Martes 14 de Octubre de 2025


El objeto visible en el centro de esta imagen es difícil de reconocer a primera vista. No se trata de un cometa, sino de un chorro de material conocido como proplyd, que emana de una estrella muy joven, probáblemente recién nacida. Llamado [RRS2008] 177-341W o preferiblemente JW 558, se localiza en dirección a la Constelación de Orión, concretamente en la Nebulosa de Orión Messier 42, pero siendo aún más concretos se ubica en el Cúmulo abierto del Trapecio, cuyas brillantes estrellas iluminan a toda la Nebulosa de Orión.
Estas brillantes y masivas estrellas son las que calientan el disco protoplanetario de la joven estrella que formó este proplyd, enviando radiación ultravioleta. Este objeto en forma de lágrima también emite radiación, que al colisionar con el material circundante crea un arco de choque, como el que se ve aquí en color amarillo. El disco protoplanetario generado por la estrella en nacimiento, se ubica justo detrás del arco. Las estrellas del Cúmulo del Trapecio, responsables de calentar el gas en JW 558, quedan fuera del campo de visión en esta imagen.


La característica forma de cometa o lágrima de los proplyds se crea mediante la salida de gas neutro en el disco protoplanetario a medida que los fotones de energía ultravioleta extrema y lejana calientan el material de la superficie e impulsan los vientos térmicos. El gas neutro se fotoioniza a medida que se expande e interactúa con la radiación ultravioleta estelar, mientras que la fotoevaporación externa del material del disco conduce a una pérdida de masa. Los proplyds se detectan en una fuerte emisión H-alfa, que sirve como firma de gas ionizado cerca del frente de ionización, donde la radiación ultravioleta ioniza de forma efectiva el viento del disco.




Un reciente estudio dirigido por Mari-Liis Aru, sobre este y otros objetos estelares jóvenes en la Nebulosa de Orión, realizado con el instrumento MUSE instalado en el Very Large Telescope, indica que este proplyd, se observa inclinado desde la perspectiva de la Tierra. La segunda imagen muestra a JW 558 en observaciones tomadas en distintas longitudes de onda desde H-alfa hasta RGB, mientras que el vídeo muestra como se ve en todo el espectro de color. El cercano sistema estelar doble o múltiple llamado tet Orionis es probáblemente el que actúa como fuente externa de energía capaz de acelerar todo el proceso para la formación de este proplyd.
Fotografía Original
Video Original
Crédito Imagen: ESO / M. L. Aru
Crédito Vídeo: ESO / M. L. Aru / L. Calçada
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
[RRS2008] 177-341W / JW 558 / GMR 1 / MAX 135 / MLLA 325A
GBS-VLA J053517.68-052340.9 / PSH 190 / TCC 97 VISION J05351768-0523410 / [BOM2000] d177-341 / [OW94] 177-341 |
05:35:17.6729925216 | -05º 23' 40.866823068'' | V = 15.343 | Simbad |