Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Sh2-99/100 por Daniel Nimmervoll


Miércoles 30 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Daniel Nimmervoll, muestra un paisaje nebuloso localizado en dirección a la Constelación de Cygnus en el que aparecen  objetos muy interesantes, entre ellos destacan las nebulosas de emisión Sh2-99 y su compañera cercana Sh2-100. Estas nebulosas se encuentran en la parte central sur de la constelación, en el borde de una región muy brillante de la Vía Láctea, cerca de un complejo de nubes oscuras conocida como Gran Grieta, en el brazo espiral de Cygnus de la Vía Láctea. Sh2-99 tiene forma de Z y Sh2-100 tiene forma irregular, aunque es más brillante. Se trata de regiones HII que se piensa forman parte de la gran región de formación estelar asociada con la poderosa fuente de radio W 58 , situada a la misma distancia, y por tanto en el mismo entorno. W 58 también es un máser, identificado en la imagen como una fina nube difusa que parte de Sh2-100.

Las dos nebulosas y su entorno componen una gran región de formación estelar. Al principio se pensaba que Sh2-100 era una nebulosa planetaria, a la que llamaron NGC 6857 y otras designaciones propias de este tipo de objetos, sin embargo pronto los astrónomos comprobaron que se trataba de una nebulosa de emisión calentada e ionizada por fuentes estelares cercanas, por lo que sharpless la agregó a su Catálogo de Nebulosas de Emisión con el número 100. Sh2-100 contiene en su interior un cúmulo estelar abierto llamado NGC 6857 IR Cluster, sólo visible en observaciones infrarrojas. Hacia el noroeste se aprecia una nebulosa con forma de media luna, está clasificada como un objeto del medio interestelar llamado Min 1-97.

Hacia el suroeste se encuentra LBN 158, una nebulosa brillante probáblemente creada por la expansión de una burbuja llamada [HKS2019] E4, inflada por las estrellas del cúmulo estelar abierto catalogado como UBC 1086 que contiene una energética estrella de tipo Wolf-Rayet llamada MR 97. Las nubes oscuras más destacadas vistas aquí cerca del centro de la imagen son DOBASHI 2179 y DOBASHI 2189. Estas llamativas nebulosas se sitúan a una distancia de unos 26.000 años luz del Sistema Solar. Imágenes de campo amplio como esta, permiten ubicar objetos respecto a estrellas y nebulosas cercanas. Pase el ratón sobre la imagen o haga click en pantallas táctiles para identificar los objetos mencionados. En esta imagen el norte está 90º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Daniel Nimmervoll / Astrobin / YouTube Channel

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-99 / LBN 160 / GSC 02674-02056 / IRAS 19589+3320
LBN 070.13+01.71 / PK 069+01 1 / PN Kj 1-2 / WSRTGP 1958+3321
20:00:53.25 +33º 29' 26.0'' V = 12.86 Simbad
Sh2-100 / LBN 161 / LBN 070.24+01.53 / [T70] 30 20:01:44.7 +33º 31' 14''   Simbad
SNR G070.0+02.0 19:59:00.0 +33º 30' 00''   Simbad
NGC 6857 / Min 1-98 / PK 070+01 2 / PN ARO 196 / PN VV 247
PN VV' 523 / [ABB2014] WISE G070.280+01.583 / [W69] D
20:01:47.71 +33º 31' 33.4''   Simbad
NGC 6857 IR Cluster / [W69] D IR Cluster / [BDB2003] G070.28+01.58 20:01:48.0 +33º 31' 36''   Simbad
W 58 / CTB 82 / [ERW69] 3 20:01:42.0 +33º 33' 00''   Simbad
Min 1-97 20:01:36.0 +33º 36' 00''   Simbad
LBN 158 / LBN 069.80+01.74 20:00:00.0 +33º 12' 00''   Simbad
[HKS2019] E4 20:00:10.2 +33º 14' 20''   Simbad
UBC 1086 20:00:21.6 +33º 17' 24''   Simbad
MR 97 / ALS 10699 / WR 131 / TIC 103727946 / TYC 2674-3432-1
HIP 98466 / HIC 98466 / CSI+33-19583 / CSI+33-19584 2 / EM* CDS 1116
HBHA 3203-22 / LS II +33 14 / UBV 17080 / 2MASS J20001912+3315511
Gaia DR2 2034210349533480192 / Gaia DR3 2034210349533480192
20:00:19.1223016752 +33º 15' 51.099973956'' V = 12.080 Simbad
DOBASHI 2179 19:59:48.1 +32º 47' 20''   Simbad
DOBASHI 2189 20:00:45.8 +33º 06' 53''   Simbad

Galaxia NGC 5335


Martes 29 de Abril de 2025




Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra con exquisito detalle una galaxia vista cara e infinidad de galaxias más distantes repartidas por todo el campo de visión. Esta galaxia de aspecto esponjoso está catalogada como NGC 5335 y se clasifica como una galaxia espiral floculenta. Esta clasificación indica que cuenta con múltiples brazos ramificados y un disco repleto de formación estelar. En la mayoría de las galaxias espirales hay brazos bién definidos, incluida nuestra Vía Láctea, sin embargo NGC 5335 no presenta esta característica. A falta de brazos típicos, esta galaxia contiene una estructura central bien definida y una marcada barra que corta el centro de la galaxia.

Las barras son un tipo de estructura que canaliza el gas hacia el interior del centro galáctico, alimentando la formación de estrellas. Dichas barras son dinámicas en las galaxias y pueden aparecer y superar intervalos de dos mil millones de años. Las barras aparecen en aproximadamente el 30% de las galaxias observadas, incluida nuestra Vía Láctea. En esta galaxia se ha observado una supernova que fue catalogada como SN 1996P. Esta hermosa galaxia se localiza en dirección a la Constelación de Virgo, se encuentra a una distancia de unos 243 millones de años luz de la Vía Láctea y fue descubierta por John Herschel el 9 de abril de 1828. En esta imagen el norte está 28º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  NASA / ESA / STScI

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 5335 / LEDA 49310 / UGC 8791 / MCG+01-35-046 / NPM1G +03.0399
RESOLVE rs1243 / UZC J135256.5+024851 / Z 1350.4+0304
Z 45-129 / 2MASX J13525653+0248516 / SDSS J135256.55+024851.4
Gaia DR2 3665395978842315264 / Gaia DR3 3665395978842528640
13:52:56.5556843712 +02º 48' 51.317742384'' B = 14.5 Simbad
SN 1996P 13:52:52.61 +02º 48' 30.2'' V = 17 Simbad

Messier 72


Lunes 28 de Abril de 2025




El cúmulo estelar globular Messier 72 ha sido visitado de nuevo por el Telescopio Espacial Hubble, a estas nuevas imágenes se han aplicado nuevas técnicas de procesamiento. El cambio es tan grande que Universo Mágico les invita a comparar esta imagen con la antigua publicada en mayo de 20219. Messier 72, también catalogado como NGC 6981, está ubicado en dirección a la Constelación de Aquarius y se encuentra a una distancia de unos 50.000 años luz de la Tierra. Messier 72 es una rica y antigua colección de viejas estrellas que se concentran hacia el núcleo. Tiene cerca de 9.500 millones de  años de edad, y en él se han identificado 43 estrellas variables. Esta imagen es el resultado de agregar nuevos datos ultravioleta a la imagen antigua en luz óptica. Las estrellas azules son aquellas que eran más masivas anteriormente, y ahora han alcanzado temperaturas más altas después de quemar gran parte del hidrógeno. Las estrellas rojas son astros de baja masa evolucionados y convertidos en gigantes rojas.

Este es uno de los cúmulos más remotos de las designaciones de Catálogo de Messier, ocupando la entrada número 72 del listado proporcionado por el astrónomo Charles Messier. Este brillante espectáculo celeste es visible como una tenue nebulosa utilizando un telescopio con una abertura de 6 centímetros. Las estrellas que rodean al núcleo se hacen visibles con un telescopio de 15 centímetros o 5,9 pulgadas, mientras que un telescopio de 25 centímetros o 9,8 pulgadas es suficiente para resolver el cúmulo. Con una abertura de 30 centímetros o 12 pulgadas se pueden ver estrellas individuales en el núcleo, mostrando una amplia difusión con regiones más oscuras hacia el sur y el este. M72 fue descubierto por el astrónomo francés Pierre Méchain el 29 de agosto de 1780. En esta imagen el norte está 108,4º a la izquiera de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:   ESA / Hubble / NASA / A. Sarajedini / G. Piotto / M. Libralato

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 72 / M72 / M 72 / NGC 6981 / C 2050-127 / GCl 118 / MWSC 3419 20:53:27.70 -12º 32' 14.3'' V = 8.96 Simbad

NGC 6106 por Jerry Yesavage


Domingo 27 de Abril de 2025




Esta imagen del astrónomo Jerome Yesavage, muestra la galaxia espiral NGC 6106, visible en dirección a la Constelación de Hércules, está situada a una distancia de unos 67 millones de años luz de la Vía Láctea. NGC 6106 destaca por haber albergado dos supernovas recientemente, en 2020 y en 2024, llamadas AT 2020kog y SN 2024ahv. NGC 6106 tiene un tamaño de unos 25.000 años luz de diámetro y fue descubierta por el astrónomo William Herschel  el 13 de abril de 1784, más tarde fue observada por John Herschel el 9 de mayo de 1828. Pase el ratón sobre la imagen para ver las anotaciones. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Fotografía Original 

Crédito:  Jerry Yesavage / Astrobin / Sharpless Image Collection

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6106 / LEDA 57799 / UGC 10328 / MCG+01-41-016 / HIPASS J1618+07
TC 855 / IRAS F16163+0731 / IRAS 16163+0731 / PSCz Q16163+0731
UZC J161847.2+072439 / WVFSCC J161848+072329 / Z 1616.4+0732
2MASX J16184720+0724396 / Z 52-1 / [TGM94] 161621+073156
SDSS J161847.16+072439.1 / SDSS J161846.97+072434.1
Gaia DR2 4451815726377018496 / Gaia DR3 4451815726377018496
16:18:47.1730173576 +07º 24' 38.951833860'' B = 13.4 Simbad
AT 2020kog / PSST 20dgq 16:18:47.652 +07º 25' 16.86''   Simbad
SN 2024ahv 16:20:00 +07° 21’ 09'' 16.2 The Sky Live

Nave espacial Soyuz


Sábado 26 de Abril de 2025




Soyuz, en ruso Союз, significa Unión, es el nombre tanto de una nave espacial como del cohete que la coloca en órbita, también utilizado para otras misiones. La nave espacial Soyuz, es un vehículo que puede ser tripulado hasta por tres astronautas, que formaba parte del programa Soyuz de la antigua Unión Soviética. El cohete que la impulsa fue utilizado también para otras misiones, como para la sonda espacial Mars Express o misiones científicas de la Agencia Espacial Europea ESA.




El programa Soyuz fue creado por Serguéi Koroliov, el diseñador principal del programa espacial soviético durante la carrera espacial. En su primer vuelo tripulado, Soyuz 1 en abril de 1967, la nave se estrelló contra el suelo después de la reentrada muriendo su único tripulante, Vladímir Komarov. Posteriormente ha prestado servicio para transportar tripulaciones a las estaciones espaciales Salyut, MIR y la Estación Espacial Internacional. La Soyuz fue diseñada también para misiones tripuladas a la Luna en el marco de los programas Zond y N1/L3.




Desde 1980 se utilizó un modelo perfeccionado llamado Soyuz T y desde 1986 el modelo Soyuz TM, diseñado inicialmente durante la construcción y uso de la estación espacial MIR. En 2002 fue introducida la variante Soyuz TMA, utilizada por Rusia para transportar astronautas hasta la ISS, sirviendo además como vehículo de emergencia por si hubiera que desalojar la estación. En 2010 fue introducida una nueva variante, la Soyuz TMA-M. La Soyuz ha sido utilizada como base para el diseño de la familia de naves automáticas Progress. En la actualidad la construcción de la nave corre a cargo de la empresa RKK Energiya.




El Cohete Soyuz o R-7, es el más longevo, más adaptable y más exitoso de la historia de la astronáutica, prueba de esto es su índice de fiabilidad del 97,5% en más de 1.700 lanzamientos desde su creación. Los rusos diseñaron un modelo más moderno llamado Cohete Soyuz 2, el cual tuvo su primer lanzamiento el 8 de noviembre de 2004, y la puesta en órbita de un satélite el 27 de diciembre de 2006. Existe también una versión llamada Soyuz ST, que durante un tiempo fue lanzada desde el puerto espacial europeo de Kourou en la Guayana Francesa.

La nave Soyuz nació producto de las investigaciones de la oficina de diseño OKB-1. En un principio el proyecto se llamaba Sever norte. La Soyuz debía sustituir a la nave Vostok como vehículo principal del programa espacial soviético tripulado. Se diseñó para que fuese posible usarla en un gran número de misiones distintas, pues aún no se tenía claro la dirección que debía tomar el programa espacial soviético. La nave Soyuz consta de 3 partes, el módulo orbital contiene los sistemas de acoplamiento, radar, transmisión, cámara y escotilla. El módulo de descenso contiene el paracaídas, periscopio, portilla y escudo térmico. Finalmente el módulo de servicio cuenta con 18 motores de control, sensores de tierra, sensor solar, sensor térmico, antena Kurs, propulsión principal, comunicación, depósito de combustible y tanque de oxígeno.


Una estructura fascinante en el centro del Águila


Viernes 25 de Abril de 2025




Esta imponente estructura de gas ondulante y polvo oscuro es solo una pequeña parte de la Nebulosa del Águila, pero no por ello pierde majestuosidad. Con 9,5 años luz de altura y situada a una distancia de unos 7.000 años luz de la Tierra, esta escultura polvorienta ofrece nuevos detalles gracias al uso de nuevas técnicas de procesamiento. Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra con colores asignados el gas hidrógeno frío, presente  en el resto de la Nebulosa del Águila. En estas regiones del espacio, nacen nuevas estrellas entre las nubes en proceso de colapso.

Calientes, energéticas y formadas en gran número, las estrellas liberan una avalancha de luz ultravioleta y vientos estelares que esculpen las nubes de gas de su entorno. Esto produce formas fantásticas como el estrecho pilar con cabeza de flor campanilla. El material del pilar es denso y opaco a la luz, sus bordes destacan por el resplandor del gas más distante que se encuentra detrás. Los colores azules del fondo están dominados por la emisión de oxígeno ionizado y los colores rojos representan al hidrógeno brillante. Los colores naranjas indican la luz estelar que ha logrado atravesar el polvo.

Las estrellas responsables de esculpir esta particular estructura a partir de la materia prima estelar se encuentran fuera del campo de visión, en el centro de la Nebulosa del Águila. A medida que la presión de su intensa radiación golpea y comprime el gas en esta torre de nubes, estará proporcionando las condiciones ideales para que se formen estrellas en su interior. Si bien el pilar estelar ha resistido estas fuerzas hasta ahora recortando una forma caótica contra el fondo, con el tiempo será totalmente erosionado por la multitud de nuevas estrellas que se forman contínuamente en la Nebulosa del Águila.

Catalogada como Messier 16 e IC 4703, contiene un cúmulo de estrellas jóvenes en el centro de la nebulosa llamado NGC 6611. La Nebulosa del Águila es gigante, llegando a ocupar 7 minutos de arco e el cielo y en ella se pueden encontrar estructuras espectaculares en toda su extensión, como la que vemos aquí, ubicada al norte y muy cerca de los populares pilares de la creación. Messier 16 se localiza en dirección a la Constelación de Serpens y fue descubierta por Philippe de Chéseaux en 1745. Más tarde, el 3 de junio de 1764, fue observada y añadida por Charles Messier a su Catálogo de objetos difusos. En esta imagen el norte está 96,9º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / K. Noll

Nombre RA DEC Datos
Messier 16 / M 16 / M16 / IC 4703 / NGC 6611 / CTB 51 / Eagle Nebula
LBN 67 / NRL 14 / Villafranca O-019 / GRS G017.00 +00.30
LBN 016.96+00.78 / C 1816-138 / LMH 22 / MM 21 / Star Queen
OCISM 10 / OCl 54 / MWSC 2886 / [KPR2004b] 441
18:18:45.1 -13º 47' 31'' Simbad
Pillar in the Eagle 18:19:16.36 -13º 45' 23.64'' Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact