Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

El disco deformado de GW Orionis


Viernes 7 de Noviembre de 2025

 


El conjunto de datos tomados por ALMA y el instrumento SPHERE instalado en el Very Large Telescope, han obtenido imágenes de GW Orionis, un sistema estelar triple con una peculiar región interior. A diferencia de los discos planos de formación de planetas que vemos alrededor de muchas estrellas, GW Orionis cuenta con un disco deformado, alterado por los movimientos de las tres estrellas que hay en su centro.

La imagen de ALMA muestra la estructura anillada del disco, con el anillo más interno, visible aquí como un punto alargado situado en el mismo centro de la imagen, separado del resto del disco. Por otro lado, as observaciones de SPHERE permitieron a los astrónomos ver por primera vez la sombra del anillo más interno sobre el resto del disco, lo que les permitió reconstruir su forma alterada. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESO / Exeter / Kraus / ALMA (ESO / NAOJ / NRAO)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
GW Orionis / V* GW Ori / HD 244138 / AG+11 523 / BD+11 819
HIC 25689 / HIP 25689 / TIC 302537716 / TYC 708-1901-1
SV* SVS 1091 / DIL 11 / 2E 1281 / 2E 0526.3+1149 / GCRV 56206
GSC 00708-01901 / HBC 85 / IRAS 05263+1149 / JP11 3696 / PDS 13
MHA 265-2 / PPM 121006 / SBC9 1864 / UCAC2 35880248 / ** BGR 1
AKARI-IRC-V1 J0529083+115212 / WDS J05291+1152AB,C
2MASS J05290838+1152126 / USNO-A2.0 0975-01641178
1RXS J052908.4+115207 / Gaia DR1 3340856528990126336
Gaia DR2 3340856533286969600 / Gaia DR3 3340856533286969600
05:29:08.3928710640 +11º 52' 12.666457092'' V = 10.10 Simbad

Sh2-115 por Terry Hancock


Jueves 6 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen del astrónomo Terry Hancock muestra a Sh2-115, una nebulosa de emisión visible en la Constelación de Cygnus. Se encuentra en la parte norte de la constelación, aproximadamente a 2.5° al noroeste de la brillante estrella Deneb. Es una región HII de considerable extensión con forma ovalada y cruzada en dirección noroeste sureste, por una banda oscura que aparentemente la divide en dos partes iguales, la parte oriental está dominada por la presencia de un pequeño cúmulo estelar abierto conocido como Berkeley 90 y físicamente asociado con la nebulosa, mientras que la parte occidental comparte línea de visión con la estrella V2015 Cyg, ya que la estrella se encuentra a una distancia de unos 481 años luz y la nebulosa se sitúa a 7.500 años luz de la Tierra, por tanto no están relacionadas.

Una de las estrellas responsables de la ionización de los gases es LS III +46 12 de clase espectral O4.5IV, que domina el cúmulo Berkeley 90. Sh2-115 forma parte de una nube molecular mucho más grande, cuya masa se ha estimado en unas 4.400 veces la masa del Sol, y su tamaño es de 97 años luz de diámetro. Dada su ubicación y distancia se asocia a una región de brazo espiral de Orión de la Vía Láctea. En la parte inferior de la imagen se puede ver una nebulosa planetaria de forma esférica conocida como Abell 71 y catalogada como PN A66 71, el material expulsado por una estrella de masa parecida a la del Sol, cuyo gas brilla intensamente de bido a que la burbuja creada por el material en expansión colisiona con el medio interestelar, formando un frente de ionización parecido a una anillo. La brillante nube ondulada cerca del borde inferior es la región HII llamada DWB 191. En esta imagen el norte está 180º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Terry Hancock / Downunder Observatory

Nombre RA DEC Magnitud Datos
Sh2-115 / LBN 357 / ASB 61 / 3C 416.1 / DA 517 20:35:02.0 +47º 02' 24''   Simbad
Berkeley 90 / Villafranca O-011
C 2033+466 / OCl 196 / MWSC 3377
20:35:15.5 +46º 50' 30''   Simbad
V* V2015 Cyg / HD 196178 / HR 7870 / SAO 49804 / GC 28642
HIC 101475 / HIP 101475 / Renson 54690 / AG+46 1660 / BD+46 2977
CEL 5117 / GCRV 12873 / GEN# +1.00196178A / GSC 03573-01361
CCDM J20339+4642A / IDS 20306+4621 A / SKY# 38931
TD1 26971 / UBV M 24984 / UBV 17858 / WEB 18337 / AAVSO 2030+46B
uvby98 100196178 A / WDS J20339+4642A / PPM 60155
Gaia DR2 2071438198315555584 / Gaia DR3 2071438198315555584
20:33:54.8435604456 +46º 41' 37.867484940'' V = 5.769 Simbad
LS III +46 12 / ALS 11449 / TIC 188742840 / TYC 3573-1489-1
CSI+46-20337 / GEN# +8.03460012 / GSC 03573-01489 / uvby98 803460012
2MASS J20351857+4650028 / Gaia DR1 2071519317352842496
Gaia DR2 2071519321655107200 / Gaia DR3 2071519321655107200
20:35:18.5652236712 +46º 50' 02.913981468'' V = 10.262 Simbad
PN A66 71 / Abell 71 / PN A55 58 / PK 085+04 1 / PN ARO 352
PN G084.9+04.4 / PN VV' 537 / PN A66 71 / Sh2-116 / DWB 188
CSI+47-20308 / GAL 084.9+04.6 / GEN# +6.20056071 / UBV 17830
GSC2 N0302210698 / GSC2 N030221094047 / UBV M 44678
20:32:23.216 +47º 20' 50.41'' V = 19.335 Simbad
DWB 191 / GAL 085.6+04.3 20:35:24.0 +47º 43' 00''   Simbad

Misión IRIS


Miércoles 5 de Noviembre de 2025

 


La misión IRIS utiliza un satélite que observa cómo el material solar se mueve, acumula energía y se calienta a medida que viaja a través de una región poco conocida de la atmósfera inferior del Sol. Los investigadores informaron de las primeras imágenes claras de nanochorros, llamas delgadas y brillantes que viajan perpendicularmente a las estructuras magnéticas de la atmósfera solar, en la corona, mediante un proceso que revela la existencia de uno de los candidatos potenciales al calentamiento coronal, las nanofulguraciones.

Para comprender por qué la atmósfera del Sol es mucho más caliente que la superficie y para ayudar a diferenciar entre una serie de teorías sobre las causas de este calentamiento, los investigadores recurren a la misión IRIS, que utiliza un espectrógrafo. IRIS fue calibrada con precisión utilizando un generador de imágenes de alta resolución para observar con detalle eventos específicos difíciles de detectar en el Sol. Las nanofulguraciones son pequeñas explosiones en el Sol, pero son difíciles de detectar.

Estas estructuras son muy rápidas y diminutas, lo que dificulta distinguirlas contra la brillante superficie solar. El 3 de abril de 2014, durante un evento conocido como lluvia coronal, en el que corrientes de plasma enfriado caen desde la corona hacia la superficie solar, asemejándose a una enorme cascada, los investigadores observaron brillantes chorros cerca del final del evento. Estos destellos reveladores son nanochorros, plasma caliente que viaja tan rápido que aparece en las imágenes como finas líneas brillantes dentro de los bucles magnéticos del Sol.

Los nanochorros se consideran una prueba irrefutable de la presencia de nanofulguraciones. Se cree que cada nanochorro se inicia mediante un proceso conocido como reconexión magnética, donde los campos magnéticos retorcidos se realinean explosivamente. Una reconexión puede desencadenar otra, creando una avalancha de nanochorros en la corona solar, un proceso que podría generar la energía que calienta la corona. Anteriormente el Observatorio de Dinámica Solar nos ofrecía vistas completas del Sol, ahora IRIS ve regiones del Sol en primer plano.

IRIS obtiene imágenes de alta resolución enfocando pequeñas porciones del Sol simutáneamente. Por lo tanto, observar eventos específicos es una combinación de intuición fundamentada y la observación en el lugar y momento adecuados. Una vez identificados los nanochorros en el contexto de la lluvia coronal, los investigadores coordinaron con el Observatorio de Dinámica Solar y el observatorio japonés Hinode para obtener una visión completa del Sol, confirmar la detección de nanochorros y evaluar sus efectos en la corona.

Los investigadores combinaron las numerosas observaciones con simulaciones avanzadas para recrear los eventos observados en el Sol. Los modelos mostraron que los nanochorros eran un indicador clave de la reconexión magnética y las nanofulguraciones, contribuyendo al calentamiento coronal en las simulaciones. Se requieren más estudios para determinar la frecuencia de los nanochorros y las nanofulguraciones en todo el Sol y la cantidad de energía que aportan al calentamiento de la corona solar. En el futuro, misiones como Solar Orbiter y Parker Solar Probe podrán proporcionar más detalles sobre los procesos que calientan la corona solar.



Crédito:  Susannah Darling / Sede de la NASA (Washington DC)

Nombre Datos
IRIS Mission NASA

Nebulosa planetaria NGC 6537


Martes 4 de Noviembre de 2025

 


La Nebulosa de la Araña Roja, catalogada como NGC 6537 entre otras muchas designaciones, fue tomada en esta imagen por el instrumento NIRCam, instalado a bordo del Telescopio Espacial James Webb. Esta imagen revela detalles nunca antes vistos en esta nebulosa planetaria, además de un fondo de miles de estrellas. Las nebulosas planetarias como esta se forman cuando estrellas comunes como el Sol llegan al final de su vida. Tras expandirse hasta convertirse en gigantes rojas, estas estrellas expulsan sus capas externas al espacio, dejando al descubierto sus núcleos incandescentes.

La luz ultravioleta de la estrella central llamada HD 312582, ioniza el gas eyectado haciéndolo brillar. La fase de nebulosa planetaria en la vida de una estrella es tan efímera como hermosa, durando apenas unas decenas de miles de años, muy poco tiempo en términos astronómicos. Por este motivo la cantidad de nebulosas planetarias en el cielo es mucho menor que la de otros objetos, como galaxias o cúmulos estelares. La estrella central de NGC 6537 es visible en esta imagen con un brillo ligeramente superior al de las redes de gas polvoriento que la rodean. Tremendamente caliente y luminosa, la estrella está rodeada por una nube de polvo caliente que probáblemente se esté condensando para formar un disco.

Aunque solo se observa una estrella en el centro, podría estar ocultando una estrella compañera. Esta compañera estelar podría explicar la forma de la nebulosa, incluyendo su estrecha cintura y sus amplias corrientes de salida. Esta forma de reloj de arena se observa en otras nebulosas planetarias como RCW 77. Aquí se puede ver la extensión completa de los lóbulos alargados, que forman las patas de la araña. Los lóbulos, vistos aquí en azul, se detectan por la luz de las moléculas que contienen dos átomos de hidrógeno unidos entre sí. Los lóbulos de NGC 6537 se presentan como estructuras cerradas, similares a burbujas, que miden aproximadamente 3 años luz cada uno.

El gas que fluye desde el centro de la nebulosa ha inflado estas enormes burbujas durante miles de años. Además, el gas también se expulsa activamente desde el centro. Rodeando el corazón de la nebulosa hay una estructura en forma de S vista en color púrpura que revela los átomos de hierro ionizados. Esta S indica el punto donde un chorro de alta velocidad emergió cerca de la estrella central y colisionó con el material expulsado, esculpiendo la estructura ondulada que observamos hoy. NGC 6537 se localiza en dirección a la Constelación de Sagittarius, se sitúa a una distancia de unos 1.900 años luz del Sistema Solar y fue descubierta por Edward Pickering el 15 de julio de 1882. En esta imagen el norte está 88,1º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / CSA / JH Kastner (Instituto de Tecnología de Rochester)

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 6537 / Red Spider nebula / ESO 590-1 / Hen 2-340 / SCM 180
PK 010+00 1 / PN G010.1+00.7 / PN G010.1+00.7 / PN ARO 52
PN Sa 2-294 / PN VV 147 / PN VV' 339 / CORNISH G010.0989+00.7393
AGAL G010.099+00.739 / CSI-19-18023 / GSC 06259-02412
GSC2 S300100270 / GPSR 010.100+0.740 / GCRV 10524 / RFS 139
GAL 010.10+00.73 / GAL 010.10+00.74 / IRAS 18021-1950
HSNH 30 / JCMTLSP J180512.9-195039 / JCMTSE J180513.2-195036
JCMTSF J180512.8-195036 / JPS G010.098+00.740 / WEB 15002
2MASX J18051311-1950348 / MSX5C G010.0977+00.7396
NVSS J180513-195034 / UWISH2 G010.10373+00.73752
UCAC2 24178895 / PMN J1805-1950 / [ADP79] 010.098+0.740
18:05:13.104 -19º 50' 34.88'' V = 13.58 Simbad

N 70 por Josep Drudis


Lunes 3 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen del astrónomo Josep Drudis en colaboración con su colega Christian Sasse, muestra una región HII ubicada en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia enana satélite mas significativa de cuantas acompañan a la Vía Láctea en su viaje a través del Universo. Se trata de la región de formación estelar LHA 120-N 70, que fue creada por los vientos procedentes de la radiación y explosiones de supernovas de las estrellas masivas ubicadas dentro de la superburbuja. Superburbuja es el término que usan los astrónomos para describir una cavidad de cientos de años luz de diámetro llena de gas eyectado al espacio por las supernovas y los vientos estelares múltiples.

Las estrellas con masas que van desde ocho a un centenar de veces la masa del Sol, y las estrellas de tipos espectrales O y B se encuentran generalmente en grupos llamados asociaciones OB. Las estrellas O masivas tienen fuertes vientos estelares, y todas estas estrellas explosionan como supernovas al final de su vida. De todos estos vientos estelares, los más fuertes liberan energía cinética, equivalente a una explosión de supernova. En N 70 se han catalogado objetos estelares jóvenes, es por tanto una cuna estelar. Observe en la imagen el cúmulo de jóvenes estrellas catalogado como [SL63] 673, que brilla en el centro de la nebulosa.

Las estrellas en asociaciones OB no están gravitacionalmente unidas, pero se alejan a velocidades de alrededor de 20 km/s, como resultado, la mayoría de sus explosiones de supernova se producen dentro de la cavidad tallada por las burbujas infladas debido a los fuertes vientos estelares. El interior está lleno de un tenue gas que se expande en el medio interestelar, más denso y polvoriento. El Sistema Solar se encuentra cerca del centro de una antigua superburbuja, conocida como Burbuja Local, cuyos límites pueden ser rastreados por un aumento repentino de la extinción estelar causada por el polvo cósmico a distancias superiores a unos pocos cientos de años luz.

Un objeto como N70 ofrece a los astrónomos una excelente oportunidad para explorar la conexión entre los ciclos de vida de las estrellas y la evolución de las galaxias, donde las estrellas muy masivas afectan profundamente a su entorno. N 70 tiene un tamaño de unos 300 años luz de diámetro y es visible en los cielos del hemisferio sur, en dirección a la Constelación de Doradus. Esta región ionizada se encuentra a una distancia de 160.000 años luz de la Tierra. La brillante estrella naranja que brilla intensamente en el borde derecho del marco es HD 38941, una estrella de la rama gigante asintótica. Cerca del borde superior encontramos dos cúmulos estelares abiertos llamados BMG 34 y BMG 43.

Esta espectacular nebulosa fue observada por primera vez en 1950 durante un estudio de nebulosas planetarias brillantes, cuando se propuso que era un remanente de supernova, sin embargo un estudio de 2014 descartó esta clasificación debido a que tiene una alta emisión de SII, aunque anteriormente Karl Henize ya la había descrito como una nebulosa de emisión. En esta imagen el norte está 102º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Josep Drudis / Astrodrudis / Christian Sasse

Nombre RA DEC Magnitud Datos
LHA 120-N 70 / Henize 70 / DEM L 301 / MCELS L-373 05:43:17.5 -67º 50' 48''   Simbad
[SL63] 673 05:43:12.0 -67º 50' 54''   Simbad
BMG 34 05:44:49.920 -67º 46' 46.05'' V = 12.42 Simbad
BMG 43 05:45:02.270 -67º 49' 30.21'' V = 12.91 Simbad

Galaxia espiral NGC 4571


Domingo 2 de Noviembre de 2025

 


El Telescopio Espacial Hubble ha tomado imágenes de la galaxia espiral NGC 4571, una brillante galaxia que se ubica en dirección a la Constelación de Coma Berenices y se sitúa a una distancia de unos 60 millones de años luz de la Vía Láctea. NGC 4571 domina la escena con su estructura espiral plumosa y sus luminosos cúmulos estelares. Los brazos espirales de la galaxia están salpicados de nebulosas rosadas que contienen estrellas jóvenes y masivas.

Las nubes de formación estelar que se ven aquí se calientan a aproximadamente 10.000 grados por la abrasadora luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y cercanas, sin embargo las propias estrellas se originan en lugares mucho mas fríos. Los lugares de nacimiento estelar son nubes moleculares gigantes que pueden llegar a medir cientos de años luz de diámetro, donde la temperatura ronda solo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.

La drástica transformación de una nube de gas helado a una estrella joven y ardiente se produce gracias a la inmensa atracción de la gravedad, que recoge el gas en densas acumulaciones dentro de una nube de formación estelar. A medida que el gas y el polvo ceden a la atracción gravitatoria y colapsan hacia el interior, se calientan y se vuelven lo suficientemente densos como para provocar la fusión nuclear en sus centros y comenzar a brillar. Las nubes brillantes de esta imagen rodean estrellas particularmente masivas, que ionizan el gas de sus lugares de origen.

Esta imagen está basada en un programa de observación que combina datos del Telescopio Espacial Hubble, el Telescopio Espacial James Webb y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array ALMA, para estudiar la formación estelar en galaxias espirales cercanas como NGC 4571. Estas observaciones buscan comprender cómo el polvo afecta a las jóvenes estrellas profundamente sumergidas en sus nubes moleculares de las que se forman. NGC 4571 fue descubierta por William Herschel el 14 de enero de 1787. En esta imagen el norte está 105,1º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / F. Belfiore / J. Lee / Equipo PHANGS-HST

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4571 / IC 3588 / LEDA 42100 / UGC 7788 / EVCC 952
MCG+02-32-156 / IRAS 12344+1429 / IRAS F12344+1429
ALFALFA 1-372 / HIPASS J1236+14 / PSCz Q12344+1429 / VCC 1696
PCCS1 857 G287.53+76.64 / PCCS1 545 G287.49+76.66
2MASS J12365635+1413027 / 2MASX J12365637+1413024
SDSS J123656.38+141302.4 / SDSS J123656.37+141302.4
SDSS J123656.38+141302.5 / UZC J123656.5+141302 / VPC 1088
UZC J123656.5+141302 / Z 70-194 / Z 1234.4+1429 / [YOF95] 207
Gaia DR2 3932502155350395392 / Gaia DR3 3932502155350395392
12:36:56.3722998960 +14º 13' 02.296534836'' B = 13.6 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact