Miércoles 23 de Julio de 2025


Esta excelente imagen del astrónomo Juan Carlos Casado, muestra la Luna de abril de 2025, cuando se encontraba en su fase de cuarto creciente. La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripulado. El programa Apolo de Estados Unidos realizó las únicas misiones tripuladas al satélite terrestre hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969, y el último el Apolo 17 en 1972. Estas misiones regresaron con más de 380 kilogramos de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna, se cree que se formó hace 4.500 millones de años después de un gran impacto, por la formación de su estructura interna y su posterior historia.
Es el quinto satélite más grande del Sistema Solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto de su planeta es el satélite más grande, un cuarto del diámetro de la Tierra y contiene la 81 parte de su masa. Después de Ío, es además el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrónica con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las antiguas y brillantes montañas, además de los destacados astroblemas. A pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna un objeto con importante influencia cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología.
La influencia gravitatoria de la Luna produce las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales. La Luna es excepcionalmente grande en comparación con la Tierra, mide un cuarto del diámetro del planeta. La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del área continental. La Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1.700 km bajo la superficie terrestre, aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra.
La hipótesis general es que el sistema Tierra-Luna se formó como resultado de un gran impacto, un cuerpo celeste del tamaño de Marte colisionó con la joven Tierra, expulsando material que se fusionó para formar la Luna. La distancia media entre la Tierra y la Luna es 384.400 kilómetros. La distancia real varía a lo largo de la órbita. La Luna se aleja de la Tierra a una tasa promedio de 3,8 cm por año, como lo detectó el experimento de medición lunar láser. La tasa de la recesión se considera anormalmente alta. El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna, exceptuando en los eclipses de Luna, que no tiene por qué coincidir con la cara visible, produciendo las fases lunares. La Luna completa una vuelta a la Tierra en aproximadamente 28 días.
El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día. Los eclipses se deben a una extraordinaria coincidencia, el diámetro del Sol es 400 veces más grande que el de la Luna, pero también está 400 veces más lejos, de modo que ambos abarcan aproximadamente el mismo ángulo sólido para un observador situado en la Tierra. La belleza de esta imagen no se corresponde con el equipo utilizado para tomar las exposiciones, ya que el astrónomo ha utilizado un pequeño telescopio Skywatcher Maksutov 127 y una cámara convencional Sony A7RIII, lo que destaca la destreza del fotógrafo y el posterior procesamiento. En esta imagen los colores de la Luna representan la mineralización del satélite. Detalles técnicos.