Una visión diferente para disfrutar de la magia del Universo
Astronomía - Cosmología - Astrofotografía - Astrofísica - Exploración Espacial

Si eres astrónomo puedes solicitar colaborar aportando tus imágenes a Universo Mágico, utiliza nuestro Formulario de Contacto.

Galaxia espiral NGC 4536


Viernes 14 de Noviembre de 2025

 


La Galaxia NGC 4536, vista en esta imagen por el Telescopio Espacial Hubble, es una espiral con amplios brazos salpicado de brillantes cúmulos azules y regiones rojas de formación estelar, que brillan por los átomos de hidrógeno ionizado entrelazadas con franjas de polvo. La morfología de la galaxia puede parecer inusual, se debe a que se trata de una galaxia intermedia, un híbrido entre las galaxias barradas y no barradas.

NGC 4536 es también una galaxia de brote estelar, en la que se produce formación estelar a un ritmo vertiginoso, que consume el gas galáctico con relativa rapidez según los estándares galácticos. Las galaxias con brote estelar pueden originarse debido a interacciones gravitatorias con otras galaxias o cuando el gas se concentra en una pequeña región. La estructura en forma de barra de NGC 4536 podría estar precipitando el gas hacia el núcleo, dando lugar a un rápido aumento de la formación estelar en un anillo nuclear.



Las galaxias con brote estelar originan multitud de estrellas azules calientes, que arden rápidamente y mueren con la misma rapidez en explosiones que liberan una intensa energía, visible aquí en azul, transformando su entorno en brillantes nubes de hidrógeno ionizado, llamadas regiones HII visibles en rojo. NGC 4536 se encuentra a una distancia de unos 50 millones de años luz de la Vía Láctea y se localiza en dirección a la Constelación de Virgo.

Su descubrimiento se produjo el 24 de enero de 1784 por el astrónomo William Herschel. El Hubble captó esta imagen de NGC 4536 como parte de un proyecto para estudiar los entornos galácticos y comprender las conexiones entre las estrellas jóvenes y el gas frío, en particular los cúmulos estelares y las nubes moleculares, en todo el Universo local. En esta galaxia fue observada la supernova SN 1981B. La imagen superior fue rotada 90º hacia la derecha para observar mejor los detalles y tiene el norte 63º a la izquierda de la vertical.



Crédito:  NASA / ESA / J. Lee (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial)
Procesamiento:  Gladys Kober (NASA / Universidad Católica de América)


Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4536 / LEDA 41823 / UGC 7732 / MCG+00-32-023 / TC 229
GB6 B1231+0228 / IRAS 12318+0227 / IRAS F12319+0227 / EVCC 2169
2dFGRS TGN388Z200 / FIRST J123427.0+021117 / PMN J1234+0211
1E 1231.9+0228 / GLEAM J123427+021114 / UZC J123427.2+021117
GB6 B1231+0228 / JCMTSE J123427.0+021121 / MITG J123427+0210
NVSS J123427+021118 / NVSS B123153+022750 / Z 1232.0+0228
TGSSADR J123427.3+021118 / TXS 1231+024 / VCC 1562 / Z 14-6
2MASX J12342712+0211163 / TGSSADR J123427.3+021118
SDSS J123427.02+021117.3 / SDSS J123427.05+021117.3
WALLABY J123427+021108 / [CHM2007] HDC 720 J123427.12+0211163
12:34:27.12887 +02º 11' 16.3680'' V = 10.55 Simbad
SN 1981B / AAVSO 1229+02 12:34:29.57 +02º 11' 59.3'' B = 11.74 Simbad

Nebulosa Cabeza de la Bruja por Séb Gozé


Jueves 13 de Noviembre de 2025

 


Esta detallada imagen del astrónomo Sébatien Gozé en colaboración con su colega Trevor Jones, muestra principalmente una nube que tiene una forma que nos es familiar, por eso fue bautizada como Nebulosa Cabeza de la Bruja. Se trata de una nube oscura que está débilmente iluminada por el conjunto de las estrellas más energéticas de la región, en particular de la estrella Cursa bet Eri y especialmente de la supergigante azul Rigel bet Ori. Esta nebulosa también destaca por contraste contra el fondo rojizo de los átomos de hidrógeno de una nube molecular gigante situada detrás. También catalogada como IC 2118 y NGC 1909, se ha convertido en una nebulosa de reflexión, es extremadamente tenue y podría ser el remanente de un antiguo evento de supernova.

Las nebulosas de reflexión como IC 2118, están compuestas principalmente de polvo y una pequeña parte de gas, el polvo deja pasar la luz azul y absorbe la luz roja, por lo que este tipo de nebulosas adquieren un tinte azulado. Esta nube se encuentra a una distancia de unos 950 años luz de la Tierra y se localiza en dirección a la Constelación de Eridanus. Observaciones de radio muestran una emisión sustancial de monóxido de carbono en algunas partes de la nube, un indicador de la presencia de gas molecular y por tanto formación estelar en el interior de la nebulosa. De hecho, en las profundidades de la nube se han encontrado candidatas a estrellas en proceso de nacimiento y algunas estrellas de tipo T-Tauri.

Las nubes moleculares de la Cabeza de la Bruja, probablemente estén superpuestas a los límites exteriores de la gran Burbuja Orion-Eridanus, una supercapa gigante de hidrógeno molecular expulsada por las estrellas de gran masa de la Asociación Orion OB1. El rico entorno compuesto de hidrógeno contrasta con las muchas galaxias de fondo que publan todo el campo de visión y la variedad de tonalidades de las diferentes estructuras de gas y polvo presentes en la región. Esta bruja cósmica tiene un tamaño de unos 70 años luz de diámetro. NGC 1909 fue descubierta por William Herschel el 20 de diciembre de 1786. En esta imagen el norte está 175º a la derecha de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Sébastien Gozé / Trevor Jones

Nombre RA DEC Magnitud Datos
the Witch Head Nebula / NGC 1909 / IC 2118 / Hubble I 9
Ced 41 / LBN 959 / DG 52 / LBN 207.50-27.78 / RNO 37
05:02:00.0 -07º 54' 00''   Simbad
Rigel / bet Ori / 19 Ori / V* bet Ori / HD 34085 / VDB 36
TIC 231308237 / TYC 5331-1752-1 / HIC 24436 / HIP 24436
HR 1713 / SAO 131907 / BD-08 1063 / GC 6410 / GCRV 3110
ALS 14772 / CEL 579 / GSC 05331-01752 / IRAS 05121-0815
N30 1120 / PLX 1191 / ROT 749 / SKY# 8263 / WEB 4731
2MASS J05143226-0812060 / 1RXS J051431.5-081112 / MCW 291
WDS J05145-0812A / UBV 5016 / UBV M 10750 / AAVSO 0509-08
05:14:32.27210 -08º 12' 05.8981'' V = 0.13 Simbad
Cursa / bet Eri / 67 Eri / HD 33111 / TIC 248409489 / HR 1666
TYC 4759-1671-1 / SAO 131794 / BD-05 1162 / HIC 23875 / ROT 728
GC 6274 / GCRV 3046 / PLX 1158 / IRAS 05053-0509 / HIP 23875
SKY# 8057 / SV* ZI 351 / FK5 188 / GEN# +1.00033111 / GJ 9175
IDS 05030-0513 A / uvby98 100033111 / WDS J05078-0505A
CCDM J05079-0506A / IRC -10081 / WEB 4660 / UBV 4929
2MASS J05075100-0505109 / 1RXS J050750.5-050455 / NSV 1841
CCDM J05079-0506A / Gaia DR3 3211922645854328832
05:07:50.9748851089 -05º 05' 11.389142292'' V = 2.79 Simbad

Nebulosa de emisión RCW 45


Miércoles 12 de Noviembre de 2025



En el centro de esta imagen se encuentra la nebulosa de emisión RCW 45, ubicada en dirección a la Constelación de Vela. Se trata de una región HII de formación estelar muy tenue, sólo visible a través de un telescopio para observadores ubicados en el hemisferio sur y parte del norte. Su localización en la Vía Láctea la coloca en la zona más próxima a nosotros del brazo espiral de Sagitario, a una distancia de aproximadamente 8.150 años luz de la Tierra. Avedisova considera que la nebulosa está físicamente vinculada al cúmulo abierto Loden 27 y a la fuente de radiación infrarroja IRAS 10101-5608. Sin embargo otras fuentes indican que la distancia de la nube sería mayor, alrededor de 10.437 años luz del Sistema Solar.



Por otra parte un estudio realizado en 2000, calcula que la distancia de esta y otras nebulosas cercanas es de al menos 21.200 años luz de nosotros, lo que colocaría a RCW 45 en el borde oriental de la superburbuja conocida como GSH 277+00+36, una estructura que atraviesa el plano galáctico y se sitúa entre dos brazos espirales de la galaxia, el de Sagitario y el de Perseo. Se cree que GSH 277+0+36 se formó tras la explosión de varias supernovas y que, posteriormente, debido a su expansión, fue responsable de desencadenar fenómenos de formación estelar en las regiones circundantes, incluyendo la propia RCW 45. En esta imagen el norte está arriba.



Fotografía Original 

Crédito:  Aladin Sky Atlas / CDS

Nombre RA DEC Datos
RCW 45 10:11:48.0 -56º 24' 00'' Simbad
Cl Loden 27 / MWSC 1777 10:11:02.4 -56º 35' 13'' Simbad
IRAS 10101-5608 10:11:57.4 -56º 23' 27'' Simbad
GSH 277+00+36 09:44:00.0 -53º 00' 00'' Simbad

NGC 2158


Martes 11 de Noviembre de 2025

 


Esta imagen tomada desde el Observatorio Nacional Kitt Peak, muestra un primer plano del cúmulo estelar abierto NGC 2158, también catalogado como Collinder 81 y Melotte 40, una agrupación de estrellas que se localiza en direción a la Constelación de Géminis y se stúa a una distancia de unos 16.000 años luz del Sistema Solar. Se encuentra al suroeste de otro cúmulo abierto más popular llamado Messier 35. más cercano, más brillante, más azul y más joven que NGC 2158.

Los dos cúmulos estelares pueden ser fotografiados juntos, ya que visualmente aparecen muy cercanos, sin embargo esta es la única similitud entre ambos. NGC 2158 es un cúmulo antiguo y compacto, de hecho durante un tiempo se discutió sobre su naturaleza de cúmulo globular. Tiene una edad de más de 1.000 millones de años y contiene una cantidad considerable de miembros, se dice que tiene más de 10.000 estrellas.

Su tinte amarillento se debe a la edad de sus estrellas y a la extinción de luz provocada por la gran cantidad de polvo interestelar que existe entre el cúmulo y la Tierra. No suele ser fotografiado sólo, ya que la belleza de Messier 35, su compañero visual, capta mucho más la atención de las vistas telescópicas, por eso esta imagen tomada en 2014 es considerada un tesoro cósmico. NGC 2158 fue descubierto por William Herschel el 16 de noviembre de 1784. En esta imagen el norte está 8,1º a la derecha de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  KPNO / NOIRLab / NSF / AURA / Neil Jacobstein / Adam Block

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2158 / Collinder 81 / Melotte 40 / Lund 206
C 0604+241 / OCl 468 / MWSC 0733
06:07:26.7 +24º 05' 53'' V = 8.6 Simbad

NGC 2174 por Warren Keller y Michael J Griffin


Lunes 10 de Noviembre de 2025

 


Esta impactante imagen del astrónomo Warren Keller en colaboración con su colega Michael John Griffin, muestra una nebulosa de emisión que se encuentra en dirección a la Constelación de Orión y se sitúa a una distancia de unos 6.350 años luz de la Tierra. Esta nebulosa apodada Cabeza del Mono y catalogada como NGC 2174, es una región HII, lo que significa que es una nube compuesta principalmente de gas que ha sido calentada por la radiación ultravioleta de las jóvenes estrellas cercanas hasta el punto de ser ionizada, esto produce su brillo en luz óptica.

NGC 2174 también es una región de formación estelar, en su interior se han catalogado docenas de objetos estelares jóvenes, llamados YSO por los astrónomos, que son estrellas recién nacidas o en proceso de nacimiento, de hecho hay varios cúmulos estelares asociados con la nube de gas, cuyas estrellas miembros se han formado con el material de la nebulosa. El cúmulo estelar principal es NGC 2175, que también está catalogado como Sh2-252 y LBN 854, respecto a estas designaciones parece que se han interpretado como la región más brillante dominada por el centro de NGC 2175, que se ve de color azul en esta imagen. Hay que decir que NGC 2175 es tan grande como la nebulosa y en su radio existen otros tres cúmulos abiertos.

Como hemos mencionado, la nebulosa contiene otros cúmulos aislados en diferentes posiciones, uno de ellos fue visto en observaciones infrarrojas, llamado SH 2-252E IR Cluster, está oculto en luz óptica debido a la densidad del material circundante. Cerca del borde noroeste de la nebulosa se ubica el cúmulo estelar abierto [FSR2007] 0896. El tercer cúmulo es Pismis 27, que se identifica visualmente como un grupo de estrellas ubicado hacia el borde sureste de la nube. Otra designación da nombre a una parte de la nebulosa, catalogada como IC 2159 y Ced 57b y clasificada como un objeto del medio interestelar, se ubica cerca del borde sur de la nube y fue incluida en el Catálogo IC el 11 de febrero de 1890 por el astrónomo francés Guillaume Bigourdan.

El cúmulo estelar principal NGC 2175 fue visto por primera vez por Giovanni Hodierna antes de 1654, pero no fue hasta 1857 que Christian Bruhns anunció su descubrimiento. Sin embargo la nebulosa NGC 2174 no fué descubierta hasta el 6 de febrero de 1877, fecha en que Edouard Stephan la describió como un nudo en NGC 2175, actualmente clasificada como un grupo de estrellas con nebulosidad asociada. En esta imagen el norte está 30º a la izquierda de la vertical. Detalles técnicos.



Crédito:  Warren Keller / Billions and Billions / Michael John Griffin

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 2174 / Monkey Head Nebula 06:09:42.0 +20º 30' 00''   Simbad
NGC 2175 / Sh2-252 / LBN 854 / SIM 0606+20.1 / LBN 190.10+00.58
W 13 / C 0606+203 / OCISM 106 / OCl 476 / GAL 190.00+00.50
GRS G190.00 +00.50 / MWSC 0764 / [KCW94] 189.876+00.516
06:09:39.0 +20º 29' 12'' V = 6.8 Simbad
SH 2-252E IR Cluster / NGC 2174 IR Cluster / [BDB2003] G190.05+00.53 06:09:53.0 +20º 30' 18''   Simbad
[FSR2007] 0896 06:09:23.8 +20º 38' 40''   Simbad
Pismis 27 / NGC 2175s / C 0607+206 / MWSC 0780 06:10:52.5 +20º 37' 05''   Simbad
IC 2159 / Ced 57b 06:09:54.0 +20º 25' 00''   Simbad

Galaxia NGC 4102


Domingo 9 de Noviembre de 2025

 


¿Qué hay en el corazón de esta galaxia fantasmal? NGC 4102 es una galaxia espiral de tipo Seyfert 2 que contiene un núcleo galáctico activo, los astrónomos llaman a esto un AGN. Los núcleos galácticos activos son centros galácticos luminosos impulsados por energía supermasiva liberada por agujeros negros que contienen de millones a miles de millones de veces la masa del Sol. A medida que estos agujeros negros atrapan gas de su entorno y lo acercan con su intensa atracción gravitatoria, se calienta hasta brillar emitiendo luz en longitudes de onda que van desde rayos X a radio.

Situada a una distancia de sólo 56 millones de años luz de la Vía Láctea, se localiza en dirección a la Constelación de Ursa Major. NGC 4102 ofrece una oportunidad ideal para estudiar la manera en la que los núcleos galácticos activos interactúan con sus galaxias de origen. Los núcleos galácticos activos pueden ser muy diferentes, desde extremadamente poderosos que consumen cantidades masivas de materia y emiten chorros de partículas cargadas, hasta tipos más tranquilos que absorben gas de su entorno y brillan con menos intensidad.

NGC 4102 probablemente sea una de esas estructuras más tranquilas. Está clasificado como de espesor compton, una forma de decir que su núcleo está oscurecido por una gruesa capa de gas, y LINER o región de línea de emisión nuclear de baja ionización. Las galaxias LINER se identifican por líneas de emisión de ciertos elementos débilmente ionizados y pueden ser alimentadas por un agujero negro supermasivo que recolecta perezosamente gas de su entorno. En NGC 4102 fue observada la supernova SN 1975E. Esta galaxia fue descubierta por William Herschel el 12 de abril de 1789.

Una imagen anterior de esta galaxia, obtenida a partir de datos tomados con la cámara planetaria de campo amplio 2, instalada a bordo del Telescopio Espacial Hubble, fue liberada en 2014. Esta nueva versión presenta una vista mejorada de la galaxia, utilizando datos de la cámara de campo amplio 3, que reemplazó a WFPC2 mejorando su resolución y campo de visión. Las nuevas observaciones proceden de un programa que combina imágenes en luz óptica del Hubble con datos recogidos por el Observatorio de rayos X Chandra para estudiar la relación entre NGC 4102 y su núcleo galáctico activo. En esta imagen el norte está 15,5º a la izquierda de la vertical.



Fotografía Original 
Imagen Ampliable 

Crédito:  ESA / Hubble / NASA / G. Fabbiano

Nombre RA DEC Magnitud Datos
NGC 4102 / LEDA 38392 / UGC 7096 / MCG+09-20-094 / Z 269-36
IRAS 12038+5259 / IRAS F12038+5259 / ILT J120622.99+524239.9
AKARI-IRC-V1 J1206231+524239 / TGSSADR J120623.0+524239
BWE 1203+5259 / FIRST J120623.0+524239 / GB6 B1203+5259
7C 120351.00+525921.00 / ILT J120622.99+524239.9 / Z 1203.8+5300
87GB 120352.8+525943 / PBC J1206.2+5244 / MY 120351.3+525858.5
MY 120351.3+524216.8 / NVSS J120623+524240 / PSCz Q12038+5259
SWIFT J1206.2+5243 / SWIFT J1206.2+5242 / SWIFT J1206.3+5242
TXS 1203+529 / WB 1203+5259 / WN B1203.8+5259 / [DML87] 651
2MASX J12062311+5242394 / TGSSADR J120623.0+524239
SDSS J120623.00+524240.1 / SDSS J120623.00+524239.7
UZC J120623.0+524241 / [CHM2007] HDC 706 J120623.11+5242394
WISE J120623.07+524239.8 / WISEA J120623.04+524239.7
12:06:23.11513 +52º 42' 39.4160'' B = 11.8 Simbad
SN 1975E 12:06:25.0 +52º 43' 06'' V = 16.7 Simbad







ANOTACIONES
Puede pasar el ratón sobre la imagen ó hacer click en pantallas táctiles para identificar los objetos destacados en el campo de visión.
La leyenda indica los colores asignados a cada tipo de objeto. Algunas imágenes que muestran un sólo objeto no necesitan anotaciones.
           Estrella / Sistema estelar binario ó múltiple
           Cúmulo estelar / Asociación estelar / Asterismo
           Nebulosa / Nube / Remanente de supernova
           Galaxia / Cúmulo de galaxias
           Fuente de emisión / Rayos X / Gamma / Radio / Infrarrojo / Ultravioleta
           Sistema Solar / Planetas extrasolares
           Exótico / Supernova / Púlsar / Magnetar / Agujero negro / Estrella de neutrones / Cuásar / Materia oscura / Herbig-Haro / Máser                                        
           Objeto catalogado como desconocido o sin clasificar
Cada imagen en Universo Mágico tiene derechos de autor, para utilizar estas imágenes en otros sitios debe pedir permiso al autor de la imagen.
Los datos de posición y magnitud cambian con el tiempo, consulte los datos actualizados haciendo click en el enlace a Simbad en las tablas de datos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos
In The Sky - The Sky Live - Cseligman para los catálogos.
Universo Mágico hace uso de las bases de datos The Sky Live - Aerith - NED - SIMBAD operado desde CDS, Estrasburgo, Francia, para los artículos.
Universo Mágico es un sitio web sin publicidad, de contenido astronómico y educativo sin ánimo de lucro.
Copyright About Cookies Privacy Policy Contact