Martes 28 de Octubre de 2025
Esta excelente imagen producida por el astrónomo Rolf Wahl Olsen, muestra los filamentos recientemente descubiertos emitidos por la galaxia Centaurus A NGC 5128. Estas nubes de hidrógeno alfa se expanden desde el centro de la galaxia hacia el norte, siguiendo la misma dirección que los ya conocidos filamentos observables en vistas ópticas. Este chorro, nunca antes visto, nace en la fraja de polvo que envuelve la galaxia y se desplaza hacia el este, cambiando de dirección hacia el norte noreste.
Se cree que los núcleos galácticos activos o AGN, desempeñan un papel en la regulación y extinción de la formación de estrellas en las galaxias. Sin embargo, también se observa evidencia de retroalimentación positiva de AGN, que mejora la formación de estrellas en las radiogalaxias, en particular en regiones de interacción entre las emisiones de radio y los chorros de gas a bajas temperaturas. Centaurus A es una gran fuente de radio de doble lóbulo, la emisión del lóbulo de radio encuentra una gran capa de hidrógeno asociado con la formación estelar reciente.
Su proximidad, convierte a Centaurus A en el objetivo ideal para estudiar el impacto de un chorro propulsado por un AGN en su entorno. Un estudio realizado por Q. Salomé, P. Salomé, B. Godard, P. Guillard y A. Gusdorf, indica que se observó una gran reserva de gas molecular en la intersección entre el radiocontínuo y el gas hidrógeno dentro de los filamentos ópticos del norte. La mayor parte del gas molecular se encuentra fuera de la capa de hidrógeno, lo que sugiere que la interacción del chorro de gas indujo a la formación de estrellas al desencadenar la transición de fase atómica a gaseosa molecular. Sin embargo, la gran reserva de gas molecular es muy ineficiente para formar estrellas en comparación con las galaxias cercanas que forman estrellas.
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array ALMA, resolvió la emisión de CO en los llamados filamentos norteños de Centaurus A y permitió observar una colección de nubes moleculares gigantes distribuidas a lo largo de una estructura en forma de herradura. Estas nubes moleculares tienen propiedades físicas como masa, tamaño y velocidad, muy similares a las de la Vía Láctea interior. Sin embargo, el parámetro virial indica que se inyecta energía cinética en las nubes moleculares y previene el colapso gravitacional. La excitación del gas ionizado asociado al complejo de Herradura sugiere la presencia de colisiones, lo que podría explicar la ineficiente formación de estrellas inducida por chorros.
Centaurus A es una galaxia lenticular que está ubicada en dirección a la Constelación de Centaurus y situada a una distancia de unos 14 millones de años luz de la Vía Láctea. Es la quinta galaxia más brillante del cielo, convirtiéndose así en un objetivo ideal para la astronomía aficionada, aunque la galaxia solamente es visible desde el hemisferio sur y bajas latitudes del hemisferio norte. La extraña morfología de la galaxia está generalmente reconocida como el resultado de una fusión entre dos pequeñas galaxias. Compuesta principalmente de estrellas rojas evolucionadas, el disco polvoriento es el sitio donde se producen eventos de formación estelar más recientes.
Aproximadamente han sido identificadas en el disco unas 100 regiones de formación estelar. También se han observado dos supernovas llamadas SN 1986G y SN 2016ad, la primera descubierta dentro de la vereda negra de Centaurus A por R. Evans en el año 1986. Más tarde esta supernova fue clasificada como de tipo Ia. Centaurus A se halla en el centro de uno de los dos subgrupos dentro del Grupo Centaurus A/M83, una cercana agrupación de galaxias. Centaurus A se encuentra localizada a 4° al norte de Omega Centauri, un cúmulo globular visible a simple vista. El bulto brillante central y la vereda de polvo oscuro son visibles incluso con grandes prismáticos, y la estructura adicional puede observarse con grandes telescopios. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.
Fotografía Original
Crédito: Rolf Wahl Olsen / Astrophotography by Rolf Wahl Olsen
| Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
|
Centaurus A / Cen A / Cen-A / NGC 5128 / LEDA 46957 / ESO 270-9
Arp 153 / APG 153 / CTA 59 / NRL 7 / IRAS 13225-4245 IRAS F13225-4245 / Cul 1322-427 / ESO-LV 270-0090 / SPB 216 HIPASS J1324-42 / 6dFGS gJ132527.7-430108 / Mills 13-4A FL8Y J1325.5-4301 / ICRF J132527.6-430108 / MOST 1322-427 / INTREF 559 ISOSS J13253-4300 / MCG-07-28-001 / MRC 1322-427 / MSH 13-4-02 PBC J1325.4-4301 / PKS 1322-428 / PKS J1325-4303 / PSCz Q13225-4245 PRC C-45 / QDOT B1322304-424530 / QSO B1322-428 / RR95 245a 2MASX J13252775-4301073 / 2MAXI J1325-429 / TeV J1325-430 PLCKERC -857 G309.51+19.41 / RX J132524.4-430100 RX J1325.5-4301 / SGC 132233-4245.4 / SRGA J132527.9-430111 SUMSS J132528-430110 / SWIFT J1325.4-4301 / SWIFT J1325.4-4300 VSOP J1325-4301 / WMAP J1325-4301 / XSS J13253-4302 2XMM J132527.6-430109 / Gaia DR3 6088704625623244416 |
13:25:27.61521044 | -43º 01' 08.8050291'' | V = 6.84 | Simbad |
| SN 1986G / EV* N5128 V0018 / AAVSO 1319-42 | 13:25:36.46 | -43º 01' 53.6'' | V = 11.44 | Simbad |
| SN 2016adj / AT 2016adj | 13:25:24.12 | -43º 00' 57.9'' | J (AB) = 11.6 | Simbad |
