Miércoles 3 de Septiembre de 2025
La Gran Nube de Magallanes, también conocida por sus siglas en inglés LMC y catalogada como ESO 56-115, es la más grande de todas las galaxias enanas satélites de la Vía Láctea. Se encuentra a una distancia de 163.000 años luz de la Tierra y se localiza en dirección al límite entre las constelaciones de Doradus y Mensa. Es observable a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral. Esta imagen contiene datos del Telescopio VISTA, que ha estado estudiando en 2019 esta galaxia y su galaxia hermana, la Pequeña Nube de Magallanes.
El estudio ofreció la oportunidad para estudiar la evolución estelar, la dinámica galáctica y las estrellas variables. Para apreciar la alta calidad y el detalle de esta imagen en alta resolución visite el enlace a la fotografía original al final de este artículo. Al ser sólo visible desde el hemisferio sur, permaneció desconocida en la antigüedad clásica. La primera mención de la Gran Nube de Magallanes aparece como Al Bakr, el Buey Blanco de los árabes del sur, en el Libro de las Estrellas Fijas, texto escrito por el astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en torno al año 964.
El navegante portugués Fernando de Magallanes, en su viaje de circunnavegación alrededor del mundo, fue el primero en poner en conocimiento de occidente la existencia de esta galaxia, que hoy lleva su nombre. El primero en estudiar detalladamente la LMC fue John Herschel, quien se estableció en Ciudad del Cabo entre 1834 y 1838, analizando 278 objetos de diversa naturaleza dentro de la galaxia. Se trata de una galaxia espiral barrada, sin estructura de anillo, de forma irregular y sin bulbo. Actualmente se sabe que la Gran Nube de Magallanes está inclinada 35º respecto a nosotros y contiene unas 30.000 estrellas.
La Gran Nube de Magallanes tiene un tamaño de unos 35.000 años luz de diámetro y tiene una masa global de unos 30.000 millones de veces la masa del Sol, una décima parte de la masa de la Vía Láctea. Es una galaxia muy rica en gas y polvo, actualmente atraviesa una fase de formación estelar activa. Diversos estudios han encontrado cerca de 60 cúmulos globulares, 400 nebulosas planetarias y 700 cúmulos abiertos, así como cientos de miles de estrellas gigantes y supergigantes.
La Gran Nube de Magallanes es rica en objetos de todo tipo, siendo el ejemplo más evidente la Nebulosa de la Tarántula NGC 2070, la mayor región de formación estelar de todo el Grupo Local. Algunos eventos han llegado a ser muy populares como la supernova SN 1987A, cuya estrella progenitora era una supergigante azul supermasiva. Pero estos no son los únicos objetos notables de la galaxia, la LMC contiene otras grandes nebulosas y regiones de formación de estrellas.
Entre los cúmulos estelares destacar al cúmulo globular NGC 1818, uno de los más jóvenes que se conocen, con una edad de sólo 40 millones de años. La estrella más luminosa de la galaxia es S Doradus, variable azul luminosa cuya magnitud absoluta es -10. WOH G64 es una supergigante roja con un diámetro estimado 2.000 veces mayor que el del Sol. Recientemente se han observado otras dos estrellas hipergigantes en el interior de la galaxia, R 66 y R 126, de tipo espectral O. En esta imagen el norte está 2,4º a la derecha de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: ESO / VMC Survey
| Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
|
LMC / Large Magellanic Cloud / Nubecula Major / ESO 56-115 / LEDA 17223
IRAS 05240-6948 / Anon 0524-69 / EGR J0537-6946 / [M98c] 052400.0-694800 ESO-LV 56-1150 / 3EG J0533-6916 / 4FGL J0519.9-6845e / 2FHL J0526.6-6825e 1FLE J0536-6856 / GLXY G279.0-34.4+262 / [MI94] Sm 29 |
05:23:34.6 | -69º 45' 22'' | V = 0.4 | Simbad |
