = 15.2 Simbad
UGC 4724 / LEDA 25301 / MCG+03-23-026 / ECO 10501 / LCSB S1222
2MASXI J0900316+172239 / UZC J090032.0+172244 / Z 90-51
Z 0857.7+1734 / [WGB2006] 085724+17360 c
09:00:31.54 +17º 22' 37.8'' B = 15.3 Simbad
LEDA 25199 / NPM1G +17.0230 / Z 0855.5+1744 / Z 90-46
2MASX J08582065+1732164 / SDSS J085820.63+173216.2
Gaia DR3 612016901057138048
08:58:20.6376365880 +17º 32' 16.283310540'' B = 15.7 Simbad
LEDA 2806903 / AGC 191807 / ECO 2158 / ESDO 564-12 09:00:12.3 +17º 35' 03''   Simbad
UGC 4729 / LEDA 25309 / MCG+03-23-027 / ECO 10612 / LCSB S1224
2MASX J09004181+1737183 / 2MASXI J0900416+173717
SDSS J090041.84+173718.2 / UZC J090041.9+173719
Z 0857.9+1749 / Z 90-52
09:00:41.818 +17º 37' 18.31'' B = 14.7 Simbad
LEDA 1535702 / NPM1G +17.0236 / 2MASX J09011251+1733357
SDSS J090112.51+173336.0 / Gaia DR2 611982197721463936
Gaia DR3 611982197721935744
09:01:12.5178108312 +17º 33' 36.057814128'' H = 12.380 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact