Utilizando la sensible cámara de infrarrojos MICHELLE, instalada en el Telescopio Gemini Norte, el astrónomo Joseph Rhee y sus colaboradores han medido la temperatura del polvo caliente que rodea una estrella de 100 millones de años de edad ubicada en el brillante cúmulo abierto Pléyades Messier 45. La estrella tiene propiedades muy parecidas a las de nuestro Sol, excepto que es 45 veces más joven y está orbitada por cientos de miles de veces más polvo que el Sol. La estrella es también una de las pocas estrellas de tipo solar que se sabe que están orbitadas por partículas de polvo caliente.
Estas emisiones cálidas revelan colisiones catastróficas en un sistema planetario joven en evolución que orbita a una estrella de tipo solar en edad adolescente. La emisión parece originarse en polvo ubicado en la zona del planeta rocoso situado a una distancia de entre 1 y 4 unidades astronómicas de la estrella madre llamada HD 23514, una región equivalente a las órbitas de Mercurio y Marte en nuestro Sistema Solar.
Los astrónomos interpretan la presencia de tanto polvo caliente como el resultado de la colisión de embriones planetarios, lo que lleva a la conclusión de que se produjo una colisión reciente entre cuerpos rocosos relativamente grandes. Se cree que esto es similar al encuentro que produjo el sistema Tierra-Luna hace más de cuatro mil millones de años. De hecho, la colisión que generó la Luna envió una masa comparable de desechos a órbitas interplanetarias como se observa ahora en HD 23514.
Analizando la emisión de innumerables partículas microscópicas de polvo los astrónomos proponen que la explicación más probable es que fueron pulverizadas en una violenta colisión de planetas o embriones planetarios. Las partículas están clasificadas como bloques de construcción de los planetas, que se acumulan en cometas y pequeños cuerpos del tamaño de asteroides, y luego se agrupan para formar embriones planetarios, finalmente planetas completos. En el proceso de creación de planetas rocosos, algunos objetos chocan y crecen hasta convertirse en planetas, mientras que otros se convierten en polvo, Los científicos están viendo ese polvo.
Estas nuevas observaciones indican que planetas rocosos, quizás como la Tierra, Marte o Venus, parecen estar formándose o haberse formado recientemente. Es es la primera evidencia clara de la formación de planetas en las Pléyades, y los resultados sugieren que los planetas rocosos como los de nuestro Sistema Solar interior son bastante comunes. El cúmulo de estrellas de las Pléyades se localiza en dirección a la Constelación de Taurus y es fácilmente visible a simple vista en esta época del año. Aunque se las conoce como las siete hermanas, el cúmulo contiene en realidad unas 1.400 estrellas. Situado a una distancia de unos 400 años luz, las Pléyades es uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra. En esta imagen el norte está arriba.
Fotografía Original 1
Fotografía Original 2
Crédito: Inseok Song / Digitized Sky Survey
Observatorio Internacional Gemini / AURA / Lynette Cook
| Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
|
Pleiades / Seven Sisters / Melotte 22 / Messier 45 / M45 / M 45
C 0344+239 / H 0346+24 / OCl 421.0 / Theia 369 / MWSC 0305 / Crius 232 |
03:46:38.0 | +24º 10' 41'' | Simbad | |
|
HD 23514 / SAO 76178 / Melotte 22 TRU S94 y / Melotte 22 SSHJ F210
Cl* Melotte 22 HII 1132 / Cl Melotte 22 1132 / AG+22 346 / BD+22 550 AKARI-IRC-V1 J0346384+225511 / AP J03463839+2255112 / GCRV 2119 EPIC 210996505 / GEN# +5.20221132 / GSC 01800-01574 / JP11 4654 TIC 61145611 / TYC 1800-1574-1 / DANCe J03463840+2255112 / WEB 3359 WDS J03466+2255A / UBV 3612 / UBV M 41067 / uvby98 520221132 2MASS J03463839+2255112 / MSX6C G167.3844-24.4614 / PPM 92867 ROT 3769 / WISEA J034638.40+225510.7 / Gaia DR1 64808204638390912 Gaia DR2 64808204638390912 / Gaia DR3 64808204638390912 |
03:46:38.3922026460 | +22º 55' 11.199934340'' | V = 9.43 | Simbad |
