Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Nebulosa planetaria Sh2-188


Martes 21 de Octubre de 2025




Esta imagen tomada con el Telescopio Mayall de 4 metros, ubicado en el Observatorio Nacional Kitt Peak, muestra la nebulosa planetaria Sh2-188. Esta designación fué recibida después de su descubrimiento, cuando se pensaba que era una nebulosa de emisión. Sin embargo pronto los astrónomos clasificaron a este objeto como una nebulosa palnetaria, el material expulsado por una estrella de baja masa parecida al Sol. Mientras las estrellas arden consumiendo su combustible principal, el hidrógeno, su diámetro aumenta debido a la convección, lo que mantiene su elevado tamaño durante miles de millones de años.

Cuando las estrellas agotan su combustible principal, el hidrógeno, comienzan a utilizar sus reservas de helio para seguir ardiendo, lo que aumenta el tamaño de la estrella devorando los planetas más internos. Unos pocos millones de años después, las estrellas agotan el helio y no les queda más combustible para seguir ardiendo, lo que hace que la estrella disminuya su tamaño y se condense, hasta que colapsa sobre sí misma y explosiona, enviando sus capas externas al espacio. Este material expulsado está compuesto principalmente de rocas, polvo y una parte de gas.

El núcleo incandescente de la estrella queda expuesto al espacio calentando el gas expulsado, produciendo la nebulosa planetaria. Lo que queda de la estrella es su núcleo caliente, que gradualmente se va enfriando hasta convertirse en una enana blanca, lo que provoca que el material expulsado se enfríe lentamente y disminuya su brillo hasta hacerse invisible. Pero este material que deja de brillar continúa su existenacia y estará preparado para ser parte de una nueva estrella si las condiciones de su entorno son favorables para producir la formación estelar.

Tambien catalogada más acertadamente como PK 128-04 1, esta nebulosa se encuentra a una distancia de unos 711 años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Cassiopeia. La estrella produjo la nebulosa hace aproximadamente 7.500 años. Sh2-188 es una nebulosa planetaria anular cuya estructura no ha sido especialmente distorsionada, ya que todavía podemos ver la forma anular principal. La característica más llamativa de esta nebulosa es la estela de gas que va dejando a su paso, algo que captó la atención de los astrofísicos desde su descubrimiento.

En la génesis de las nebulosas planetarias, según los modelos actuales, los vientos estelares se generan durante la fase principal de la estrella. Cuando se convierte en una gigante roja va generando un viento a baja velocidad que es alcanzado por el viento mas rápido generado posteriormente, es entonces cuando comienza a colapsar por la gravedad. El rápido viento interactúa con el viento lento y se produce un frente de ionización, dando lugar a la forma característica que vemos en la mayoría de nebulosas, una envoltura que se expande a unos 45 km por segundo. En esta imagen el norte está 0,2º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  TA Rector / Universidad de Alaska Anchorage / H. Schweiker / WIYN / NOIRLab / NSF / AURA

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-188 / PK 128-04 1 / PN G128.0-04.1 / LBN 633 / SIM 22
LBN 128.04-04.12 / GSC2 N311302026110 / WD 0127+581 / [GS55] 12
Gaia DR2 509206447837376128 / Gaia DR3 509206447837376128
01:30:33.1778575512 +58º 24' 50.325485868'' V = 17.447 Simbad

Collinder 332


Lunes 20 de Octubre de 2025




Esta imagen recogida en Aladin Sky Atlas, muestra un campo estelar gigante ubicado en dirección a la Constelación de Scorpius. En el centro del campo de visión se puede apreciar un pequeño grupo de estrellas que fue catalogado como Collinder 332. Clasificado como un cúmulo estelar abierto, contiene unas 25 estrellas miembros cuyo brilo conjunto tiene una magnitud de 9.

Se puede observar en los cielos del hemisferio sur, pero se necesita un buen equipo, ya que allí hay tantas estrellas que apenas es reconocible. Está justo al norte de la estrella ups Sco, llamada Lesath, una estrella con nombre propio de segunda magnitud, si localiza esta estrella visible sin ayuda óptica, puede encontrar a Collinder 332. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Aladin Sky Atlas / CDS

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Collinder 332 / C 1727-370 17:30:48.0 -37º 05' 00'' V = 8.9 Simbad
ups Sco / Lesath / 34 Sco / HD 158408 / SAO 208896 / HR 6508
TIC 175627991 / TYC 7387-1249-1 / IRAS 17273-3715 / FK5 649
ALS 15049 / CD-37 11638 / HR 6508 / HIC 85696 / HIP 85696
CPC 18 8762 / CPD-37 7239 / GC 23693 / GCRV 10113
GEN# +1.00158408 / N30 3897 / PMC 90-93 461 / PPM 296424
ROT 2454 / SKY# 31604 / SRS 30649 / TD1 20494 / WEB 14463
UBV M 22214 / UBV 14908 / uvby98 100158408
2MASS J17304581-3717450 / 1RXS J173047.4-371727 / 2E 3910
17:30:45.8371228 -37º 17' 44.928511'' V = 2.65 Simbad

LDN 204 por Roberto Colombari y Mike Selby


Domingo 19 de Octubre de 2025




Esta imagen del astrónomo Roberto Colombari, en colaboración con su colega Mike Selby, muestra una nube de polvo catalogada como LDN 204. Se localiza en dirección a la Constelación de Ophiuchus y se sitúa a una distancia de unos 600 años luz de la Tierra. Se trata de una nebulosa de absorción, lo que significa que no deja pasar la luz de los objetos situados en su interior, además de bloquear la luz de las estrellas y nebulosas que se encuentran detrás de ella desde nuestra perspectiva. Aparece como una sombra alargada a lo largo de la Vía Láctea de verano, en una región poblada por gran cantidad de estrellas de todos los colores.

Hacia la parte superior de la nebulosa se pueden observar volutas de polvo que serpentean hacia el norte. Mientras que en la parte inferior la nebulosa se ensancha y se vuelve más densa. Las regiones que se ven aquí en color rojo responden a los átomos de hidrógeno débilmente ionizado por la radiación de las energéticas estrellas cercanas. Las regiones de color dorado corresponden a la presencia de finas capas de polvo cósmico. La estrella que brilla hacia el este es HD 151798, de séptima magnitud y tipo espectral G3V, clasificada como una estrella de alto movimiento propio.

LDN 204 es parte de un complejo más grande compuesto principalmente por nebulosas oscuras, asociadas con la región HII Sh2-27. Los vientos estelares y la radiación de la brillante estrella de tipo O llamada zet Ophiuchi, son probáblemente responsables de esculpir el gas y el polvo circundantes, dando a la nebulosa esta forma alargada. Las nubes como ésta, son ricas en gas molecular, lo que las convierte en futuros lugares de formación estelar. Este polvo se encuentra entre los objetos más fríos del medio interestelar y se hacen visibles por contraste contra el brillante fondo poblado de estrellas. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.




Crédito:  Roberto Colombari / FAST All-In-One
Mike Selby / Through light and time


Nombre RA DEC Magnitud Datos
LDN 204 / TGU H71 P1 16:47:47.3 -12º 05' 16''   Simbad
HD 151798 / SAO 160122 / TIC 399001403 / TYC 5637-61-1
BD-12 4598 / GC 22649 / GSC 05637-00061 / GEN# +1.00151798
HIC 82388 / HIP 82388 / PPM 232215 / SKY# 30309 / YZC 11 5782
2MASS J16500517-1223147 / uvby98 100151798 / WDS J16501-1223
Gaia DR1 4333742707425286912 / Gaia DR2 4333742711723764224
Gaia DR3 4333742711723764224
16:50:05.1637227816 -12º 23' 14.856967824'' V = 7.95 Simbad

La Galaxia Infinita


Sábado 18 de Octubre de 2025




Los científicos han descubierto una galaxia de forma extraña que puede contener el primer agujero negro supermasivo recién nacido jamás visto. Si se confirma este resultado implica que los agujeros negros pueden formarse notablemente rápido, no solo poco después del Big Bang sino durante el tiempo cósmico. Esta imagen compuesta de la Galaxia Infinita, más conocida por su nombre en inglés Infinity Galaxy y catalogada como Infinite Galaxy, muestra datos del Observatorio de rayos X Chandra, vistos aquí en color púrpura, los datos infrarrojos del Telescopio Espacial James Webb en rojo, verde y azul, además de datos de radio del Very Large Array Telescope VLA.

Pase el ratón sobre la primera imagen para ver la superposición de los datos sólo de Webb, que muestra dos anillos de estrellas y gas, los astrónomos creen que probablemente se formaron a partir de la colisión de dos galaxias. Los centros de estas dos galaxias son las fuentes de naranja blanca en el centro de los dos anillos, vistos en la parte inferior izquierda y superior a la derecha de la galaxia. Los datos de rayos X de Chandra y los datos de radio del VLA, han descubierto un creciente agujero negro supermasivo en esta galaxia.

Tales agujeros negros generalmente se encuentran en los centros de galaxias masivas, pero los datos de Chandra y VLA pueden demostrar que este no es el caso de la Galaxia Infinita. Los datos de VLA sugieren que el agujero negro supermasivo se encuentra entre ambas galaxias inmerso en una nube de gas. Los datos de Chandra revelan inequívocamente la presencia de un agujero negro en crecimiento cerca del centro de la galaxia.

La galaxia recibió su nombre porque por su forma, parece un símbolo del valor infinito. Todo es inusual en esta galaxia, no sólo parece muy extraña, sino que también tiene este agujero negro supermasivo que está acumulando una gran cantidad de material. La mayor sorpresa fue que el agujero negro no estaba situado dentro de ninguno de los dos núcleos de las galaxias en fusión, sino en el medio. Es entonces cuando surge la pregunta de ¿cómo podemos darle sentido a esto?.

El agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Galaxia Infinita podría haberse formado en la nube de gas, o podría haber viajado hasta allí desde otro lugar. Otra posibilidad es que esté en el centro de una tercera galaxia mucho más débil. Si el agujero negro viajó hasta allí desde otro lugar o se encuentra en otra galaxia, probablemente tendría una velocidad de movimiento con respecto a nosotros diferente de la velocidad de la nube de gas en la Galaxia Infinita.

Por lo tanto, para decidir entre las posibles explicaciones para la ubicación del agujero negro, el equipo propuso nuevos datos de Webb para comparar la velocidad del agujero negro con la velocidad del gas. Basándose en el análisis preliminar de los nuevos datos, descubrieron que las velocidades son sorprendentemente similares. La conclusión es que esl agujero negro supermasivo se formó dentro de la nube de gas y que lo hizo recientemente, en escalas de tiempo cósmicas, después de la colisión de las galaxias unos 50 millones de años antes.




El hallazgo tiene importantes implicaciones para los debates recientes sobre cómo los agujeros negros pueden alcanzar masas inmensas tan rápidamente después del Big Bang. La teoría de las semillas de luz, dice que los agujeros negros supermasivos comenzaron su vida como pequeños agujeros negros que se formaron cuando estrellas masivas colapsaron. Con el tiempo, esos agujeros negros llamados semillas de luz, que pesan entre diez y cien veces la masa del Sol, crecerían hasta convertirse en agujeros negros supermasivos.

Sin embargo, este camino de formación probablemente requeriría demasiado tiempo para ensamblar los agujeros negros supermasivos observados por Webb poco después del Big Bang. Otra teoría es la de las semillas pesadas, la que sugiere que se pueden formar agujeros negros mucho más grandes, con un peso de entre diez mil y cien mil veces la masa del Sol, a partir del colapso directo de grandes nubes de gas. Un problema importante al formar un agujero negro a partir de una nube de gas es que estas nubes tienden a formar estrellas a medida que colapsan.

Se requieren condiciones especiales para prevenir la formación de estrellas, que involucran gas con altas densidades y cantidades inusualmente bajas de elementos más pesados que el helio, por lo que estas codiciones probáblemente se daban en el Universo temprano. El descubrimiento de este agujero negro implica que las condiciones extremas necesarias para formar agujeros negros poco después del Big Bang también pueden existir mucho más recientemente. La Galaxia Infinita se sitúa a una distancia de unos 8.300 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Sextans.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito:  Rayos X:  NASA / CXC / P. van Dokkum (Universidad de Yale)
Infrarrojo:  NASA / ESA / CSA / STScI / Webb
Procesamiento:  NASA / CXC / SAO / N. Wolk
NASA / ESA / CSA / STScI / A. Pagano


Nombre RA DEC Datos
Infinite Galaxy 10:00:14.189 +02º 13' 11.67'' Simbad

Galaxia espiral NGC 1398


Viernes 17 de Octubre de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra la galaxia NGC 1398. Es un claro prototipo de galaxia espiral perfecta, se sitúa a una distancia de unos 65 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Fornax. Sus brazos espirales compuestos de polvo y gas envuelven el núcleo de la galaxia, que exhibe una marcada barra central de la que parten sus imponentes brazos. Puede ver la galaxia completa siguiendo este enlace.

Todas las estructuras de la galaxia lucen de forma llamativa, desde los oscuros caminos de polvo que motean sus brazos espirales, pasando por las regiones de formación estelar salpicadas de tonos rosados, hasta sus regiones más externas. El núcleo está rodeado por un anillo repleto de carriles de polvo, estrellas y gas. Pero lo más impresionante de NGC 1398 son sus dos brazos espirales múltiples cargados regiones de formación estelar, donde nacen estrellas a un ritmo frenético.

NGC 1398 parece girar a gran velocidad, como se deduce de los numerosos senderos de estrellas que fluyen hacia el exterior. Los brazos espirales de esta galaxia están tan apretados que se ven como anillos, provocando un rozamiento y calentamiento del gas, lo que provoca la gran cantidad de rosadas cunas estelares. las jóvenes estrellas azules se dispersan dando un tinte azul todo a lo largo de los brazos espirales.

El anillo interior también es llamativo, al igual que el centro mismo de la galaxia, esto sucede a veces en galaxias barradas, ya que el gas es canalizado por la gravedad de las estrellas que se agrupan en el centro galáctico. NGC 1398 tiene un diámetro de 135.000 años luz, es ligeramente más grande que la Vía Láctea y contiene más de 100.000 millones de estrellas. En NGC 1398 fue observada la supernova SN 1996N. Fue descubierta por Friedrich Winnecke de Karlsruhe el 17 de diciembre de 1868 mientras buscaba cometas. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1398 / ESO 482-22 / LEDA 13434 / AM 0336-263
MCG-04-09-040 / ESO-LV 482-0220 / APMBGC 482+039+075
6dFGS gJ033852.1-262016 / WALLABY J033854-26
HIPASS J0338-26 / IRAS F03367-2629 / IRAS 03367-2629
PSCz Q03367-2629 / SGC 033645-2629.9 / 2E 0336.7-2630
2MASX J03385213-2620162 / SINGG HIPASS J0338-26
03:38:52.130 -26º 20' 16.22'' B = 10.37 Simbad
SN 1996N 03:38:55.37 -26º 20' 04.0'' R = 16 Simbad

C/2025 A6 (Lemmon) por Alan Dyer


Jueves 16 de Octubre de 2025




Esta imagen del astrónomo Alan Dyer, muestra el cometa C/2025 A6 (Lemmon) bajo una hermosa luz azul. El cometa fue descubierto por el Observatorio Mount Lemmon mediante imágenes obtenidas el 3 de enero de 2025. Tiene un período orbital de unos 1.350 años y pasará por el perihelio el 8 de noviembre de 2025, cuando estará a 79 millones de kilómetros del Sol. Este paso por el perihelio reducirá el período orbital a unos 1.150 años. Realizará su máxima aproximación a la Tierra el 21 de octubre de 2025 y puede ser observado a simple vista.

Antes de ser descubierto se clasificó como un asteroide por PanSTARRS, que había tomado imágenes con anterioridad el 12 de noviembre de 2024. Se descubrió que el cometa tenía una coma muy condensada, de 2,2 segundos de arco, como se puede ver en esta imagen. El 21 de febrero de 2025 exhibía una cola corta, de 2 segundos de arco de largo. En su descubrimiento se esperaba que el cometa alcanzase como máximo la magnitud 10, sin embargo actualmente se espera que brille con una magnitud de 3.5, unas 400 veces más brillante que las expectativas originales.

El 21 de septiembre la cola de iones estaba activa, sinuosa y con nudos, a medida que se acerca al Sol el cometa interactúa con el viento solar y se vuelve más activo. En septiembre se pudo ver una voluta de gas alejándose de la cabellera a lo largo de la cola del iones. A finales de septiembre había aumentado su brillo y se hacía visible con binoculares y pequeños telescopios. El 30 de septiembre de 2025, el cometa había aumentado su brillo a una magnitud de 6.6 y la cola de iones tenía unos 3 grados de largo, también se veía una cola de polvo.

A principios de octubre estará en Leo Minor y después entrará en Ursa Major, para el 10 de octubre de 2025 será circumpolar para el norte y será visible  en latitudes por encima de 48º norte. El 16 de octubre pasará a menos de un grado de Cor Caroli y se desplazará hacia el sureste a un ritmo de 4 grados diarios. C/2025 A6 (Lemmon) se acercará a la Tierra a una distancia de 90 millones de kilómetros, cuando se espera que brille con una magnitud de 3.5. Detalles técnicos.



Crédito:  Alan Dyer / Amazing Sky

Nombre Magnitud Datos
C/2025 A6 (Lemmon) 5.8 The Sky Live







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact