Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

NGC 40 por Lóránd Fényes


Sábado 22 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen capturada y procesada por el astrónomo Lóránd Fényes, muestra a NGC 40, también catalogada como Caldwell 2 y conocida como Nebulosa Pajarita, es una nebulosa planetaria compuesta de gas caliente entorno a una estrella moribunda. La estrella ha expulsado sus capas externas que ha dejado atrás una estrella pequeña y caliente llamada HD 826. La temperatura en la superficie de esta estrella es de unos 50.000º celsius. La radiación emitida por la estrella hace que la capa exterior de la envoltura gaseosa, que mide aproximadamente un año luz, se caliente a unos 10.000º celsius. Dentro de unos 30.000 años, los científicos creen que NGC 40 se desvanecerá, dejando sólo una estrella enana blanca de aproximadamente el tamaño de la Tierra.

Un estudio realizado por el Telescopio Espacial Spitzer ha mostrado que el halo interno de las dos capas de gas está constituido por múltiples estructuras radiales superpuestas, donde asoma un chorro de energía. Este halo interno fue descubierto en el año 1987. La estrella central de esta nebulosa planetaria ha sido bien estudiada por los astrónomos profesionales y también es interesante por derecho propio. Pertenece a la subclase Wolf Rayet, estrellas progenitoras de nebulosas planetarias que son deficientes en hidrógeno, exhiben altas tasas de pérdida de masa y fuertes vientos estelares. Las estrellas centrales del tipo WR se han identificado en otras nebulosas planetarias incluyendo IC 4663 y Abell 48.



Surcando toda la imagen y llegando más allá de los contornos del marco, se pueden ver múltiples y coloridos filamentos pertenecientes al gran y tenue remanente de supernova CTA 1, que cubre un área de 1,5 grados a través del cielo. ambas nebulosas no están físicamente relacionadas, ya que CTA 1 se encuentra más distante en el fondo. NGC 40 está situada a una distancia de unos 3.500 años luz del Sistema Solar, mientras que el remanente de supernova CTA 1 se sitúa a 4.500 años luz. El campo de visión se ubica en la Constelación de Cepheus, justo en el límite con la Constelación de Cassiopeia. NGC 40 fue descubierta por William Herschel el 25 de noviembre de 1788. En esta imagen el norte está 20º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Lóránd Fényes / Pleiades Galériák

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 40 / PK 120+09 1 / PN G120.0+09.8 / PN ARO 1 / PN VV 1
PN VV' 3 / PLX 31 / V* V400 Cep / TYC 4302-1297-1 / HD 826
TIC 373390862 / GCRV 101 / GSC 04302-01297 / GSC2 N3101023112 / HIC 1041
HIP 1041 / IRAS 00102+7214 / 48P 51 / BWE 0010+7214 / CSI+72-00102
DO 22918 / EM* CDS 11 / GALEX J001301.1+723119 / GALEX J001301.1+723120
GB6 B0010+7214 / 87GB 001015.0+721426 / HBHA 7208-01
KNOWS J001302+723123 / RAFGL 5006 / WEB 179 / WN B0010.2+7214
2MASS J00130099+7231190 / NVSS J001301+723119
Gaia DR2 537481007814722688 / Gaia DR3 537481007814722688
00:13:01.0170097248 +72º 31' 19.033338720'' V = 11.46 Simbad
CTA 1 / SNR G119.5+10.2 / GRS G119.50 +10.20 / 1XRS 00000+726
3A 0004+725 / 2E 18 / 2E 0004.4+7245 / 1H 0007+731
GAL 119.5+10.2 / INTREF 3 / TeV J0006+727 / 4U 0000+72
00:06:36.0 +72º 47' 00''   Simbad

RCW 38 en luz infrarroja


Viernes 21 de Noviembre de 2025

 


El Telescopio VISTA ha tomado esta imagen en luz infrarroja de RCW 38. Aunque muchas fuentes indican que se trata de un cúmulo estelar, esto realmente no es así, de hecho no se ha catalogado ningún cúmulo estelar en esta región. RCW 38 es una región de formación estelar que puede llegar a formar un cúmulo en el futuro, pero en la actualidad estas nubes moleculares están formando estrellas. Se han catalogado numerosos objetos estelares jóvenes, objetos Herbig-Haro, emisiones infrarrojas, milimétricas y de radio, que confirman que se trata de una región de formación estelar activa. La vista infrarroja aportada por VISTA muestra una mezcla de gas, polvo y estrellas, que formarán un cúmulo estelar y que crean un paisaje extravagante y espectacular.

Aqui se pueden ver los secretos que hay en el interior de estos jóvenes viveros estelares, estrellas jóvenes que aún se encuentran dentro del capullo de gas y polvo del que nacieron y estrellas frías fallidas que se han convertido en enanas marrones. RCW 38 se localiza en dirección a la Constelación de Vela y se sitúa a una distancia de unos 5.500 años luz del Sistema Solar. A fecha de este artículo RCW 38 no ha recibido aún ninguna designación propia  de un cúmulo estelar que está por llegar.

Fuera y al sueoeste de RCW 38 hay un cúmulo estelar abierto llamado Muzzio 1, que se puede ver como una concentración de estrellas parecida a una asociación estelar. Hacia el oeste se advierte una pequeña nube compacta, es una nebulosa de reflexión llamada GN 08.56.4.02 que esconde un cúmulo estelar visible en observaciones infrarrojas llamado vdBH RN 26 IR Cluster. En esta imagen el norte está 40,5º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESO / VVVX Survey

Nombre RA DEC Magnitud Datos
RCW 38 / MSH 08-4-07 / MHR 5 / Kes 5 / GAL 268.0-01.1
GRS G267.94 -01.03 / GRS G267.94 -01.06 / GRS G268.00 -01.10
[GS70] 268.0-01.0 / [HBB99] 268.034-0.984 / [KC97c] G268.0-01.0
[SG70] 268.0-1.1 / [WMG70] 268.0-01.1
08:59:05.50 -47º 30' 39.4''   Simbad
Muzzio 1 / C 0855-475 / MWSC 1606 08:57:48.6 -47º 44' 58''   Simbad
GN 08.56.4.02 / 2MASX J08580544-4722477
Gaia DR2 5330100765626320000 / Gaia DR3 5330100765626320000
08:58:05.4098279256 -47º 22' 47.636590692'' H = 8.457 Simbad
vdBH RN 26 IR Cluster / [BDB2003] G267.72-01.09 / [DB2001] Cl 36 08:58:05.0 -47º 22' 40''   Simbad

Colisiones planetarias en Las Pléyades


Jueves 20 de Noviembre de 2025

 


Utilizando la sensible cámara de infrarrojos MICHELLE, instalada en el Telescopio Gemini Norte, el astrónomo Joseph Rhee y sus colaboradores han medido la temperatura del polvo caliente que rodea una estrella de 100 millones de años de edad ubicada en el brillante cúmulo abierto Pléyades Messier 45. La estrella tiene propiedades muy parecidas a las de nuestro Sol, excepto que es 45 veces más joven y está orbitada por cientos de miles de veces más polvo que el Sol. La estrella es también una de las pocas estrellas de tipo solar que se sabe que están orbitadas por partículas de polvo caliente.

Estas emisiones cálidas revelan colisiones catastróficas en un sistema planetario joven en evolución que orbita a una estrella de tipo solar en edad adolescente. La emisión parece originarse en polvo ubicado en la zona del planeta rocoso situado a una distancia de entre 1 y 4 unidades astronómicas de la estrella madre llamada HD 23514, una región equivalente a las órbitas de Mercurio y Marte en nuestro Sistema Solar.

Los astrónomos interpretan la presencia de tanto polvo caliente como el resultado de la colisión de embriones planetarios, lo que lleva a la conclusión de que se produjo una colisión reciente entre cuerpos rocosos relativamente grandes. Se cree que esto es similar al encuentro que produjo el sistema Tierra-Luna hace más de cuatro mil millones de años. De hecho, la colisión que generó la Luna envió una masa comparable de desechos a órbitas interplanetarias como se observa ahora en HD 23514.



Analizando la emisión de innumerables partículas microscópicas de polvo los astrónomos proponen que la explicación más probable es que fueron pulverizadas en una violenta colisión de planetas o embriones planetarios. Las partículas están clasificadas como bloques de construcción de los planetas, que se acumulan en cometas y pequeños cuerpos del tamaño de asteroides, y luego se agrupan para formar embriones planetarios, finalmente planetas completos. En el proceso de creación de planetas rocosos, algunos objetos chocan y crecen hasta convertirse en planetas, mientras que otros se convierten en polvo, Los científicos están viendo ese polvo.

Estas nuevas observaciones indican que planetas rocosos, quizás como la Tierra, Marte o Venus, parecen estar formándose o haberse formado recientemente. Es es la primera evidencia clara de la formación de planetas en las Pléyades, y los resultados sugieren que los planetas rocosos como los de nuestro Sistema Solar interior son bastante comunes. El cúmulo de estrellas de las Pléyades se localiza en dirección a la Constelación de Taurus y es fácilmente visible a simple vista en esta época del año. Aunque se las conoce como las siete hermanas, el cúmulo contiene en realidad unas 1.400 estrellas. Situado a una distancia de unos 400 años luz, las Pléyades es uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 1 
Fotografía Original 2 

Crédito: Inseok Song / Digitized Sky Survey
Observatorio Internacional Gemini / AURA / Lynette Cook


Nombre RA DEC Magnitud Datos
Pleiades / Seven Sisters / Melotte 22 / Messier 45 / M45 / M 45
C 0344+239 / H 0346+24 / OCl 421.0 / Theia 369 / MWSC 0305 / Crius 232
03:46:38.0 +24º 10' 41''   Simbad
HD 23514 / SAO 76178 / Melotte 22 TRU S94 y / Melotte 22 SSHJ F210
Cl* Melotte 22 HII 1132 / Cl Melotte 22 1132 / AG+22 346 / BD+22 550
AKARI-IRC-V1 J0346384+225511 / AP J03463839+2255112 / GCRV 2119
EPIC 210996505 / GEN# +5.20221132 / GSC 01800-01574 / JP11 4654
TIC 61145611 / TYC 1800-1574-1 / DANCe J03463840+2255112 / WEB 3359
WDS J03466+2255A / UBV 3612 / UBV M 41067 / uvby98 520221132
2MASS J03463839+2255112 / MSX6C G167.3844-24.4614 / PPM 92867
ROT 3769 / WISEA J034638.40+225510.7 / Gaia DR1 64808204638390912
Gaia DR2 64808204638390912 / Gaia DR3 64808204638390912
03:46:38.3922026460 +22º 55' 11.199934340'' V = 9.43 Simbad

NGC 7479 por Scott Rosen


Miércoles 19 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen de campo amplio del astrónomo Scott Rosen, muestra la galaxia espiral NGC 7479. Apodada Galaxia del Propulsor, se localiza en dirección a la Constelación de Pegasus y se sitúa a una distancia de unos 105 millones de años luz de la Vía Láctea. Se trata de una espiral barrada de tipo Seyfert 2 y tipo morfológico SB, lo que significa que su forma es asimétrica y su brillante y larga barra central está produciendo una alta tasa de formación estelar.

La característica más sorprendente de esta galaxia es que contiene un chorro de radiación que gira en sentido contrario a las estrellas y el polvo que forman los brazos espirales, que giran en sentido antihorario. Los astrónomos creen que el chorro de radio en NGC 7479 se puso en su extraño giro en sentido contrario a los brazos después de una fusión con otra galaxia más pequeña. La formación de estrellas reavivada por colisiones galácticas está experimentando una explosiva actividad. Las brillantes estrellas que se superponen al disco se encuentran en primer plano y pertenecen a nuestra galaxia.

Esta galaxia es fácilmente visible utilizando telescopios moderados como un parche de luz difuso alargado. Los brazos espirales se pueden ver con dificultad en telescopios más grandes en condiciones oscuras. En esta galaxia fueron detectadas dos supernovas llamadas SN 1990U y más recientemente SN 2009jf. NGC 7479 fue descubierta por William Herschel el 19 de octubre de 1784. Puede ver una imagen de esta galaxia tomada por el Hubble. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Scott Rosen / Astronomers do in the Dark

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7479 / LEDA 70419 / UGC 12343 / MCG+02-58-060 / BWE 2302+1203
IRAS 2302+120P15 / IRAS F23024+1204 / IRAS 23024+1203 / IRAS F23024+1203
GB6 B2302+1203 / 87GB 230227.1+120310 / HIPASS J2304+12 / KUG 2302+120
K73 1004 / MITG J230454+1219 / NVSS J230456+121920 / Z 2302.4+1203
4PBC J2304.7+1219 / PBC J2304.8+1217 / PSCz Q23024+1203 / Z 430-58
2MASX J23045666+1219223 / SDSS J230456.65+121922.3 / [DC78] UGC 12343
SWIFT J2304.7+1217 / SWIFT J2304.9+1220 / SWIFT J2304.9+1219 / [VDD93] 249
UZC J230456.8+121927 / WISE J230456.62+121922.7 / [M98c] 230226.8+120306
[NKB95] N7479 / 2XMM J230456.6+121921 / Gaia DR3 2814761625511466624
23:04:56.6432243448 +12º 19' 22.357387020'' V = 10.85 Simbad
SN 1990U 23:04:54.96 +12º 18' 20.1'' B = 17.76 Simbad
SN 2009jf / PTF 09fsr 23:04:52.98 +12º 19' 59.5''   Simbad

Misión Juice


Martes 18 de Noviembre de 2025

 


La Agencia Espacial Europea con la colaboración de la NASA han elaborado la misión Juice, que explorará las lunas heladas de Júpiter, realizará observaciones detalladas del planeta gaseoso gigante y sus tres grandes lunes oceánicas, Ganímedes, Calixto y Europa. Para este estudio Juice utilizará  un conjunto de instrumentos geofísicos de detección remota. La misión caracterizará estas lunas como objetos planetarios y posibles hábitats, explorará en profundidad el complejo entorno de Júpiter y estudiará el sistema más amplio de Júpiter como arquetipo de los gigantes gaseosos en todo el Universo.



Juice fue lanzada el 14 de abril de 2023 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa abordo de un cohete Ariane 5 y llegará a Júpiter en julio de 2031. Está previsto que Calixto y Europa sean los primeros en ser visitados por Juice con sobrevuelos cercanos, más tarde la nave espacial orbitará Ganímedes. Estudiará las tres lunas en la superfie y bajo ella, ya que sus instrumentos serán capaces de penetrar en la superficie hasta una profundidad de 10 kilómetros. Juice también observará de cerca la atmósfera de Júpiter. La misión ofrecerá información reveladora sobre el sistema joviano.



Crédito:  ESA / NASA / JPL-Caltech

Nombre Datos
Juice ESA

Galaxia espiral NGC 1511


Lunes 17 de Noviembre de 2025

 


NGC 1511 es una galaxia que quizás no quieras tener de vecina. Vista en esta imagen por el Telescopio Espacial Hubble, es una peculiar galaxia espiral que se sitúa a una distancia de aproximadamente 50 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Hydrus. Como muchas galaxias, NGC 1511 no viaja sola por el espacio, lo hace con dos pequeñas compañeras galácticas llamadas NGC 1511A y NGC 1511B, no visibles en el marco.

NGC 1511B está situada más cerca de NGC 1511, y aparentemente las dos galaxias han colisionado en el pasado, ya que están conectadas por una estrecha hebra de gas hidrógeno. NGC 1511B ha sido estirada y distorsionada por el encuentro. Los investigadores incluso han encontrado evidencia de que NGC 1511 alguna vez tuvo otra pequeña galaxia compañera que ha devorado por completo. Estos actos de canibalismo galáctico también tienen un impacto en NGC 1511. La galaxia está experimentando un estallido de formación estelar, y su disco presenta extraños bucles y columnas que podrían indicar interacciones pasadas con sus galaxias vecinas.

Los investigadores utilizarán la capacidad del Hubble para estudiar los cúmulos de estrellas incrustados dentro de su gas polvoriento, buscando comprender cómo la materia pasa de las nubes interestelares a las estrellas y de nuevo a las nubes, completando un ciclo completo de la vida estelar. En esta galaxia fue observada la supernova SN 1935C. NGC 1511 fue descubierta por el astrónomo John Herschel el 2 de noviembre de 1834. En esta imagen el norte está 8,8º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / D. Thilker

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1511 / ESO 55-4 / LEDA 14236 / AM 0359-674 / ESO-LV 55-0040
GLEAM J035938-673807 / 6dFGS gJ035937.0-673803 / 2MFGC 3271
SUMSS J035936-673810 / IRAS 03594-6746 / IRAS F03594-6746
HIPASS J0359-67 / PMN J0359-6738 / SUMSS J035936-673810
PSCz Q03594-6746 / SGC 035923-6746.5 / 2MASX J03593698-6738033
03:59:36.98373 -67º 38' 03.3430'' B = 11.97 Simbad
SN 1935C / NOVA Hyi 1935 / SV* HV 11970 03:59:44.0 -67º 38' 18'' V = 12.5 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact