Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Trumpler 10 por JJ Pérez Guy


Viernes 22 de Agosto de 2025




Esta imagen del astrónomo José Joaquín Pérez Guy, muestra un paisaje repleto de estrellas y gas ionizado. Las estrellas azules que brillan intensamente en la parte superior del campo de visión pertenecen al cúmulo estelar abierto Trumpler 10, cuyas dimensiones exceden los límites de esta imagen. Este conjunto de astros brillantes se localiza en dirección a la Constelación de Vela y se sitúa a una distancia de unos 1.360 años luz de la Tierra. Estudios para calcular la edad de Trumpler 10 inican que tiene entre 34 y 57 millones de años.

La amplitud del campo nos permite ver otros objetos interesantes, como la nebulosa de emisión ESO 260-8, que fue confundida en su descubrimiento con una nebulosa planetaria, por lo que recibió designaciones de este tipo de objetos. La nube roja que cubre la parte inferior de la imagen es BRAN 192A, que fue clasificada como un objeto del medio interestelar. En esta región nebulosa se encontraron objetos estelares jóvenes, por lo que es una región de formación estelar activa. Sobre la nube roja brilla un conjunto de estrellas que forman el cúmulo estelar abierto Alessi 43.

Cerca del borde izquierdo brilla el cúmulo estelar abierto NGC 2671, que contiene más de 50 estrellas miembros bastante concentradas. Se estima que tiene una edad de 79 millones de años, un tamaño de unos 5,5 años luz de diámetro, brilla con una magnitud de 11 y fue descubierto por el astrónomo escocés James Dunlop el 1 de mayo de 1826. Más tarde fue observado por John Herschel el 2 de marzo de 1835. En esta imagen el norte está 100º a la izquierda de  la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  José Joaquín Pérez Guy / Observatorio El Sauce - Chile

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Trumpler 10 / Escorial 33 / C 0846-423 / Cl VDBH 53 / OCl 747.0
Theia 143 / MWSC 1567
08:47:46.4 -42º 31' 52''   Simbad
ESO 260-8 / BRAN 186 / GSC 07683-00744 / Cl* Trumpler 10 STOCK 711
PK 263+00 1 / PN G263.2+00.4 / PN K 2-15 / TIC 271055089
AKARI-IRC-V1 J0848390-425353 / DENIS J084839.0-425354
UCAC2 13524802 / UCAC3 95-67723 / 2MASS J08483905-4253539
WISE J084839.04-425353.9 / WISEA J084839.04-425353.9
Gaia DR2 5524114505786772992 / Gaia DR3 5524114505786772992
08:48:39.0553841664 -42º 53' 54.005736984'' V = 12.01 Simbad
BRAN 192A 08:50:21.7 -42º 00' 53''   Simbad
Cl Alessi 43 / MWSC 1579 08:50:27.4 -41º 44' 30''   Simbad
NGC 2671 / C 0844-417 / Cl VDBH 51 / MWSC 1558 08:46:17.0 -41º 53' 22'' V = 11.6 Simbad

Messier 83 en rayos X


Jueves 21 de Agosto de 2025




Esta imagen de la galaxia Messier 83 contiene datos del Observatorio de rayos X Chandra que aparecen aquí en color rojo, y datos ópticos de telescopios ubicados en la Tierra, que se ven de colores rosa, dorado y gris. La vista frontal del disco de la galaxia proporciona una visión detallada de toda la galaxia, que frecuentemente es imposible con diferentes inclinaciones. Los datos en rayos X de Chandra han detectado explosiones de estrellas llamadas supernovas y sus consecuencias en esta galaxia.

Messier 83 fue apodada por los astrónomos como Galaxia Molinillo Austral, debido a la apariencia de sus dos brazos espirales principales que tienen forma de molinillo. También catalogada como NGC 5236, es una espiral barrada clasificada como una galaxia de brote estelar. Esta alta tasa de formación de estrellas se desata sobre todo cerca del centro de la galaxia, lugar donde residen varios supercúmulos estelares, también es rica en metales y alberga cerca de 3.000 estrellas de tipo Wolf-Rayet.

En Messier 83 fueron observadas seis supernovas que fueron catalogadas como SN 1923A, SN 1945B, SN 1950B, SN 1957D, SN 1968L y SN 1983N. Durante  años, M83 había sido la galaxia en la que se habían descubierto más supernovas, pero NGC 6946 superó su marca con un número total de 8. Puede pasar el ratón sobre la imagen o hacer click en pantallas táctiles para revelar la imagen que contiene sólo datos ópticos. Messier 83 se localiza en dirección a la Constelación de Hydra, se sitúa a una distancia de unos 15 millones de años luz de la Vía Láctea y fue descubierta por Nicolas Louis de Lacaille en 1751. En estas imágenes el norte está arriba.



Fotografía Original 
Fotografía Original 

Crédito:  Rayos X:  NASA / CXC / SAO
Óptico:  NASA / ESA / AURA / STScI / Hubble Heritage Team
W. Blair (STScI / Universidad Johns Hopkins) y R. O'Connell (Universidad de Virginia)
Procesamiento:  NASA / CXC / SAO / L. Frattare


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 83 / M 83 / M83 / NGC 5236 / ESO 444-81 / LEDA 48082
Southern Pinwheel Galaxy / ESO-LV 444-0810 / MCG-05-32-050
IRAS 13341-2936 / IRAS F13341-2936 / SGC 133411-2936.8 / UGCA 366
CD-29 10465 / CPD-29 3793 / Cul 1334-296 / FAUST 3840 / SPB 225
HIDEEP J1337-2954 / HIPASS J1337-29 / LVHIS 053 / MRC 1334-296 / RBS 1293
6dFGS gJ133658.1-294826 / FLASH J133700.23-295204.5
NVSS J133700-295155 / PKS 1334-296 / PKS J1336-2951 / PKS 1334-29
PMN J1336-2951 / PSCz Q13341-2936 / QDOT B1334113-293639
RX J1337.0-2952 / 1RXS J133657.0-295207 / SINGG HIPASS J1337-29
TGSSADR J133659.9-295145 / VLSSr J133658.0-295147
2MASX J13370091-2951567 / TXS 1334-296
13:37:00.91920 -29º 51' 56.7400'' V (AB) = 7.52 Simbad

Galaxia del Escultor por el VLT


Miércoles 20 de Agosto de 2025




Esta es una imagen detallada y colorida de la Galaxia del Escultor, catalogada como NGC 253. Fue captada con el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope, ubicado en Chile. A lo largo de toda esta instantánea galáctica son visibles regiones de luz rosada, que proceden del hidrógeno ionizado presente en las regiones de formación estelar. Estas áreas se han superpuesto sobre un mapa de estrellas ya formadas en NGC 253, para crear la mezcla de colores rosas y azules que se ven en la imagen.NGC 253 se localiza en dirección a la Constelación de Constelación de Escultor y se sitúa a una distancia de casi 13 millones de años luz de la Vía Láctea.

Pasando el ratón sobre la imagen se obtiene otra vista tomada por el mismo instrumento bajo una nueva luz. Esta composición de falso color muestra longitudes de onda específicas de luz liberadas por el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el oxígeno. Estos elementos existen en forma de gas, pero los mecanismos que hacen que este gas brille pueden variar en toda la galaxia. La luz rosa representa el gas excitado por la radiación de las estrellas recién nacidas, mientras que un flujo de gas emitido desde el agujero negro que hay en el núcleo de la galaxia causa el cono de luz más blanca como se ve en el centro. NGC 253 fue descubierta por Caroline Herschel el 23 de septiembre de 1783.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / E. Congiu

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 253 / ESO 474-29 / LEDA 2789 / UGCA 13 / Sculptor Filament
Scl Filament / Silver Coin / MCG-04-03-009 / AGC 20535 / 2E 184
ESO-LV 474-0290 / IRAS 00450-2533 / IRAS F00450-2533 / Cul 0045-255
AT20G J004733-251717 / 6dFGS gJ004733.1-251719 / G4Jy 86
DUGRS 474-001 / GLEAM J004733-251710 / HIPASS J0047-25
GLXY G095.1-88.0+344 / 1Jy 0045-255 / LVHIS 006 / MRC 0045-255
MSH 00-2-22 / NVSS J004733-251717 / OHIO B -275 / PKS 0045-255
PMN J0047-2517 / PSCz Q00450-2533 / RAFGL 5038 / RBS 112
RX J004731-25175 / 1RXS J004733.3-251722 / SGC 004507-2533.9
SINGG HIPASS J0047-25 / TeV J0047-253 / TXS 0045-255
VLSSr J004733.3-251710 / TGSSADR J004732.9-251716
WISH B0045.1-2533 / WMAP J0047-2516 / 9Y-MST J0047-2517
2MASX J00473313-2517196 / WISEA J004733.14-251717.7
00:47:33.134 -25º 17' 19.68'' B (AB) = 8.03 Simbad

STDR 29 por Peter Goodhew


Martes 19 de Agosto de 2025




Esta imagen del astrónomo Peter Goodhew, muestra una nebulosa planetaria de reciente descubrimiento llamada STDR 29. Esta designación se debe a que fue descubierta en 2020 por los astrónomos Xavier Strottner y Marcel Drechsler que la agregaron a su catálogo de nebulosas planetarias con el número  29. La estrella progenitora de la nebulosa es una enana blanca llamada GALEX J182902.0+372005, de magnitud 17 en la banda G y tipo espectral DA.

Cuando esta estrella agotó su combustible se comprimió y colapsó sobre sí misma, lo que provocó una explosión que eyectó sus capas externas al espacio formando la nebulosa que vemos hoy. La intensa radiación del núcleo todavía incandescente de la estrella, calentó el gas hasta ionizarlo, es entonces cuando la recombinación de electrones en los átomos hace brillar el gas, que emite luz.

STDR 29 se localiza en dirección a la Constelación de Lira. Peter Goodhew utilizó datos del observatorio remoto de Asero, en España, que es operado por la Sociedad Astronómica de Edimburgo. Posteriormente se ensamblaron las exposiciones y se procesó cuidadosamente dando como resultado esta impresionante imagen. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Peter Goodhew / Imaging Deep Space

Nombre RA DEC Magnitud Datos
GALEX J182902.0+372005 / Gaia DR2 2096246444804803328
Gaia DR3 2096246444804803328 / STDR 29
18:29:02.0762244864 +37º 20' 05.657222652'' G = 17.798672 Simbad

Un filamento de la red cósmica


Lunes 18 de Agosto de 2025




¿Existe una red invisible de materia oscura a nuestro alrededor? Su influencia se puede observar en todo el cosmos, pero la red permanece invisible en su mayor parte. Esta Imagen muestra la vista más clara hasta ahora de un filamento de esta Red Cósmica. La imagen del filamento fue obtenida con el Very Large Telescope, que se ve aquí en púrpura superpuesto sobre una imagen de fondo del Telescopio Espacial Hubble. El filamento está formado por gas acumulado por la influencia de la materia oscura, que mide 3 millones de años luz, conectando dos galaxias distantes del Universo temprano.

En torno al 85% de toda la materia del Universo es en realidad materia oscura. La materia oscura es invisible, pero el gas que la rodea no lo es. Sin embargo, este gas brilla de una forma extremadamente débil, lo que hace que estas estructuras sean muy difíciles de observar. Pero después de unas 150 horas de observaciones, un equipo de astrónomos dirigido por Davide Tornotti, estudiante de doctorado de la Universidad de Milano-Bicocca, en Italia, logró obtener esta nítida imagen de un filamento cósmico.

La luz de este filamento tardó 11.000 millones de años en llegar a nosotros, y muestra exactamente lo que predijo la teoría. En el Universo primigenio, los filamentos de materia oscura podrían haber creado una gran red que atrajo al gas a través de su atracción gravitatoria, quedando atrapado. Una vez acumulado entre los filamentos, el gas habría proporcionado el combustible necesario para formar galaxias. En esta imagen el norte está 35,4º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / D. Tornotti
Hubble:  M. Revalski / P. Francis


Nombre RA DEC Datos
Filament of the cosmic web 21:42:25.54 -44° 19' 48.20'' Simbad

Secuencia de la Luna sobre Cerro Pachón


Domingo 17 de Agosto de 2025




Cerro Pachón es el lugar escogido para albergar unos de los telescopios más modernos del mundo. Bajo estos iluminados cielos diurnos, se encuentra asentado el Observatorio Vera C. Rubin, que pretende estudiar el componente más enigmático del Universo, la Materia Oscura, además del estudio de objetos de la Vía Láctea y otras galaxias. Recién puesto en marcha, Rubin aportará nuevos datos en cosmología y astronomía. Elevando la mirada se  puede ver una secuencia de imágenes de la Luna que emerge desde el horizonte un día de abril de 2025.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  Observatorio Rubin / NOIRLab / SLAC / NSF / DOE / AURA / Petr Horálek (Instituto de física de Opava)

Nombre LAT LON Datos
Observatorio Vera C. Rubin -30.244795 -70.749273 Maps







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact