Martes 21 de Octubre de 2025


Esta imagen tomada con el Telescopio Mayall de 4 metros, ubicado en el Observatorio Nacional Kitt Peak, muestra la nebulosa planetaria Sh2-188. Esta designación fué recibida después de su descubrimiento, cuando se pensaba que era una nebulosa de emisión. Sin embargo pronto los astrónomos clasificaron a este objeto como una nebulosa palnetaria, el material expulsado por una estrella de baja masa parecida al Sol. Mientras las estrellas arden consumiendo su combustible principal, el hidrógeno, su diámetro aumenta debido a la convección, lo que mantiene su elevado tamaño durante miles de millones de años.
Cuando las estrellas agotan su combustible principal, el hidrógeno, comienzan a utilizar sus reservas de helio para seguir ardiendo, lo que aumenta el tamaño de la estrella devorando los planetas más internos. Unos pocos millones de años después, las estrellas agotan el helio y no les queda más combustible para seguir ardiendo, lo que hace que la estrella disminuya su tamaño y se condense, hasta que colapsa sobre sí misma y explosiona, enviando sus capas externas al espacio. Este material expulsado está compuesto principalmente de rocas, polvo y una parte de gas.
El núcleo incandescente de la estrella queda expuesto al espacio calentando el gas expulsado, produciendo la nebulosa planetaria. Lo que queda de la estrella es su núcleo caliente, que gradualmente se va enfriando hasta convertirse en una enana blanca, lo que provoca que el material expulsado se enfríe lentamente y disminuya su brillo hasta hacerse invisible. Pero este material que deja de brillar continúa su existenacia y estará preparado para ser parte de una nueva estrella si las condiciones de su entorno son favorables para producir la formación estelar.
Tambien catalogada más acertadamente como PK 128-04 1, esta nebulosa se encuentra a una distancia de unos 711 años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Cassiopeia. La estrella produjo la nebulosa hace aproximadamente 7.500 años. Sh2-188 es una nebulosa planetaria anular cuya estructura no ha sido especialmente distorsionada, ya que todavía podemos ver la forma anular principal. La característica más llamativa de esta nebulosa es la estela de gas que va dejando a su paso, algo que captó la atención de los astrofísicos desde su descubrimiento.
En la génesis de las nebulosas planetarias, según los modelos actuales, los vientos estelares se generan durante la fase principal de la estrella. Cuando se convierte en una gigante roja va generando un viento a baja velocidad que es alcanzado por el viento mas rápido generado posteriormente, es entonces cuando comienza a colapsar por la gravedad. El rápido viento interactúa con el viento lento y se produce un frente de ionización, dando lugar a la forma característica que vemos en la mayoría de nebulosas, una envoltura que se expande a unos 45 km por segundo. En esta imagen el norte está 0,2º a la derecha de la vertical.
Fotografía Original
Imagen Ampliable
Crédito: TA Rector / Universidad de Alaska Anchorage / H. Schweiker / WIYN / NOIRLab / NSF / AURA
Nombre | RA | DEC | Magnitud | Datos |
Sh2-188 / PK 128-04 1 / PN G128.0-04.1 / LBN 633 / SIM 22
LBN 128.04-04.12 / GSC2 N311302026110 / WD 0127+581 / [GS55] 12 Gaia DR2 509206447837376128 / Gaia DR3 509206447837376128 |
01:30:33.1778575512 | +58º 24' 50.325485868'' | V = 17.447 | Simbad |