Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

NGC 6334 en infrarrojo


Miércoles 16 de Julio de 2025




Después de haber sido estudiada por todos los observatorios espaciales y terrestres, el Telescopio Espacial James Webb ha vuelto su mirada hacia NGC 6334 o RCW 127, para aportar nuevos datos sobre este objeto. Popularmente conocida como Nebulosa Pata de Gato, es una región masiva de estrellas y abundante material dispuesto para formar nuevos astros. Se sitúa a una distancia de unos 4.000 años luz del Sistema Solar y se localiza en dirección a la Constelación de Scorpius. Esta nube recibe según las partes recibe diferentes designaciones en el Catálogo de Gum denominadas Gum 61, Gum 62, Gum 63   y Gum 64, puede identificar estas partes visitando este enlace.

La imagen revela una escena caótica todavía en desarrollo, las estrellas jóvenes y masivas están tomando forma en el gas y el polvo cercanos, mientras que su intensa luz está produciendo un brillo nebuloso muy luminoso, que se ve aquí en color azul. Este es solo un capítulo en la historia de esta región. Las estrellas jóvenes disruptivas, con sus vidas y luminosidad relativamente cortas, eventualmente apagarán el proceso de formación de estrellas en la región.

Por su forma, esta nube de gas radiante, parece la huella gigante de una pata de gato o una tortuga cósmica en imágenes de campo amplio. Esta nebulosa, que mide unos 50 años luz de diámetro, ocupa en el cielo el equivalente a una Luna llena. Su color rojo en imágenes ópticas procede de los átomos de hidrógeno incandescente. NGC 6334 fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 7 de junio de 1837, durante las observaciones en el cielo del hemisferio sur, ralizadas desde el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. En esta imagen el norte está 95,1º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / CSA / STScI

Nombre RA DEC Datos
NGC 6334 / Cat's Paw Nebula / RCW 127 / CTB 39 / GUM 62 / Kes 49
GRS G351.40 +00.70 / LMH 1 / MHR 64 / Min 1-86 / MM 1 / NRL 13
MSH 17-3-04 / SNR G351.1+00.7 / MWSC 2577 / [ABB2014] WISE G351.130+00.449
17:20:52.7 -36º 07' 52'' Simbad

Sh2-92 por Alson Wong


Martes 15 de Julio de 2025




Esta exquisita imagen del astrónomo Alson Wong, muestra la nebulosa de emisión Sh2-92. Esta débil nebulosa brilla por acción de la estrella de tipo Wolf-Rayet llamada WR 127 o HD 186943, un sistema estelar binario compuesto por la estrella principal y una compañera azul de tipo O9V en fase de secuencia principal. Algunas fuentes añaden como estrella ionizante a una supergigante de tipo O7 llamada HD 332755. Estas estrellas y por tanto la nebulosa, se encuentran a una distancia media estimada de 12.100 años luz del Sistema Solar.

Sh2-92 es una nebulosa grande, tiene un tamaño de unos 200 años luz de diámetro y se localiza en dirección a la parte norte de la Constelación de Vulpecula, en el borde de una región muy brillante de la Vía Láctea, en los límites del brazo espiral de Orión de nuestra galaxia. Sh2-92 coincida con varias fuentes de radio y dos fuentes de radiación infrarroja, lo que indica actividad de formación estelar en el interior de la nube. La nube oscura que destaca hacia el sur es LDN 810. La imagen ha sido rotada 90º a la izquierda para tener el norte arriba y ver mejor los finos detalles de la nube. Detalles técnicos.



Crédito:  Alson Wong / Astrophotography by Alson Wong

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-92 / LBN 145 / LBN 064.04+01.79 19:46:59.6 +28º 10' 21''   Simbad
WR 127 / HD 186943 / V* QY Vul / Hen 3-1772 / HIC 97281 / HIP 97281
Hilt 828 / ALS 10501 / CSI+28-19442 / GCRV 12144 / GCRV 69851
GEN# +1.00186943 / GSC 02151-04277 / JP11 3133 / LS II +28 7 / MR 94
SBC7 765 / SBC9 1173 / TIC 452026724 / TYC 2151-4277-1
UBV 16833 / UBV M 24142 / WEB 17089 / 2MASS J19461593+2816191
Gaia DR1 2028294663406184576 / Gaia DR2 2028294667765054464
Gaia DR3 2028294667765054464
19:46:15.9393580368 +28º 16' 19.077099276'' V = 10.23 Simbad
HD 332755 / AG+28 2080 / ALS 10507 / SAO 87709 / TIC 452089680
TYC 2151-4687-1 / Hilt 830 / GEN# +1.00332755 / GSC 02151-04687
BD+27 3512 / CGO 542 / GCRV 25169 / LS II +28 9 / MCW 753 / PPM 109699
TD1 30677 / UBV 16842 / UBV M 1681 / UBV M 29743 / YZ 28 10397
2MASS J19463882+2814380 / Gaia DR1 2028293460815347584
Gaia DR2 2028293460815347584 / Gaia DR3 2028293460815347584
19:46:38.8217437080 +28º 14' 37.974918336'' V = 8.82 Simbad
LDN 810 / [CB88] 205 19:45:23.8630 +27º 50' 57.840''   Simbad

ACO 209


Lunes 14 de Julio de 2025




El Telescopio Espacial Hubble ha vuelto su mirada hacia un grupo masivo de galaxias. El cúmulo en cuestión es ACO 209, que se encuentra a una distancia de 2.800 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a a la Constelación de Cetus. Esta imagen muestra más de 100 galaxias, pero hay más en este cúmulo de lo que la óptica del Hubble puede ver. Las galaxias en ACO 209 están distanciadas entre ellas por millones de años luz, y el espacio aparentemente vacío entre las galaxias en realidad está lleno de gas caliente y difuso que solo se puede ver en longitudes de onda de rayos X. Un miembro aún más esquivo de este cúmulo de galaxias es la materia oscura, una forma de materia que no interactúa con la luz.

Se entiende que el Universo está compuesto por un 5% de materia normal, un 25% de materia oscura y 70% de energía oscura. Las observaciones del Hubble como estas pueden ayudar a los astrónomos a responder preguntas fundamentales sobre nuestro Universo, incluidos los misterios que rodean a la materia oscura y la energía oscura. Estas investigaciones aprovechan la inmensa masa de un cúmulo de galaxias, porque puede doblar el espacio y el tiempo, y crear imágenes deformadas y magnificadas de galaxias y estrellas de fondo en un proceso llamado lente gravitacional.

Mientras que esta imagen carece de anillos llamativos, la lente gravitacional a veces puede crear este tipo de efectos cósmicos, Abell 209 todavía muestra signos sutiles de este efecto en forma de galaxias alargadas o ligeramente curvas dentro del brillo dorado del cúmulo. Al medir la distorsión de estas galaxias, los astrónomos pueden mapear la distribución de la masa dentro del cúmulo, iluminando la nube subyacente de la materia oscura. Esta información es proporcionada por los instrumentos del Hubble, que es fundamental para probar teorías de cómo ha evolucionado nuestro Universo. Esta imagen fue rotada 90º a la derecha para apreciar mejor los detalles y tiene el norte 111,8º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / M. Postman / P. Kelly

Nombre RA DEC Datos
ACO 209 / Abell 209 / ACT-CL J0131.8-1336 / BAX 022.9895-13.5764
ClG 0129.5-1350 / MCXC J0131.8-1336 / PLCKESZ G159.85-73.47
PSZ1 G159.81-73.47 / PSZ2 G159.91-73.50 / PSZRX G159.84-73.51 / XCLASS 97
RBS 211 / RXC J0131.8-1336 / RXGCC 74 / 1RXS J013152.8-133651
01:31:52.9 -13º 36' 53'' Simbad

NGC 1513


Domingo 13 de Julio de 2025




Esta imagen de Aladin Sky Atlas, muestra el cúmulo estelar abierto NGC 1513, un grupo de estrellas que comparten movimiento y velocidad en el espacio y que generalmente nacen de la misma nube molecular. NGC 1513 se localiza en dirección a la Constelación de Perseus y se sitúa a una distancia de 4.800 años luz de la Tierra. Su velocidad radial lo acerca a nosotros a una velocidad de 14,7 Km/s. Es un cúmulo de población moderada, poco concentrado hacia el centro y se han contado 433 estrellas como posibles miembros del cúmulo. El complejo de nubes oscuras de Perseo oscurece la luminosidad del grupo desde nuestra perspectiva, lo que dificulta su observación. Su edad se estima en 363 millones de años y tiene una metalicidad menor que la del Sol. NGC 1513 fue descubierto por William Herschel el 28 de diciembre de 1790. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Aladin Sky Atlas / CDS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1513 / Collinder 46 / C 0406+493 / MWSC 0346 04:09:52.8 +49º 30' 14'' V = 8.4 Simbad

Messier 97 por Lóránd Fényes


Sábado 12 de Julio de 2025




Esta extraordinaria imagen del astrónomo Lóránd Fényes, muestra una nebulosa conocida como Nebulosa del Buho y catalogada como Messier 97 y NGC 3587 entre otras designaciones. Se localiza en dirección a la Constelación de Ursa Major y se sitúa a una distancia de 2.030 años luz de la Tierra. Se trata de una nebulosa planetaria, material expulsado por una estrella moribunda que es calentado e ionizado por el núcleo expuesto al espacio y que comienza a enfriarse lentamente. Se estima que Messier 97 tiene una edad de unos 8.000 años. Su morfología esférica contiene una débil estructura interna.

La nebulosa tiene tres envolturas concéntricas, siendo la externa entre un 20% y un 30% más grande que la interna. La forma y las estructuras internas hacen que se asemeje a la cabeza de un buho, por lo que fue bautizada así por motivos obvios. Los ojos del buho son el resultado de una cubierta interna asimétrica formando una especie de barril dispuesto a 45º respecto a nuestra línea de visión. Esta nebulosa contiene una masa 0,13 veces la del Sol, incluyendo hidrógeno, helio, nitrógeno, oxígeno y azufre, con una densidad de 100 partículas por cm³.

Tiene un radio de 0,91 años luz y se está expandiendo a una velocidad de entre 27 y 39 Km/s. La estrella progenitora ahora se está condensando para formar una enana blanca que contiene una masa de entre el 55% y el 60% de la solar y su luminosidad es de entre 41 y 148 veces la del Sol. Esta nebulosa es pocas veces fotografiada, Lóránd ha hecho un trabajo fantástico al captar y realzar su halo externo, no visible en muchas de las imágenes que se pueden encontrar. En esta imagen el norte está abajo. Messier 97 fue descubierta por Pierre Méchain el 16 de febrero de 1781. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Lóránd Fényes / Pleiades Galériák

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Owl Nebula / Messier 97 / M 97 / M97 / NGC 3587 / PK 148+57 1
PN G148.4+57.0 / PN ARO 25 / PN VV 59 / PN VV' 107 / AG82 135
BWE 1111+5517 / CSI+55-11119 / IRAS 11119+5517 / IRAS F11118+5517
GCRV 6897 / GALEX J111447.9+550112 / GALEX J111447.8+550111
GALEX J111447.9+550110 / GB6 B1111+5517 / RX J111447.9+550106
87GB 111154.0+551728 / NVSS J111450+550126 / NVSS J111443+550045
PSCz P11119+5517 / TIC 309863161 / WN B1111.8+5517A
WN B1111.8+5517B / WD 1111+552 / 2MASS J11144772+5501085
Gaia DR2 843950873117830528 / Gaia DR3 843950873117830528
11:14:47.7122947800 +55º 01' 08.482832076'' V = 15.777 Simbad

Galaxia elíptica NGC 1404


Viernes 11 de Julio de 2025




Esta sorprendentemente vista aparentemente serena de NGC 1404, una galaxia elíptica gigante,situada a una distancia de unos 62 millones de años luz de la Vía Láctea y ubicada en dirección a la Constelación de Fornax, oculta la cruel realidad de la situación que está atravesando esta galaxia. NGC 1404 es  una de las galaxias que se encuentra en el enorme Cúmulo de Galaxias Fornax, y está cayendo lentamente hacia el núcleo del cúmulo, donde se encuentra la galaxia elíptica gigante NGC 1399.

A medida que NGC 1404 se mueve hacia la gran galaxia central del cúmulo, está siendo despojada de sus reservas de gas caliente, dejando un rastro alargado de gas a su paso. Aunque no es visible en esta imagen, esta corriente de gas se puede ver claramente en imágenes de la galaxia obtenidas con rayos X. Con el tiempo, NGC 1404 perderá la mayor parte de su gas caliente y por tanto, su capacidad para formar nuevas estrellas.

Esta imagen tomada por el Very Large Telescope, también captó una brillante estrella que aparece en primer plano llamada HD 22862, que pertenece a la Vía Láctea y es visible en la parte inferior izquierda del marco, una estrella clasificada como de alto movimiento propio que tiene un tipo espectral K0III y brilla en octava magnitud en la banda V. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1404 / ESO 358-46 / LEDA 13433 / MCG-06-09-013 / RBS 458
ESO-LV 358-0460 / CXOMP J033851.8-353538 / 2E 0336.9-3545
6dFGS gJ033851.9-353539 / 2E 819 / FCC 219 / FDS 11 0166
FCSS J033851.9-353536 / JJ 73 / Lu YC 0338-35 / MCG-06-09-013
NVSS J033852-353540 / SGC 033657-3545.3 / SHBL J033851.7-353536
2MASX J03385191-3535398 / [CHM2007] HDC 234 J033851.91-3535398
03:38:51.917 -35º 35' 39.81'' V = 10.00 Simbad
HD 22862 / CD-36 1380 / CPC 18 1222 / CPD-36 382 / SAO 194428
TIC 143029821 / TYC 7034-762-1 / HIC 17023 / HIP 17023 / SRS 5222
GEN# +1.00022862 / GSC 07034-00762 / PPM 279253
2MASS J03385843-3538096 / Gaia DR1 4860276560859187584
Gaia DR2 4860276565153152256 / Gaia DR3 4860276565153152256
03:38:58.4392219920 -35º 38' 09.618774360'' V = 8.09 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact