Sábado 18 de Octubre de 2025


Los científicos han descubierto una galaxia de forma extraña que puede contener el primer agujero negro supermasivo recién nacido jamás visto. Si se confirma este resultado implica que los agujeros negros pueden formarse notablemente rápido, no solo poco después del Big Bang sino durante el tiempo cósmico. Esta imagen compuesta de la Galaxia Infinita, más conocida por su nombre en inglés Infinity Galaxy y catalogada como Infinite Galaxy, muestra datos del Observatorio de rayos X Chandra, vistos aquí en color púrpura, los datos infrarrojos del Telescopio Espacial James Webb en rojo, verde y azul, además de datos de radio del Very Large Array Telescope VLA.
Pase el ratón sobre la primera imagen para ver la superposición de los datos sólo de Webb, que muestra dos anillos de estrellas y gas, los astrónomos creen que probablemente se formaron a partir de la colisión de dos galaxias. Los centros de estas dos galaxias son las fuentes de naranja blanca en el centro de los dos anillos, vistos en la parte inferior izquierda y superior a la derecha de la galaxia. Los datos de rayos X de Chandra y los datos de radio del VLA, han descubierto un creciente agujero negro supermasivo en esta galaxia.
Tales agujeros negros generalmente se encuentran en los centros de galaxias masivas, pero los datos de Chandra y VLA pueden demostrar que este no es el caso de la Galaxia Infinita. Los datos de VLA sugieren que el agujero negro supermasivo se encuentra entre ambas galaxias inmerso en una nube de gas. Los datos de Chandra revelan inequívocamente la presencia de un agujero negro en crecimiento cerca del centro de la galaxia.
La galaxia recibió su nombre porque por su forma, parece un símbolo del valor infinito. Todo es inusual en esta galaxia, no sólo parece muy extraña, sino que también tiene este agujero negro supermasivo que está acumulando una gran cantidad de material. La mayor sorpresa fue que el agujero negro no estaba situado dentro de ninguno de los dos núcleos de las galaxias en fusión, sino en el medio. Es entonces cuando surge la pregunta de ¿cómo podemos darle sentido a esto?.
El agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Galaxia Infinita podría haberse formado en la nube de gas, o podría haber viajado hasta allí desde otro lugar. Otra posibilidad es que esté en el centro de una tercera galaxia mucho más débil. Si el agujero negro viajó hasta allí desde otro lugar o se encuentra en otra galaxia, probablemente tendría una velocidad de movimiento con respecto a nosotros diferente de la velocidad de la nube de gas en la Galaxia Infinita.
Por lo tanto, para decidir entre las posibles explicaciones para la ubicación del agujero negro, el equipo propuso nuevos datos de Webb para comparar la velocidad del agujero negro con la velocidad del gas. Basándose en el análisis preliminar de los nuevos datos, descubrieron que las velocidades son sorprendentemente similares. La conclusión es que esl agujero negro supermasivo se formó dentro de la nube de gas y que lo hizo recientemente, en escalas de tiempo cósmicas, después de la colisión de las galaxias unos 50 millones de años antes.


El hallazgo tiene importantes implicaciones para los debates recientes sobre cómo los agujeros negros pueden alcanzar masas inmensas tan rápidamente después del Big Bang. La teoría de las semillas de luz, dice que los agujeros negros supermasivos comenzaron su vida como pequeños agujeros negros que se formaron cuando estrellas masivas colapsaron. Con el tiempo, esos agujeros negros llamados semillas de luz, que pesan entre diez y cien veces la masa del Sol, crecerían hasta convertirse en agujeros negros supermasivos.
Sin embargo, este camino de formación probablemente requeriría demasiado tiempo para ensamblar los agujeros negros supermasivos observados por Webb poco después del Big Bang. Otra teoría es la de las semillas pesadas, la que sugiere que se pueden formar agujeros negros mucho más grandes, con un peso de entre diez mil y cien mil veces la masa del Sol, a partir del colapso directo de grandes nubes de gas. Un problema importante al formar un agujero negro a partir de una nube de gas es que estas nubes tienden a formar estrellas a medida que colapsan.
Se requieren condiciones especiales para prevenir la formación de estrellas, que involucran gas con altas densidades y cantidades inusualmente bajas de elementos más pesados que el helio, por lo que estas codiciones probáblemente se daban en el Universo temprano. El descubrimiento de este agujero negro implica que las condiciones extremas necesarias para formar agujeros negros poco después del Big Bang también pueden existir mucho más recientemente. La Galaxia Infinita se sitúa a una distancia de unos 8.300 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Sextans.
Fotografía Original 1
Fotografía Original 2
Crédito: Rayos X: NASA / CXC / P. van Dokkum (Universidad de Yale)
Infrarrojo: NASA / ESA / CSA / STScI / Webb
Procesamiento: NASA / CXC / SAO / N. Wolk
NASA / ESA / CSA / STScI / A. Pagano
Nombre | RA | DEC | Datos |
Infinite Galaxy | 10:00:14.189 | +02º 13' 11.67'' | Simbad |