Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

NGC 7479 por Scott Rosen


Miércoles 19 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen de campo amplio del astrónomo Scott Rosen, muestra la galaxia espiral NGC 7479. Apodada Galaxia del Propulsor, se localiza en dirección a la Constelación de Pegasus y se sitúa a una distancia de unos 105 millones de años luz de la Vía Láctea. Se trata de una espiral barrada de tipo Seyfert 2 y tipo morfológico SB, lo que significa que su forma es asimétrica y su brillante y larga barra central está produciendo una alta tasa de formación estelar.

La característica más sorprendente de esta galaxia es que contiene un chorro de radiación que gira en sentido contrario a las estrellas y el polvo que forman los brazos espirales, que giran en sentido antihorario. Los astrónomos creen que el chorro de radio en NGC 7479 se puso en su extraño giro en sentido contrario a los brazos después de una fusión con otra galaxia más pequeña. La formación de estrellas reavivada por colisiones galácticas está experimentando una explosiva actividad. Las brillantes estrellas que se superponen al disco se encuentran en primer plano y pertenecen a nuestra galaxia.

Esta galaxia es fácilmente visible utilizando telescopios moderados como un parche de luz difuso alargado. Los brazos espirales se pueden ver con dificultad en telescopios más grandes en condiciones oscuras. En esta galaxia fueron detectadas dos supernovas llamadas SN 1990U y más recientemente SN 2009jf. NGC 7479 fue descubierta por William Herschel el 19 de octubre de 1784. Puede ver una imagen de esta galaxia tomada por el Hubble. En esta imagen el norte está arriba. Detalles técnicos.



Crédito:  Scott Rosen / Astronomers do in the Dark

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 7479 / LEDA 70419 / UGC 12343 / MCG+02-58-060 / BWE 2302+1203
IRAS 2302+120P15 / IRAS F23024+1204 / IRAS 23024+1203 / IRAS F23024+1203
GB6 B2302+1203 / 87GB 230227.1+120310 / HIPASS J2304+12 / KUG 2302+120
K73 1004 / MITG J230454+1219 / NVSS J230456+121920 / Z 2302.4+1203
4PBC J2304.7+1219 / PBC J2304.8+1217 / PSCz Q23024+1203 / Z 430-58
2MASX J23045666+1219223 / SDSS J230456.65+121922.3 / [DC78] UGC 12343
SWIFT J2304.7+1217 / SWIFT J2304.9+1220 / SWIFT J2304.9+1219 / [VDD93] 249
UZC J230456.8+121927 / WISE J230456.62+121922.7 / [M98c] 230226.8+120306
[NKB95] N7479 / 2XMM J230456.6+121921 / Gaia DR3 2814761625511466624
23:04:56.6432243448 +12º 19' 22.357387020'' V = 10.85 Simbad
SN 1990U 23:04:54.96 +12º 18' 20.1'' B = 17.76 Simbad
SN 2009jf / PTF 09fsr 23:04:52.98 +12º 19' 59.5''   Simbad

Misión Juice


Martes 18 de Noviembre de 2025

 


La Agencia Espacial Europea con la colaboración de la NASA han elaborado la misión Juice, que explorará las lunas heladas de Júpiter, realizará observaciones detalladas del planeta gaseoso gigante y sus tres grandes lunes oceánicas, Ganímedes, Calixto y Europa. Para este estudio Juice utilizará  un conjunto de instrumentos geofísicos de detección remota. La misión caracterizará estas lunas como objetos planetarios y posibles hábitats, explorará en profundidad el complejo entorno de Júpiter y estudiará el sistema más amplio de Júpiter como arquetipo de los gigantes gaseosos en todo el Universo.



Juice fue lanzada el 14 de abril de 2023 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa abordo de un cohete Ariane 5 y llegará a Júpiter en julio de 2031. Está previsto que Calixto y Europa sean los primeros en ser visitados por Juice con sobrevuelos cercanos, más tarde la nave espacial orbitará Ganímedes. Estudiará las tres lunas en la superfie y bajo ella, ya que sus instrumentos serán capaces de penetrar en la superficie hasta una profundidad de 10 kilómetros. Juice también observará de cerca la atmósfera de Júpiter. La misión ofrecerá información reveladora sobre el sistema joviano.



Crédito:  ESA / NASA / JPL-Caltech

Nombre Datos
Juice ESA

Galaxia espiral NGC 1511


Lunes 17 de Noviembre de 2025

 


NGC 1511 es una galaxia que quizás no quieras tener de vecina. Vista en esta imagen por el Telescopio Espacial Hubble, es una peculiar galaxia espiral que se sitúa a una distancia de aproximadamente 50 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Hydrus. Como muchas galaxias, NGC 1511 no viaja sola por el espacio, lo hace con dos pequeñas compañeras galácticas llamadas NGC 1511A y NGC 1511B, no visibles en el marco.

NGC 1511B está situada más cerca de NGC 1511, y aparentemente las dos galaxias han colisionado en el pasado, ya que están conectadas por una estrecha hebra de gas hidrógeno. NGC 1511B ha sido estirada y distorsionada por el encuentro. Los investigadores incluso han encontrado evidencia de que NGC 1511 alguna vez tuvo otra pequeña galaxia compañera que ha devorado por completo. Estos actos de canibalismo galáctico también tienen un impacto en NGC 1511. La galaxia está experimentando un estallido de formación estelar, y su disco presenta extraños bucles y columnas que podrían indicar interacciones pasadas con sus galaxias vecinas.

Los investigadores utilizarán la capacidad del Hubble para estudiar los cúmulos de estrellas incrustados dentro de su gas polvoriento, buscando comprender cómo la materia pasa de las nubes interestelares a las estrellas y de nuevo a las nubes, completando un ciclo completo de la vida estelar. En esta galaxia fue observada la supernova SN 1935C. NGC 1511 fue descubierta por el astrónomo John Herschel el 2 de noviembre de 1834. En esta imagen el norte está 8,8º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / D. Thilker

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 1511 / ESO 55-4 / LEDA 14236 / AM 0359-674 / ESO-LV 55-0040
GLEAM J035938-673807 / 6dFGS gJ035937.0-673803 / 2MFGC 3271
SUMSS J035936-673810 / IRAS 03594-6746 / IRAS F03594-6746
HIPASS J0359-67 / PMN J0359-6738 / SUMSS J035936-673810
PSCz Q03594-6746 / SGC 035923-6746.5 / 2MASX J03593698-6738033
03:59:36.98373 -67º 38' 03.3430'' B = 11.97 Simbad
SN 1935C / NOVA Hyi 1935 / SV* HV 11970 03:59:44.0 -67º 38' 18'' V = 12.5 Simbad

Messier 81 por Tom Masterson


Domingo 16 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen presenta la Galaxia de Bode, llamada así en honor a su descubridor, está catalogada como Messier 81 y NGC 3031 entre otras muchas designaciones. La imagen fue tomada por el astrónomo Tom Masterson desde el Observatorio Grand Mesa. Imágenes de campo amplio como ésta aportan datos y sensaciones sobre su belleza, la morfología de la galaxia y el espacio que existe en su entorno inmediato. Esta hermosa galaxia se localiza en dirección a la Constelación de Ursa Major y se sitúa a una distancia de unos 12 millones de años luz de la Vía Láctea, su corta distancia permite a los astrónomos estudiar sus características con mucho detalle.

Se cree que M81 contiene aproximadamente 250.000 millones de estrellas y es casi del mismo tamaño que la Vía Láctea. Es una galaxia de tipo Seyfert 2 y uno de los mejores ejemplos entre las espirales de gran diseño, lo que define a una galaxia por tener brazos espirales perfectos que brotan de su centro. Es la galaxia insignia del Grupo de Galaxias de M81 junto a su compañera Messier 82 y otras galaxias menores. Ambas galaxias pueden ser fotografiadas juntas debido a su cercanía. M81 es una de las galaxias más brillantes con una magnitud de 6.94.

Su centro presenta una bulbo debido o bién a una colisión con una galaxia vecina, o bién se debe a la presencia de un cuásar y un agujero negro supermasivo en su centro. Los astrónomos se inclinan por la segunda opción ya que fue observada en longitudes de onda de radio, que hayaron un núcleo pequeño y muy denso emisor de chorros de gas caliente a gran velocidad, posiblemente generados por el campo magnético en torno al agujero negro.

En esta galaxia fue observada la supernova SN 1993J y dos candidatas a supernovas llamadas M81N 2014-11a y PSN J09552760+6903570. M81 fue descubierta por Johann Elert Bode el 31 de diciembre de 1774. Posteriormente, el 9 de febrero de 1781, fue observada por Charles Messier que la incluyó en su Catálogo de objetos distintos a cometas con la entrada número 81. En esta imagen el norte está 60º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Tom Masterson / Transient Astronomer / Grand Mesa Observatory

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Messier 81 / M81 / M 81 / NGC 3031 / UGC 5318 / HD 85534
LEDA 28630 / MCG+12-10-010 / Bode's Galaxy / K79 28A
BD+69 543 / BWE 0951+6918 / 2E 2195 / 2E 0951.4+6918 / KPG 218a
1ES 0951+69.3 / EXO 0951.3+6917 / GB6 B0951+6918 / TC 714
87GB 095125.0+691806 / HIJASS J0955+69A / PSCz Q09514+6918
ICRF J095533.1+690355 / IERS B0951+693 / RFC J0955+6903
IRAS 09514+6918 / IRAS F09514+6918 / NVSS J095533+690355
RGB J0955+690 / RORF 0951+693 / 1RXP J095532.8+690354
RX J095532+69038 / RX J0955.5+6903 / RX J095533.4+690353
1RXS J095534.7+690338 / SWIFT J0955.5+6907 / SWIFT J0955.9+6905
2MASX J09553318+6903549 / TGSSADR J095533.1+690354 / SPB 115
SDSS J095533.16+690355.1 / SDSS J095533.14+690355.2
UZC J095535.5+690352 / WN B0951.4+6918 / Z 0951.4+6918
2XMM J095533.1+690355 / XMMSL1 J095534.3+690350 / Z 333-7
Gaia DR1 1070470605109644672 / Gaia DR2 1070470609404512512
Gaia DR3 1070470609404512512 / [VV2000c] J095533.2+690355
09:55:33.1726556496 +69º 03' 55.062505368'' V = 6.94 Simbad
SN 1993J / ICRF J095524.7+690113 / IERS B0951+692 / INTREF 395
PBC J0955.1+6904 / RFC J0955+6901 / RORF 0951+692
2XMM J095524.7+690114 / EQ 0951+692 / AAVSO 0947+69
09:55:24.77476 +69º 01' 13.7026'' V = 12.0 Simbad
M81N 2014-11a / PNV J09553144+6903574 09:55:31.44 +69º 03' 57.4''   Simbad
PSN J09552760+6903570 09:55:27.60 +69º 03' 57.0''   Simbad

Galaxia CANUCS-3107165


Sábado 15 de Noviembre de 2025

 


Esta galaxia súper lejana llamada CANUCS-3107165, se encuentra a una distancia de unos 13.200 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Eridanus. A pesar de su gran distancia, dos grandes observatorios unieron fuerzas para desentrañar su composición y separar el polvo del gas y las estrellas. Asignando un color determinado a cada tipo de emisión, los astrónomos fueron capaces de detectar la nube oscura más lejana jamás vista.

El campo de visión de esta imagen representa 15.000 años luz de ancho. Los datos tomados por ALMA muestran la nebulosa oscura mediante ondas de radio emitidas por el polvo, vistas aquí en color rojo. ALMA también detecta las ondas de redio del oxígeno, que representa a las nebulosas de emisión y se ven de color verde. El Telescopio Espacial Hubble muestra la luz de las estrellas que se ven de color azul.

Se trata de una galaxia enorme que está atravesando un evento de fusión. CANUCS-3107165 tiene una gran cantidad de polvo y un medio interestelar evolucionado, además está experimentando un intenso brote de formación estelar, que se manifiesta en tres cúmulos muy definidos. El cúmulo central es el menos masivo de los tres y posiblemente se formó a partir de la fusión de los otros dos. La galaxia presenta un núcleo galáctico activo o AGN que calienta el gas hata el punto de ionizarlo.



Fotografía Original 

Crédito:  ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / Y. Tamura
ESA / Hubble / NASA


Nombre RA DEC Magnitud Datos
CANUCS-3107165 / ALMA J041609.4-240535
[LSK2015] MACSJ0416.1 Y1 / [IKO2018] HFF2C-0939-5354
[MMD2015] HFF2C-9-1 / [MAC2016] M0416cl 99 / [KOI2016] HFF2C-Y2
04:16:09.401 -24º 05' 35.47'' K (AB) = 25.8293 Simbad

Galaxia espiral NGC 4536


Viernes 14 de Noviembre de 2025

 


La Galaxia NGC 4536, vista en esta imagen por el Telescopio Espacial Hubble, es una espiral con amplios brazos salpicado de brillantes cúmulos azules y regiones rojas de formación estelar, que brillan por los átomos de hidrógeno ionizado entrelazadas con franjas de polvo. La morfología de la galaxia puede parecer inusual, se debe a que se trata de una galaxia intermedia, un híbrido entre las galaxias barradas y no barradas.

NGC 4536 es también una galaxia de brote estelar, en la que se produce formación estelar a un ritmo vertiginoso, que consume el gas galáctico con relativa rapidez según los estándares galácticos. Las galaxias con brote estelar pueden originarse debido a interacciones gravitatorias con otras galaxias o cuando el gas se concentra en una pequeña región. La estructura en forma de barra de NGC 4536 podría estar precipitando el gas hacia el núcleo, dando lugar a un rápido aumento de la formación estelar en un anillo nuclear.



Las galaxias con brote estelar originan multitud de estrellas azules calientes, que arden rápidamente y mueren con la misma rapidez en explosiones que liberan una intensa energía, visible aquí en azul, transformando su entorno en brillantes nubes de hidrógeno ionizado, llamadas regiones HII visibles en rojo. NGC 4536 se encuentra a una distancia de unos 50 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Virgo.

Su descubrimiento se produjo el 24 de enero de 1784 por el astrónomo William Herschel. El Hubble captó esta imagen de NGC 4536 como parte de un proyecto para estudiar los entornos galácticos y comprender las conexiones entre las estrellas jóvenes y el gas frío, en particular los cúmulos estelares y las nubes moleculares, en todo el Universo local. En esta galaxia fue observada la supernova SN 1981B. La imagen superior fue rotada 90º hacia la derecha para observar mejor los detalles y tiene el norte 63º a la izquierda de la vertical.



Crédito:  NASA / ESA / J. Lee (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial)
Procesamiento:  Gladys Kober (NASA / Universidad Católica de América)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4536 / LEDA 41823 / UGC 7732 / MCG+00-32-023 / TC 229
GB6 B1231+0228 / IRAS 12318+0227 / IRAS F12319+0227 / EVCC 2169
2dFGRS TGN388Z200 / FIRST J123427.0+021117 / PMN J1234+0211
1E 1231.9+0228 / GLEAM J123427+021114 / UZC J123427.2+021117
GB6 B1231+0228 / JCMTSE J123427.0+021121 / MITG J123427+0210
NVSS J123427+021118 / NVSS B123153+022750 / Z 1232.0+0228
TGSSADR J123427.3+021118 / TXS 1231+024 / VCC 1562 / Z 14-6
2MASX J12342712+0211163 / TGSSADR J123427.3+021118
SDSS J123427.02+021117.3 / SDSS J123427.05+021117.3
WALLABY J123427+021108 / [CHM2007] HDC 720 J123427.12+0211163
12:34:27.12887 +02º 11' 16.3680'' V = 10.55 Simbad
SN 1981B / AAVSO 1229+02 12:34:29.57 +02º 11' 59.3'' B = 11.74 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact