Esta imagen capturada y procesada por el astrónomo Lóránd Fényes, muestra a NGC 40, también catalogada como Caldwell 2 y conocida como Nebulosa Pajarita, es una nebulosa planetaria compuesta de gas caliente entorno a una estrella moribunda. La estrella ha expulsado sus capas externas que ha dejado atrás una estrella pequeña y caliente llamada HD 826. La temperatura en la superficie de esta estrella es de unos 50.000º celsius. La radiación emitida por la estrella hace que la capa exterior de la envoltura gaseosa, que mide aproximadamente un año luz, se caliente a unos 10.000º celsius. Dentro de unos 30.000 años, los científicos creen que NGC 40 se desvanecerá, dejando sólo una estrella enana blanca de aproximadamente el tamaño de la Tierra.
Un estudio realizado por el Telescopio Espacial Spitzer ha mostrado que el halo interno de las dos capas de gas está constituido por múltiples estructuras radiales superpuestas, donde asoma un chorro de energía. Este halo interno fue descubierto en el año 1987. La estrella central de esta nebulosa planetaria ha sido bien estudiada por los astrónomos profesionales y también es interesante por derecho propio. Pertenece a la subclase Wolf Rayet, estrellas progenitoras de nebulosas planetarias que son deficientes en hidrógeno, exhiben altas tasas de pérdida de masa y fuertes vientos estelares. Las estrellas centrales del tipo WR se han identificado en otras nebulosas planetarias incluyendo IC 4663 y Abell 48.
Surcando toda la imagen y llegando más allá de los contornos del marco, se pueden ver múltiples y coloridos filamentos pertenecientes al gran y tenue remanente de supernova CTA 1, que cubre un área de 1,5 grados a través del cielo. ambas nebulosas no están físicamente relacionadas, ya que CTA 1 se encuentra más distante en el fondo. NGC 40 está situada a una distancia de unos 3.500 años luz del Sistema Solar, mientras que el remanente de supernova CTA 1 se sitúa a 4.500 años luz. El campo de visión se ubica en la Constelación de Cepheus, justo en el límite con la Constelación de Cassiopeia. NGC 40 fue descubierta por William Herschel el 25 de noviembre de 1788. En esta imagen el norte está 20º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.
Crédito: Lóránd Fényes / Pleiades Galériák
| Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
|
NGC 40 / PK 120+09 1 / PN G120.0+09.8 / PN ARO 1 / PN VV 1
PN VV' 3 / PLX 31 / V* V400 Cep / TYC 4302-1297-1 / HD 826 TIC 373390862 / GCRV 101 / GSC 04302-01297 / GSC2 N3101023112 / HIC 1041 HIP 1041 / IRAS 00102+7214 / 48P 51 / BWE 0010+7214 / CSI+72-00102 DO 22918 / EM* CDS 11 / GALEX J001301.1+723119 / GALEX J001301.1+723120 GB6 B0010+7214 / 87GB 001015.0+721426 / HBHA 7208-01 KNOWS J001302+723123 / RAFGL 5006 / WEB 179 / WN B0010.2+7214 2MASS J00130099+7231190 / NVSS J001301+723119 Gaia DR2 537481007814722688 / Gaia DR3 537481007814722688 |
00:13:01.0170097248 | +72º 31' 19.033338720'' | V = 11.46 | Simbad |
|
CTA 1 / SNR G119.5+10.2 / GRS G119.50 +10.20 / 1XRS 00000+726
3A 0004+725 / 2E 18 / 2E 0004.4+7245 / 1H 0007+731 GAL 119.5+10.2 / INTREF 3 / TeV J0006+727 / 4U 0000+72 |
00:06:36.0 | +72º 47' 00'' | Simbad |
