Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Una bola de golf cósmica


Miércoles 2 de Julio de 2025




El objeto de esta imagen no es una bola de golf cósmica. Se trata de Pallas, un asteroide descubierto el 28 de marzo de 1802 por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Matthaus Olbers. El asteroide fue bautizado en honor a la diosa griega Pallas Athenea. Como muchos otros asteroides descubiertos en el siglo XIX, Pallas fue clasificado inicialmente como un planeta. Pasado un tiempo, con la mejora de la tecnología, fue reclasificado como un asteroide. Aunque en 2006 volvio a ser clasificado como planeta, fue de nuevo degradado a asteroide después de que su forma fuera determinada.

Este objeto es popular debido a que es el asteroide más grande conocido del Sistema Solar después de Ceres y Vesta, tiene 512 kilómetros de diámetro. Es el único de estos grandes asteroides que no ha sido visitado por una nave espacial. Esto se debe a su órbita, que tiene una inclinación inusualmente alta hacia el plano de la órbita de la Tierra, lo que significa que es particularmente difícil hacer que aterrice una nave espacial sobre su superficie.

Esta imagen muestra que la superficie de Pallas presenta características topográficas muy interesantes que sugieren una violenta historia de colisiones. En ambos hemisferios hay numerosos cráteres de gran tamaño, formando una superficie que se asemeja a una bola de golf. Las dos cuencas de gran impacto podrían estar relacionadas con un impacto que causó que el objeto original se fracturase en varios cuerpos separados. El punto brillante que aparece en el hemisferio sur también recuerda mucho a los depósitos de sal de Ceres.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO / M. Marsset / Algoritmo MISTRAL (Onera / CNRS)

Nombre Magnitud Datos
2 Pallas 9.82 The Sky Live

La Estatua de la Libertad por Séb Gozé


Martes 1 de Julio de 2025




¿Que ha pasado con las estrellas en la Nebulosa de la Estatua de la Libertad? Afortunadamente las estrellas están en todas partes del cielo nocturno. El astrónomo Sébastien Gozé ha retirado las estrellas de esta imagen utilizando una técnica popular entre los fotógrafos, para poder ver mejor la nebulosa sin distracciones. La imagen inferior del mismo astrónomo, con anotaciones superpuestas pasando el ratón sobre la imagen, que utiliza una paleta de colores diferente, muestra la nebulosa y las estrellas.

La Nebulosa de la Estatua de la Libertad, apodada así por motivos obvios, está catalogada como NGC 3579 en la parte oeste y NGC 3584 en la parte este, ambas se clasifican como objetos del medio interestelar. La nebulosa completa, que no es visible en el campo de visión, es NGC 3576. Se trata de una nebulosa de emisión, calentada e ionizada por jóvenes estrellas cercanas, y contiene varios objetos del Catálogo NGC.




Es una región de formación estelar activa en la que se han catalogado estrellas en proceso de nacimiento. También se han encontrado numerosas emisiones infrarrojas y submilimétricas, especialmente la región HII llamada NGC 3576 IRS 1, que coincide con el cúmulo estelar NGC 3576 IR Cluster, oculto a la luz visible por las densas nubes de gas y polvo de la región HII llamada NGC 3581, pero que ha podido ser estudiado con observaciones infrarrojas.

Cerca del centro de la nebulosa está NGC 3582, un objeto del medio interestelar. Otro objeto interesante en esta nebulosa es WRAY 15-769, un estrella con líneas de emisión rodeada de una nebulosa de reflexión llamada GN 11.09.3. En el borde de una de las nubes oscuras se encuentra una potente emisión de radio llamada Kes 14. Hacia el sur hay otro objeto del medio interestelar catalogado como NGC 3586. Esta nebulosa se localiza en dirección a la Constelación de Carina, al este de la popular Nebulosa Carina NGC 3372. En ambas imágenes el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  Sébastien Gozé

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 3576 / GUM 38a / RCW 57A / BRAN 348A / GAL 291.28-00.71
GAL 291.30-00.7 / GAL 291.27-00.71
SRGA J111153.2-611826 / [GG70] 291.3-0.7 / [GS70] 291.3-00.7
11:11:53.2 -61º 18' 26''   Simbad
NGC 3579 11:11:59.6 -61º 14' 36''   Simbad
NGC 3581 / AM 1109-610 / PMN J1111-6118 / [KC97c] G291.3-00.7 11:11:57.2 -61º 18' 49''   Simbad
NGC 3582 11:12:12.0 -61º 16' 25''   Simbad
NGC 3584 11:12:19.8 -61º 13' 43''   Simbad
NGC 3586 11:12:29.9 -61º 21' 08''   Simbad
NGC 3576 IRS 1 / IRAS 11097-6102 / RAFGL 4124 11:11:54.8 -61º 18' 26''   Simbad
NGC 3576 IR Cluster / [BDB2003] G291.27-00.70 11:11:55.0 -61º 18' 30''   Simbad
WRAY 15-769 / ALS 19687 / ALS 16028 / VdBH 47a
TIC 467235804 / 2MASS J11112489-6118165
Gaia DR2 5337229483625454208 / Gaia DR3 5337229483625454208
11:11:24.8940370992 -61º 18' 16.525232424'' V = 12.07 Simbad
GN 11.09.3 11:11:25.0 -61º 18' 18''   Simbad
Kes 14 11:12:03.0 -61º 20' 42''   Simbad

Misión Parker


Lunes 30 de Junio de 2025




Nunca un objeto enviado al espacio por la humanidad había volado tan cerca del Sol. La nave espacial Parker fue lanzada el 12 de agosto de 2018 sobre un cohete Delta IV desde Cabo Cañaveral, donde la NASA suele realizar los lanzamientos espaciales. La gestión de esta mision corre a cargo del Centro Espacial Goddard, la Universidad Jhons Hopkins y el Laboratorio de Física Aplicada. La sonda automática lleva cuatro instrumentos a bordo, que desarrollan un experimento de campos magnéticos, una investigación científica integrada del Sol, un generador de imágenes de campo amplio y el estudio de los electrones y protones del viento solar. La investigación de Parker es una revolución de la comprensión de nuestra estrella.




La nave espacial está en órbita y gradualmente más cerca de la superficie del Sol que cualquier nave antes que ella, mucho más cerca del Sol que la órbita de Mercurio. Parker sobrevuela la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol. Esta misión recoge datos, mediciones e imágenes para obtener más conocimiento sobre el origen y la evolución del viento solar. Durante siete años Parker realizará 24 órbitas al Sol, y se aproximará siete veces más al Sol que cualquier otra nave espacial. La sonda llegará a estar a unos 6,2 millones de kilómetros de la superficie solar, para terminar su misión precipitándose a 700.000 kilómetros por hora. Para esta misión la sonda Parker y sus instrumentos, están protegidos del calor del Sol por un escudo compuesto de carbono de 11.5 centímetros de grosor, que puede soportar 1.377ºC. A fecha de este artúculo, Parker está en su órbita número 24.


Galaxia UGC 11397


Domingo 29 de Junio de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la galaxia espiral UGC 11397, que se localiza en dirección a la Constelación de Lira y se  sitúa a una distancia de unos 250 millones de años luz de la Vía Láctea. A primera vista esta galaxia parece una espiral normal, con dos elegantes brazos iluminados por estrellas y definidos por nubes de polvo oscuro. Lo que diferencia a esta galaxia de muchas otras está en su centro, donde un agujero negro supermasivo, que contiene 174 millones de veces la masa del Sol, está creciendo.

En general, los agujeros negros atrapan gas, polvo e incluso estrellas que se han aventurado cerca de él, esta materia condenada se calienta presentando un espectáculo de luces cósmicas. El material atrapado por el agujero negro emite luz en rayos gamma y ondas de radio, y puede avivarse o desvanecerse sin previo aviso. Pero en algunas galaxias, incluida UGC 11397, las gruesas nubes de polvo ocultan gran parte de esta actividad energética fuera del rango de la luz óptica. A pesar de esto, este activo agujero negro, reveló a través de su brillante emisión de rayos X luz de alta energía que puede traspasar el polvo circundante.

Las características de UGC 11397, llevaron a los astrónomos a clasificar esta galaxia como de tipo Seyfert 2, un categoría que define a las galaxias activas cuyas regiones centrales están ocultas a la vista de la luz visible por una nube de polvo y gas. Los astrónomos estudiarán galaxias como esta, que tienen un agujero negro en fase de crecimiento y comprender cómo los agujeros negros aumentaron su masa incluso en el Universo temprano y cómo se forman las estrellas en un entorno tan hostil como es el centro de una galaxia. En esta imagen el norte está 171,5º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / MJ Koss / AJ Barth

Nombre RA DEC Magnitud Datos
UGC 11397 / LEDA 62725 / IRAS F19019+3346 / IRAS 19019+3346
ISOSS J19038+3350 / IGR J19039+3348 / PBC J1903.7+3349
SWIFT J1903.9+3349 / SWIFT J1904.0+3348 / Z 1902.0+3345
Z 202-3 / UZC J190349.2+335041 / TC 872
Gaia DR2 2044375334501270528 / Gaia DR3 2044375334503315584
19:03:49.1361313176 +33º 50' 41.115705864'' B = 14.0 Simbad

Sh2-65 por Jerry Yesavage


Sábado 28 de Junio de 2025




Esta imagen del astrónomo Jerome Yesavage, muestra la nebulosa de emisión Sh2-65, también catalogada como RCW 175, que se localiza en dirección a la parte noroeste de la Constelación de Aquila, se sitúa a una distancia de unos 10.700 años luz del Sistema Solar y tiene un tamaño de aproximadamente 13 años luz. Consta de una estructura alargada en el centro y un halo muy extendido, en una región de la Vía Láctea donde los ricos campos de estrellas  están oscurecidos por densas nubes de polvo.

Se trata de una región HII de pequeño tamaño en la que se han catalogado muchos objetos estelares jóvenes, emisiones de radio, submilimétricas y nebulosas oscuras, lo que indica que es una región de formación estelar activa. Al oeste hay una pequeña nube que contiene el cúmulo abierto [BDS2003] 10. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está abajo. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Jerry Yesavage / Astrobin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-65 / LBN 91 / LBN 029.07-00.63 18:47:03.6 -03º 48' 04'' V = 11.93 Simbad
RCW 175 18:46:48.0 -03º 45' 00''   Simbad
[BDS2003] 10 / MWSC 2991 18:46:21.0 -03º 47' 42''   Simbad

La Tierra


Viernes 27 de Junio de 2025




La Tierra es una frágil bola surgida del disco protoplanetario solar, que navega por el espacio orbitando al Sol. Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas. También es el mayor de los cuatro rocosos. La Tierra se formó hace aproximadamente 4.550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente es el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida inteligente. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono, que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo la vida en la Tierra.

Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada, que representan cerca del 71 % de la superficie, construyen la hidrosfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida, que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría por hielo sólido, Indlandsis en la Antártida, o de banquisas en el casquete polar ártico.




El planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior. La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la actualidad, la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366,26 giros sobre su eje, lo cual es equivalente a 365,26 días solares o a un año sideral. El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un período de un año tropical, 365,24 días solares. La Tierra posee un único satélite natural, la Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4.530 millones de años, ésta produce las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la velocidad de rotación del planeta.




Hace aproximadamente de 3.800 a 4.100 millones de años, durante el llamado bombardeo intenso tardío, numerosos asteroides impactaron en la Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte de su superficie. Tanto los minerales de la superficie del planeta como los gases de la biosfera, aportan recursos que se utilizan para sostener a la población humana mundial. Sus habitantes están agrupados en más de 200 estados soberanos independientes, que interactúan a través de la diplomacia, los viajes, el comercio, y la acción militar. Las culturas humanas han desarrollado muchas ideas sobre el planeta, incluida la personificación de una deidad, la creencia en una Tierra plana o en la Tierra como centro del Universo, y una perspectiva moderna del mundo como un entorno integrado que requiere administración.








ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact