Viernes 16 de Mayo de 2025


Utilizando el Telescopio Espacial James Webb, los astrónomos descubrieron una característica misteriosa dentro del remanente de supernova Cas A, al que apodaron Monstruo Verde, junto con una desconcertante red de filamentos de eyección que forman una red de material rico en oxígeno. Cuando se combinan con las vistas de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra, los astrónomos obtienen respuestas sobre el origen del Monstruo Verde y revelaron nuevas ideas sobre la explosión de Cassiopeia A, que se vió en la Tierra hace unos 340 años.
Casiopeia A, también llamado Cas A o SNR G111.7-02.1, es lo que queda de la explosión de supernova ocurrida a una distancia de unos 11.000 años luz de la Tierra en dirección a la Constelación de Cassiopeia, cuya luz llegó a nuestro planeta hace 340 años. Bajo estas líneas se puede ver un modelo tridimensional propuesto por Chandra de este remanente y el recientemente descubierto Monstruo Verde. Se trata de una supernova de colapso del núcleo, lo que descarta la interacción con otras estrellas.

En la banda de radiofrecuencias, Cassiopeia A adquiere forma de cáscara con nódulos de emisión compactos. Además, es la Radiofuente más intensa en el cielo más allá de nuestro Sistema Solar y fue una de las primeras fuentes encontradas en 1947. El componente visible fue inicialmente en 1950. Igualmente, Cassiopeia A es una fuente intensa de rayos X con la presencia de diversos elementos en el material expulsado. En conjunto, la emisión global en rayos X corresponde a una estructura aproximadamente circular de emisión difusa rodeando a un anillo interior.
En 2008 el eco de luz infrarrojo de la explosión de Casiopeia A fue observado cerca de las nubes de gas por el Telescopio Espacial Spitzer. El espectro registrado probó que la supernova fue de tipo IIb, lo que implica que resultó del colapso interno y la subsiguiente explosión violenta de una estrella masiva, probablemente una supergigante roja. Esta ha sido la primera observación del eco de luz en infrarrojo de una supernova cuya explosión no ha sido observada directamente, lo cual abre la posibilidad de estudiar y reconstruir eventos astronómicos pasados.
Fotografía Original
Crédito: Modelo 3D: INAF - Observatorio Astronomico de Palermo / Salvatore Orlando
Imagen 2D: Rayos X: NASA / CXC / SAO / JPL / Caltech / NuSTAR
Óptico: NASA / STScI / HST
IR: NASA / STSCI / JWST / JPL / CALTECH / SST
Procesamiento: NASA / CXC / SAO / Judy Schmidt (Geckzilla) / N. Wolk / K. Arcand
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Cas A / Cassiopeia A / SNR G111.7-02.1 / SN 1671 / SN 1667 / SN 1680
BWE 2321+5832 / CTA 105 / CTB 110 / GAL 111.7-02.1 / INTREF 1108 NRAO 711 / PBC J2323.3+5849 / 1RXS J232325.4+584838 SRGA J232326.0+584841 / SWIFT J2323.3+5849 / SWIFT J2323.2+5848 TeV J2323+588 / W 81 / 8C 2321+585 / 3CR 461 / DA 601 / DB 123 / AJG 109 |
23:23:26.0 | +58º 48' 41'' | V = 14.30 | Simbad |